992 resultados para Walker, John Hunter, 1872-1955.
Resumo:
Botany v.2=pt.4 (1886)
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Perón, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conducción política en América Latina. Si bien en todas las épocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesión a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de múltiples formas de comunicación, fenómeno en el que confluyen el avance tecnológico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hipótesis es que la capacidad de Perón para conectarse con públicos masivos fue reforzada por la utilización de diferentes técnicas y la creación de organismos para difundir su modelo de conducción política en América Latina durante la gestión 1946-1955, lo cual suscitó reacciones ambivalentes (adhesión-oposición) en los países receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el análisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creación en primera instancia de las agregadurías obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretaría de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. Así como también el estudio de las diversas técnicas que utilizó para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamérica, tales como la radiofonía, la promoción de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interacción "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recolección de datos que pondrán a prueba la hipótesis planteada estará dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentación inédita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa periódica, opúsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirán la producción historiográfica general sobe el tema y los trabajos teóricos y empíricos sobre comunicación política, producida en los centros académicos. Expuesto el carácter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de análisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el análisis de las prácticas institucionales relacionadas con la comunicación política del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratorio de las técnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamérica.
Resumo:
Desde el punto de vista teórico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitución de la identidad política. En ese sentido el proyecto se enmarcaba dentro del campo de los estudios de la subjetividad y la identificación política. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia teórica, el proyecto postula como hipótesis de investigación que las modalidades del sujeto político dependen de dos factores: los marcos ideológicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa línea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulación de la subjetividad política según fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideológica previa de los sujetos y que estos, lejos de ser ‘manipulados’ por los liderazgos políticos y lejos de establecer una relación puramente estratégico-pragmática con el estado, constituyen su identidad política en un complejo proceso heteroautónomo, de identificación y des-identificación con el orden político-simbólico dominante
Resumo:
Hacia fines del siglo XIX e inicios del XX, en Córdoba surgieron una serie de desajustes sociales derivados del sostenido crecimiento económico, la intensa modernización y la acelerada urbanización. La denominada cuestión social, que emergió como consecuencia de esos procesos, comprendía un conjunto de problemas como el pauperismo y la marginalidad, la propagación de enfermedades sociales, la difusión de "males sociales" (criminalidad, prostitución), los conflictos del mundo del trabajo, el surgimiento de sindicatos y la difusión de ideologías radicalizadas. La cuestión social era una amenaza de fractura de la sociedad instalada en el centro del sistema productivo. En este contexto, emergieron las primeras tentativas de previsión social y los primeros avances del Estado sobre el mercado, constituyendo una etapa dentro del proceso de desarrollo del Estado social, que puede caracterizarse como una marcha conceptual desde la compasión hacia los derechos sociales, en búsqueda de mayores márgenes de igualdad e inclusión. En este marco, el proyecto pretende analizar el complejo proceso de construcción de las políticas y el Estado sociales en Córdoba entre fines del siglo XIX y mediados del XX, atendiendo a las continuidades, los cambios y las transformaciones en la cuestión social y en las respuestas articuladas por el Estado y la sociedad civil frente a ella. Se propone indagar los espacios cotidianos de vulnerabilidad social y exclusión y el modelo de asistencia desde antes de la constitución propiamente dicha del Estado social hasta su concreción, rescatando el protagonismo de distintos actores (grupos, asociaciones, Estado, Iglesia, etc.), incluidos los sectores populares, los excluidos, los asistidos, en tanto constructores -desde sus lugares- de la sociedad de su tiempo. La hipótesis central sostiene que las respuestas a la cuestión social provinieron, inicialmente, de un conjunto asistencial que respondía a un modelo pluralista no planificado con fuerte predominio de la asistencia benéfica privada y una limitada participación del Estado que sólo impulsaba acciones y políticas reactivas frente a los desajustes y las demandas sociales puntuales, prestando mayor atención y apoyo a las asociaciones de beneficencia y caridad. Desde mediados de la década de 1910, se multiplicaron las propuestas disruptoras de este modelo, que propiciaban mayor intervención y regulación estatales. Este deslizamiento paulatino recién en la década de 1930 comenzó a concretarse en realizaciones que supusieron un incipiente reconocimiento de derechos sociales a la salud, la educación y la previsión social, que finalmente se plasmó de modo efectivo en los años '40. La problemática de investigación se aborda a partir de dos amplias líneas de trabajo. En primer lugar, se explora "el mundo de los pobres" en la ciudad de Córdoba, indagando sus estrategias de reproducción, sus relaciones interfamiliares y sus vinculaciones con el mercado, las instituciones de la sociedad civil y el Estado. En segundo lugar, se analiza el proceso de construcción del Estado social en Córdoba, examinando la conformación del modelo benéfico-asistencial y la creciente institucionalización estatal de las políticas sociales. Por medio de esta investigación se aspira a avanzar en la comprensión de la interacción entre las elites dirigentes, sus ideas e instituciones y la gente común y sus experiencias, a la vez que propiciar una historia más humanizada de las transformaciones que marcaron la historia de Córdoba en las primeras décadas décadas del siglo XX. Asimismo, se espera contribuir al debate historiográfico sobre la construcción del Estado social en la Argentina desde una escala de observación regional, a partir del análisis de las formas específicas de despliegue y particularización de ese proceso en un ámbito provincial del interior nacional.
Resumo:
2
Resumo:
El presente proyecto se propone investigar las reacciones que despertó la política de difusión del modelo peronista en América latina, fenómeno que adquirió mayor visibilidad inmediatamente durante el gobierno de facto que lo derrocó en 1955 y cuya gestión finalizó en 1958. Al respecto, la tarea de propaganda sumó a la capacidad de Perón para comunicarse con públicos masivos, la utilización de diferentes técnicas y la creación de organismos para propagar su modelo de conducción política en América Latina, durante la gestión 1946-1955. En tal sentido, numerosos discursos y prácticas fueron también entendidos como un modo de volver imprecisos los contornos de los espacios nacionales en la región. La recepción de esta política regional despertó posiciones antinómicas, que luego del golpe de estado de 1955, salieron más claramente a la superficie. Así, entre 1955 y 1958 tuvieron una influencia significativa en: los intentos de Perón por mantener su liderazgo a la distancia, las vinculaciones que entabló con diversos representantes de las dirigencias políticas continentales, la acción de los grupos peronistas dispersos en el Latinoamérica y la actitud ante las presiones ejercidas por gobierno de facto. Entretanto, para Perón el problema que significaba asegurarse la efectiva conducción del movimiento, sin su presencia física, era un tema prioritario y para lograrlo utilizó diversas estrategias. Este tema ha sido estudiado exhaustivamente por diversos autores para el caso argentino, no obstante son escasos y dispersos los estudios relativos a Latinoamérica. Si bien, existen algunos intentos de ordenar correspondencia y otros testimonios, todavía no se ha logrado reunir en un corpus sistemático las variadas fuentes, cuyas evidencias se encuentran sumamente fragmentadas y son de difícil acceso por sus condiciones de producción En definitiva, por ahora cada hallazgo constituye un indicio que nos orienta hacia posteriores exploraciones y permite visualizar su proyección posterior. En este contexto, nuestra hipótesis es que luego el golpe de 1955, los grupos proclives y opositores a la política regional del presiente derrocado constituyeron actores importantes en la posible comunicación con los grupos partidarios diseminados en América Latina, la intermediación con el movimiento en Argentina y la reconstrucción de la imagen del líder exilado, todo ello obstaculizado por la el proceso de desperonización, encarado por la Revolución Libertadora.
Resumo:
3
Resumo:
2
Resumo:
This thesis details the findings of a study relating the transfer of 238U, 228Ra (232Th), 226Ra, and 137Cs from soil to vegetation in an Atlantic blanket bog, upland blanket bog and semi-natural grassland situated along the north-west coast of Ireland. The results of this study provide information on the uptake of these radionuclides by the indigenous vegetation found present in these ecosystems. The ecosystems chosen are internationally recognizable ecosystems and provide a wide variety of vegetation species and contrasting soil physiochemical properties which allow the influence of these parameters on radionuclide uptake to be assessed. The levels of radionuclides in the soil and vegetation were measured using gamma spectrometry, alpha spectrometry and ICP-MS. The nutrient status of the vegetation and soil physiochemical properties were measured using atomic absorption, flame photometry and other analytical techniques. The results of the study indicate that the uptake of 238U and 228Ra (232Th) by vegetation from all three ecosystems was negligible as the levels in all vegetation was below the limits of detection for the methods used in this study. These results appear to indicate that the vegetation studied do not possess the ability to accumulate significant levels of these radionuclides however this assumption cannot be upheld in the case of the Atlantic blanket bog as the levels in the soil of this ecosystem were too low for detection. Similar results were obtained for 226Ra uptake in both the Atlantic blanket bog and grassland for all vegetation with the exception of H. lanatus from the grassland ecosystem. Radium-226 uptake in upland blanket bog was higher and was detectable in the majority of vegetation indigenous to this ecosystem. Transfer factor values ranged from 0.07 to 2.35 and the TF values for E. tetralix were significantly higher than all other vegetation studied. This species of heather demonstrated the ability to accumulate 226Ra to a greater extent than all other vegetation. The uptake of 226Ra by upland blanket bog vegetation appears to be significantly influenced by a range of soil physiochemical properties. The nutrient status of the vegetation, in particular the calcium content in the vegetation appears to have a negative impact on the uptake of this radionuclide. Potassium-40 was detectable in all vegetation present in the three ecosystems and the levels in the grassland soil were significantly higher than the levels in both bogland soils. Transfer factor values for Atlantic blanket bog vegetation ranged from 0.9 to 13 .8 and were significantly higher in E. vaginatum in comparison to C. vulgaris. Potassium-40 TF values for upland blanket bog vegetation on average ranged from 1.4 for C. vulgaris (stems) to 5.2 for E. vaginatum and were statistically similar for all species of vegetation. Transfer factor values for grassland vegetation ranged from 0.7 to 3.8 and were also statistically similar for all species of vegetation indicating that the transfer of 40K to vegetation within the upland bog and grassland ecosystem is not dependent on plant species. Comparisons of 40K TF values for all three ecosystems indicate that the uptake in E. vaginatum from the Atlantic blanket bog was statistically higher than all other vegetation studied. This appears to indicate that E. vaginatum has the ability to accumulate 40K, however, this species of vegetation was also present in the upland blanket and did not demonstrate the same behaviour. The uptake of 40K by vegetation from all three ecosystems was significantly affected by a range of soil physiochemical properties and in some cases the results were contradictory in nature possibly indicating that the affect of these parameters on 40K uptake is species dependent. The most obvious trend in the data was the influence of soil CEC and magnesium levels in vegetation on 40K TF values. A positive correlation was apparent between the CEC of the soil and 40K uptake in vegetation from both the Atlantic blanket bog and grassland ecosystem. A similar trend was apparent between magnesium levels in vegetation and 40K TF values for the upland blanket bog and grassland vegetation. Caesium-13 7 levels were found to be significantly higher in the two bogland soils in comparison to the grassland soil and levels of 137Cs decreased with increasing soil depth. Transfer factor values for Atlantic blanket bog vegetation ranged from 1.9 to 9.6 and TF values were significantly higher in the leaves o f C. vulgaris in comparison to all other vegetation from this ecosystem. Caesium-13 7 TF values for the upland blanket bog vegetation on average ranged from 0.29 for E. tetralix to 1.6 for C. vulgaris. Uptake by the leaves of C. vulgaris was significantly higher than all other vegetation present thereby supporting the trend found within the Atlantic blanket bog vegetation. These results appear to indicate that the leaves of C. vulgaris have the ability to accumulate significant quantities of 137Cs and also that the uptake of 137Cs by this vegetation is dependent on plant compartment as the stems of this vegetation contained significantly lower levels than the leaves in both ecosystems. The uptake of 137Cs by grassland vegetation was very low and was only detectable in a fraction of the vegetation sampled. Caesium-137 TF values for grassland vegetation were in general lower than 0.02. The impact of soil physiochemical properties and nutrient status of vegetation on 137Cs uptake by vegetation appears to be complex and in some cases contradictory. The most apparent trend in the data was the positive influence of vegetation nutrients on 137Cs uptake in particular the magnesium levels present in the vegetation and to a lesser extent the calcium levels present. The results in general indicate that the uptake of 226Ra, 40K and 137Cs by the chosen vegetation is varied and complex and is significantly dependent on the species of vegetation, soil radionuclide concentration, soil physiochemical properties and the nutrient status of the vegetation.
Resumo:
1