1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento contiene un anlisis sobre la manera de controlar los contratos estatales antes y despus de la expedicin del Estatuto Anticorrupcin (Ley 1474 de 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como una propuesta alternativa en la gestin de recursos naturales, este texto enlaza los fundamentos de la bioeconoma y las ciencias de la complejidad, en especial, con la termodinmica del no equilibrio y el concepto de estructuras disipativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto busca reconstruir el panorama agrcola de Colombia que se vio reconfigurado durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002-2010), para as afrontar las dinmicas que estn enmarcando un proceso que acaparar los titulares mediticos y las polticas agrcolas de los prximos 20 aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que las Tecnologas de la Informacin y las Comunicacin (TIC) son incuestionables y estn ah, formando parte de la cultura tecnolgica que nos rodea y con la que debemos convivir Incluimos en el concepto TIC, la biotecnologa y la acreditacin de procesos y certificacin de talento humano en la prestacin de servicios de salud teniendo en cuenta la importancia de los mismos en el desarrollo de nuestras regiones y a nivel nacional. La biotecnologa y la acreditacin en salud a travs del tiempo han sido temas Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances cientficos y en un marco de globalizacin econmica y cultural, contribuyen a la rpida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras econmicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida. La biotecnologa comprende una amplia variedad de conocimientos y tecnologas que incluyen disciplinas bsicas y aplicadas, logrando un impacto positivo en el progreso socioeconmico de los pases que se han interesado en fortalecer el desarrollo y aplicacin de la biotecnologa en sus mercados. Por otro lado la acreditacin de los diferentes servicios de salud y la certificacin del talento humano en nuestro pas se ha venido perfeccionando guiado por estndares competentes a nivel mundial lo que nos da una ventaja para la promocin, venta y reconocimiento de nuestros servicios de salud a nivel internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento consiste en un plan exportador para Escobar y Martnez, especialmente para su marca GOLTY. La primera parte es el anlisis y diagnstico de la compaa con base en la matriz del Boston Consulting Group, seguida del anlisis de mercado, realizado con fuentes secundarias que logra identificar cmo el Reino Unido es un mercado con una conciencia creciente sobre los deportes, dispuestos a pagar por alta calidad, similar a lo sucedido con Espaa y Francia La seleccin de mercados se realiza por medio de la matriz de Proexport con base en los resultados de la investigacin con fuentes secundarias. Finalmente, se usa una de las ms importantes teoras de la administracin, como lo es la teora matricial, para sugerir algunas estrategias a seguir con el fin de tener un proceso de exportacin exitoso hacia los mercados del Reino Unido, Espaa y Francia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sivercultur@ es un espacio web 2.0 que fortalece las iniciativas artsticas y culturales de la oferta de la ciudad, brinda herramientas de divulgacin y circulacin de informacin y el usuario puede ser consumidor y generador de contenidos a travs del uso estratgico de TICs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Pactos de Letrn implicaron como consecuencia el restablecimiento de relaciones bilaterales oficiales entre El Vaticano e Italia, llevando a que stas se dieran bajo condiciones de cooperacin, reflejadas en los cambios en los resultados obtenidos y la obtencin de ganancias razonables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende realizar un anlisis de la perpetuacin del conflicto interno en Sudn bajo la categora de Estado fallido, adems de preguntarse acerca de los elementos ligados a ste fenmeno tras el acuerdo global de paz firmado en 2005. Para tal propsito se considerarn aspectos como la historia, la cual no slo representa una explicacin del pasado sino que tambin constituye una gua para los procesos actuales. Ms an, intentar poner en relieve el contexto bajo el cual fue suscrito tal acuerdo, los puntos fallidos y la posibilidad de asegurar que ste no fue exitoso. Asimismo es importante mencionar que sta monografa no busca asociar directamente ste Estado con el paradigma moderno de Estado fallido, el cual normalmente involucra el estudio del terrorismo. Esta slo usa ciertas categoras conocidas de la susodicha teora a fin de explicar el funcionamiento del conflicto armado y de sta manera obtener una explicacin, en la medida de lo posible, acerca del porqu los acuerdos suscritos para dar trmino al conflicto no han rendido los frutos esperados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Centroamrica existen comunidades que enfrentan retos muy difciles como el limitado acceso a servicios y bienes bsicos, carecen de oportunidades laborales y de educacin. A esto se le aade la influencia de un fenmeno juvenil conocido como las pandillas juveniles o Maras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacolgico con antipsicticos en pacientes adultos con esquizofrenia. Mtodos: Estudio de corte transversal de 184 pacientes en la Clnica La Paz, en Bogot entre el perodo de 2008 2009. Se hizo recoleccin y verificacin de la informacin con la aplicacin de un cuestionario que evalu factores relacionados con la no adherencia teraputica. Resultados: La prevalencia de no adherencia fue del 51.2%. Las variables con asociacin estadsticamente significativa a la no adherencia al tratamiento farmacolgico fueron: pertenecer a los estratos socioeconmicos bajos (RP=1.35; IC 95% 1.01 - 1.79), tener un nivel educativo de primaria (RP= 1.44; IC 95%: 1.07 - 1.93), consumo de sustancias psicoactivas, marihuana (RP=1.80, IC95%: 1.40 2.32), tener familiares de primer grado con antecedentes de enfermedad mental (RP=1.48, IC95%: 1.12 -1.94); y el tener madre con antecedente de enfermedad mental (RP=1.77, IC95%: 1.36 - 2.31). Los factores que explicaron la no adherencia con el anlisis multivariado fueron: el no haber tenido a tiempo los medicamentos y el no haberlos recibido en su totalidad en el ltimo mes, comportndose como factores con mayor probabilidad de asociacin a la no adherencia. Conclusin: Tener antecedentes familiares en primer grado de enfermedad mental, inadecuado acceso a los servicios de salud, consumo de sustancias psicoactivas y efectos adversos aumentan el riesgo de no adherencia al tratamiento farmacolgico en pacientes esquizofrnicos predisponen a un mayor riesgo de no adherencia teraputica. Palabras clave: Esquizofrenia, adherencia al tratamiento, factores de riesgo, antipsicticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participacin de las mujeres en la esfera pblica y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a travs de los aos. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pblica como en la privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad donde el crecimiento econmico est aislado del crecimiento social, se tiende a observar, en gran proporcin, una calidad de vida marginada, marcada por la exclusin social y la falta de pertenencia, en donde el desempleo, la pobreza, el desplazamiento, etc., son fenmenos que amenazan a largo plazo los procesos competitivos y productivos del pas. De cierta forma, el Gobierno, a travs de sus instituciones, ha trabajado en la disminucin de estas anomalas y ha obtenido resultados no muy significativos; en cierto sentido, cuando se habla de un 48,3% de personas pobres y un 12% de personas desempleadas en Colombia [DANE, 2009], es comprensible. En esta situacin, toma importancia el rol en la empresa del sector privado; aquel conjunto de organizaciones con una nueva tendencia en su pensamiento: social en su visin, pblica en su imagen y privada en su operacin [Restrepo, 2009]. Esta nueva alternativa de adaptacin crea escenarios para la aplicacin de un modelo que mida la cohesin social ejercida por la empresa y, por consiguiente, una red que genere ms impacto en el crecimiento social de la sociedad, equiparable con su crecimiento econmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo desarrolla una propuesta terica sobre un instrumento de medicin de memoria productiva a partir de la operacionalizacin de la nocin de la memoria social en mbitos productivos. La memoria social se entendi como un legado cultural que se expresa en actuaciones corporales; siendo las actuaciones ligadas al desarrollo de tareas laborales expresin de memoria productiva. La propuesta identifica dos indicadores, el hbito y el intercambio, como elementos orientadores en la bsqueda y organizacin de informacin en relacin con los componentes operativos y cooperativos de una actuacin laboral. A partir de estos indicadores, se espera el diseo posterior de un instrumento que ayude a verificar el influjo de la memoria productiva en prcticas de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un anlisis a propsito de dos estudios sobre el impacto del TLC en los precios de los medicamentos en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de grado que aborda la problemtica de la penalizacin de la dosis personal de droga en Colombia