1000 resultados para Vacarisses -- Arqueologia
Resumo:
Depositadas en el Museo Episcopal de Vic, y procedentes del yacimiento del Casal de Puig Castellet, existen dos piezas que por sus características se pueden relacionar con el mundo de la orfebrería ibérica. El citado yacimiento se sitúa en un cerro amesetado de unos 763 m. de altitud, a la derecha de la carretera comarcal Vic-Vilanova de Sau, junto al Mas de L'Arumí y al Mas del Coll. Lat. 41 0 55' 40", Long. 60 02' 00". En el punto más alto de la altiplanicie del cerro se conservan los restos de un gran muro, construido a base de bloques y losas de piedra unidas en seco, de una longitud total de 64,93 m. Hacia levante presenta adosada una torre rectangular de 12,20 X 6,30 m., de ligero talud, sin ninguna abertura lateral; las piedras que cubren su parte superior impiden saber si se trataba de un cuerpo macizo, o bien, si su interior tenía alguna funcionalidad. Hacia poniente se abren diez habitaciones o cámaras de dimensiones regulares de 5 m. de ancho por 6,5 m. de profundidad media, separadas por muros de 1,30 m. de grosor medio. Algunas conservan restos de muros que cerrarían su parte delantera. La realización de la planta, así como parte de los trabajos de excavación, iniciados alrededor del año 1960, fueron efectuados por el grupo de arqueología del Museo de Vic.
Resumo:
Previo al inicio de nuestro estudio es obligado un recuerdo, y que éste sirva de pequeño homenaje al recientemente fallecido doctor Mons. Eduard Junyent Subid., Director de la Biblioteca-Archivo Episcopal y del Museo Astístico Arqueológico Episcopal de la ciudad de Vic, miembro de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, arqueólogo e ilustre historiador.
Resumo:
Hace ya tiempo que se tiene noticia, por las fuentes egipcias, de las relaciones que existían entre Egipto y el mundo egeo en el segundo milenio. Por las arqueológicas se sabe qué artículos manufacturados de procedencia cretense llegaban al país del Nilo, como mínimo, ya en el Imperio Medio; por los textos egipcios sabemos que había relaciones pacíficas, aunque basadas en la superioridad egipcia, entre ambos países, particularmente importantes, por ejemplo, en el reinado de Thutmés III; estas relaciones acabaron por convertirse en hostiles a fines del Imperio Nuevo, cuando los «Akauas» (¿Achaiói?), junto a otros múltiples pueblos, los «Pueblos del Mar», emigraron de sus países de origen y atacaron Egipto por tierra y por mar, enfrentándose a las fuerzas de Mineptah (h. 1230) y de Ramsés III (h. 1194, 1191 y 1188), por quien fueron definitivamente derrotados.
Resumo:
Al Congreso Nacional de Arqueología de Barcelona, Vilaseca, Solé i Mañé van donar la notícia del descobriment de la necrópolis de Can Canyís, l'agost de 1960, la qual havia estat completament destruida feia poc pels treballs agrícoles.! Per aquest motiu, els objectes trobats no estaven relacionats en concret amb els fragments d'urnes i no es va poder reconstruir l'aixovar complet de cap enterrament. La cronologia atribUIda al conjunt de la necrópolis pels seus excavadors va del 600 al 450. La memoria deIs treballs va ser publicada uns anys més tard pels mateixos autors incorporant l'excavació d'una tomba intacta de guerrer.
Resumo:
Hablar con unos esquemas rígidos de una unidad cultural neolítica en Cataluña es menospreciar el papel que representa el marco geográfico de este país, desconocer los tres grandes conjuntos geológicos regionales: la costa, el llano y la montaña; cada uno de ellos aporta su nota de originalidad; sin embargo, tampoco cada uno de éstos va a representar una uniformidad monótona, sin~o que se escinden formando un rompecabezas complicado, donde sus piezas, con características propias, son las comarcas.
Resumo:
Aquestes recerques recolzen basicament en les poques dades escrites - indosa l'epigrafia - que encaixen dins la sincronia de la darrera antiguitat i que fan referencia al nord-est de la Península o bé permeten endinsar-nos una mica més en el :coneixement de l'activitat comercial d'aquest momento . A la informació que hem collit deIs textos hi afegim, bé que d'una manera molt succinta, les dades tangibles fornides per la numismatica i l'arqueologia intentant així, quan és possible, traspuar un xic més els barratges que s'aixequen davant l'arada que mena i empeny l'investigador. La punyent escassetat quantitativa i qualitativa de les fonts d'aquesta epoca encara s'aguditza més a l'hora de rastrejar la informació que ens puguin proporcionar devers l'activitat comercial i, d'altra banda, no cal dir que aquesta parquedat lcondiciona, i adhuc ens atreviríem a dir que determina, els resultats que es poden obtenir d'aquest període, ja que sovint hom no pot recórrer altres viaranys. Així, per exemple, els textos literaris, de conservació rara i atzarosa, solament ens donen petites dades sobre el comer9 llunya que solcava la Mediterrania i es marceixen a l'hora de valorar els intercanvis locals i més o menys restringits, els quals a moltes zones i moltes vegades tenen, versemblantment, una importancia molt més rellevant que el mercadeig de llarg recorregut cenyit a un nombre relativament limitat de productes.
Resumo:
En los últimos años hemos venido definiendo las grandes líneas de la circulación monetaria en Hispania durante el largo período imperial,! Trazos que por el momentó debemos dar como buenos a la espera de la aparición de estudios sobre nuevos materiales que cambien el panorama o confirmen lo expuesto hasta el momento. En espera de estos nuevos trabajos debemos comenzar a pensar en un estudio más profundo de la circulación, para poder completar estas líneas generales que parecen bastante claras, pero que nos dejan vislumbrar toda una serie de problemas cuya solución tan sólo podemos obtenerla mediante una especialización superior en los distintos trabajos a realizar.
Resumo:
Antes de dar principio a nuestro trabajo, no podemos por menos que señalar, y al mismo tiempo agradecer, la ayuda prestada, tanto en forma de sugerencia como en material, por el director de las excavaciones P. de Palol, y asimismo agradecer al director del Museo de Soria, J. L. Argente, las facilidades dadas en el momento de estudiar las monedas de las antiguas excavaciones de B. Taracena, depositadas en dicho museo. Hemos, pues, intentado realizar un estudio sobre las monedas de Claudio I, halladas en la ciudad de Clunia. Para ello han sido utilizadas las anteriormente citadas de las viejas excavaciones de B. Taracenal y las de las actuales excavaciones, de las cuales las pertenecientes a las primeras campañas -1958-1964- fueron ya publicadas por R. Martín Valls,2 siendo el resto -1965-1975 - inéditas. Disponemos, pues, de un total de sesenta y ocho monedas, sin contar una gran cantidad de ejemplares, que por su desgaste nos es imposible identificar con seguridad la figura de Claudio, y que, por tanto, las excluimos del estudio.
Resumo:
Los silos en el poblado ibérico del Puig de Sant Andreu (Ullastret) son muy numerosos, se suelen encontrar formando agrupaciones; esta organización de zonas o campos de silos vendría dada por las cualidades de la roca: en los lugares donde fueron excavados, la formación natural es más blanda. Los silos casi siempre son de perfil ovoideo, planta oval, fondo plano y boca circular, que no acostumbra ser muy regular. El silo n.O 146 se encuentra situado en la parte externa del oppidum, en el sector X - Y, en un campo de silos muy cerca de la muralla; fue excavado durante la Campaña de Excavaciones n.O 19 (1968-1969). El Dr. OLIVA, director de los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de Ullastret, en su diario de excavaciones manuscrito, que se guarda en el Servei d'Investigacions Arqueologiques de Girana,! describe así el vaciado del silo n.O 146: « ... al norte del 145, ante la muralla ciclópea. En las primeras tierras del margen sur, tocando el muro del silo, aparece una espada de hierro que se hállaba hincada, curvada siguiendo la pared del silo ... Luego salen los cráneos humanos atravesados por un hierro (Croquis en planta del silo) ... La pieza cerámica es la parte inferior de un skyphos en cerámica gris ampuritana, de sección bastante gruesa. Sigue el silo 146 todo quemado hasta el fondo con carbón.
Resumo:
En este trabajo estudiamos los materiales correspondientes a una habitación excavada durante la segunda campaña efectuada a lo largo de los meses de septiembre y octubre de 1972 en el yacimiento de «Els Padrets» (Blanes, Girona)1 bajo la dirección de la Dra. Ana María Muñoz Amilibia/ quien presentó los primeros resultados de esta excavación en el Symposium celebrado en la ciudad de Badalona en mayo de 19733 bajo el patrocinio del Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
En el Museo Municipal de O1ot se hallan agrupadas en una misma vitrina armas de hierro de diversas épocas y procedencias.! El lote principal lo forman los materiales de la necrópolis de incineración de Capsech, situada en el Pla de Gibrella, Vall de Vianya, a unos 24 Km. al norte de la ciudad de Olot. Este yacimiento fue hallado en la segunda mitad del siglo XIX y no se han realizado, desde entonces, excavaciones en este lugar.
Resumo:
La población de Cal des de Malavella está situada en plena depresión de La Selva, en la comarca del mismo nombre, en un valle cerrado por pequeñas lomas que separan la cuenca del Ter de la del río :Tordera. La riera de Caldes riega el término municipal y es afluente de este último. Dentro del casco urbano existen dos yacimientos conocidos de antiguo: El Puig de los Animes y El Turó de Sant Grau, ambos famosos por tener. diversos manantiales de aguas termales. Los restos arqueológicos fueron puestos al decubierto a fines del· siglo pasado y a principios de este siglo con el fin de proceder a la explotación industrial de los manantiales, no se han practicado excavaciones metódicas en ellos. Estos manantiales de aguas termales, que brotan a distintas temperaturas, fueron utilizados y venerados por los hombres prehistóricos mucho antes de la llegada de los romanos a la Península. Las· zonas donde existían este tipo de fuentes eran lugares sagrados y mágicos, consagrados a alguna divinidad dispensadora de la fecundidad y de la salud, estos lugares atraían a los enfermos y a los devotos. El baño era el tratamiento más generalizado, pero también existían otras formas de entrar en contacto con el agua milagrosa: abluciones, aplicación local, inmersión, absorción en pequeñas dosis.
Resumo:
Dentro de la serie de excavaciones que este Seminario de Arqueología ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección del Museo Arqueológico, cabe destacar por la importancia y cantidad de los materiales encontrados la realizada el pasado año 1978 en Tarragona capital. Se trata de la excavación de una cisterna de época romana aparecida con motivo de las obras de construcción de un bloque de viviendas en una zona situada en las cercanías del Foro Romano, entre las calles del Dr. Zamenhoff y prolongación de Capuchinos. La cisterna estaba excavada en la roca natural, aprovechando, en parte, una cavidad de la misma. Sus dimensiones eran 4,6 X 4,20 X 2,40 m., y apareció en parte destruida por la acción de las máquinas excavadoras que la pusieron al descubierto. El suelo de la misma tiene un grosor de 10 cm., aproximadamente, y es de opus testaceum. El revoque de las paredes laterales es de opus signinum, con una capa de aislamiento a base de ceniza y cal. Cabe destacar la ausencia del medio toro característico de las construcciones romanas destinadas a contener líquidos. En sus tres cuartas partes apareció rellena de tierra y escombros. De entre los materiales procedentes de su excavación adelantamos el estudio de los fragmentos escultóricos y del monetario.
Resumo:
La necrópolis del Cozzo delle Giummare y la de la Grotta del Murmuro, situadas en las laderas del Monte Finocchito, pertenecen a dos pequeños caseríos del arrabal. Fueron descubiertas por Paolo Orsi a pocos kilómetros de la cumbre del monte - donde estaba asentada la ciudad rodeada de la vasta necrópolis del Finocchito-, precisamente en las laderas meridionales junto a las que transcurre el río Tellaro. Orsi las consideró como necrópolis dependientes de la misma ciudad y estaba convencido de que pertenecían a idéntica época que aquélla, por dos razones fundamentales: a} Estaban separadas de la ciudad por 3 o 4 km. únicamente. b} La mayoría de los materiales de estos cementerios pueden englobarse dentro de la llamada Civilización o Cultura del Finocchito (730-650 a. de J. C.). La necrópolis del Cozzo delle Giummare, denominada así por la Chamerops humilis, que crece allí frecuentemente, ocupa la parte extrema de un contrafuerte poco ondulado. Consta de treinta sepulturas relacionadas con un pequeño hábitat que debía existir en una planicie situada a mayor altura, la cual dista 2,5 km. de la cúspide de la montaña. Orsi, a través de un examen superficial de las sepulturas, creyó que pertenecían a la cultura de Casteluccio (primer período de Orsi); sin embargo, no sabía cómo conciliar con esta hipótesis la presencia de pequeños bronces típicos de la fase IV de Pantálica (tercer período de Orsi), recogidos en el mismo lugar por algunos pastores . . Mediante las excavaciones, Orsi descubrió un hecho nuevo: los sepulcros de la época de Casteluccio, con sus esqueletos y sus ajuares parcial o enteramente conservados, fueron reutilizados después de muchos siglos por gentes contemporáneas de los constructores del poblado y la necrópolis del Finocchito.
Resumo:
Con intención de comprobar una posible evolución en la composición de las aleaciones de los objetos de bronce en diversos períodos cronológicos, así como de establecer posibles diferencias entre piezas de naturaleza diversa, y principalmente con ánimo de demostrar la fabricación de las mismas en el yacimiento por medio de la comparación de escorias y fragmentos de piezas terminadas de una misma procedencia locativa, intentando al mismo tiempo determinar la procedencia del mineral utilizado, procedimos a escoger una serie de veinticinco muestras de bronce provenientes del corte J, que junto al corte Q, situado a poca distancia del mismo, son las zonas que 'han aportado una mayor cantidad de elementos de bronce en el yacimiento de Ullastret.