845 resultados para Torre del Mar


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajó utilizando una metodología basada en Modelos Lineales Generalizados (MLG). La CPUE fue expresada en toneladas por duración de viaje. Las variables explicativas utilizadas fueron el año, mes, capacidad de bodega, latitud, inercia espacial y distancia a la costa. El modelo tuvo un coeficiente de determinación de 0,485, explicando casi la mitad de la variabilidad de la CPUE observada. La variable con mayor influencia en el modelo fue la capacidad de bodega (49% de la varianza explicada), debido posiblemente a que la flota anchovetera posee una capacidad elevada de captura y que los recursos pelágicos tienden a hiper-agregarse, incluso cuando están siendo fuertemente explotados. La correlación entre la CPUE estandarizada y biomasa estimada por un modelo de captura a la edad (r=0,74) indica que el método basado en MLG es recomendable para la estandarización de la CPUE. Se propone a esta CPUE como una alternativa para monitorear la biomasa de la anchoveta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de 7 cruceros, realizados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) durante 1983-87, muestran variaciones grandes en la biomasa y la distribución de los principales recursos pelágicos, la anchoveta, la sardina, la caballa y el jurel.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el estudio desarrollado entre los años 1972 y 1973. Mediante un muestre de cachema en sus periodos de desove, factor de condición, composición por tamaños y alimentación como base de una disertación de resultados reportados por otros autores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el mar peruano existe una riqueza faunística integrada mayormente por peces, moluscos y crustáceos. Chirichigno (1978), reporta 737 especies de peces entre las cuales destacan los recursos demersales por su variedad, sobre todo en la plataforma continental. Los peces demersales soportan sostenidamente la pesquería de arrastre de mediana escala y la pesquería artesanal, orientadas principalmente al consumo humano directo. Existe, además, una importante extracción por parte de la flota de arrastreros de altura que, con algunas interrupciones, se encuentran operando desde 1973. El presente trabajo discute los resultados de la aplicación trimestral del Análisis de Cohortes (Pope, 1972) en las principales especies de peces demersales. Asimismo, plantea el uso de parámetros ambientales para estimar las variaciones de la mortalidad natural y los reclutamientos por efecto de el fenómeno El Niño. Además, se describe la relación existente entre la especie dominante del subsistema demersal (merluza) y las otras, en función a la densidad y su dependencia de las variaciones ambientales intra e interanuales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en los principales lugares de desembarque del litoral sur: Atico, Matarani, Ilo, Morro Sama y Vila Vila, durante el período de enero de 1996 a diciembre de 1999. Su veracidad y confiabilidad se basa en un riguroso sistema de captación, verificación y procesamiento de datos efectuado por el personal del Laboratorio Costero de Ilo del Instituto del Mar del Perú.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las principales caracteristicas del fenómeno y sus consecuencias en las aguas ecuatoriales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los indicadores del movimiento de aguas ecuatoriales superficiales, subtropicales y aguas frías, indicando su inicio, intensidad y extensión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los resultados de las observaciones hidrográficas y bentonicas realizadas durante el periodo primavera-verano de 1983

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los restos estomacales obtenidos de los cruceros bio-oceanográficos, Eurekas y otras operaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Constituye una análisis de la información oceanográfica obtenida de la Operación MOPFEN 9510-11 que se ejecutó del 25 de Octubre al 10 de noviembre de 1995, a bordo de la E/E Huamanga del CEP de Paita. Para ello, se realizó seis perfiles oceanográficos frente a Puerto Pizarro, Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote y Callao. El estudio tuvo por finalidad conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera e identificar la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1995 e inicios del verano de 1996, todo ello en base a ocurrencias de anomalías ambientales relacionadas al Fenómeno El Niño.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dispone de información para el manejo del recurso erizo, considerando su alto valor comercial. Presenta aspectos de su biología, pesquería, tallas de los ejemplares e información sobre la población desovante.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno «El Niño» (EN) que se caracteriza por la presencia de aguas de altas temperaturas y salinidades mayores de 35%0 o menos de 34,8%0 , de acuerdo a la masa de agua que ingresa, produce cambios significativos en la comunidad fitoplanctónica tanto en la abundancia, distribución, así como en la composición específica. La biomasa planctónica en la costa peruana normal­ mente es alta, presentando volúmenes promedios ma­ yores de 3 mi m -3, pero cuando se producen alteraciones como el fenómeno EN encontramos los volúmenes promedio bajos, menores que 1 mi m -3 . En cuanto a la distribución, el fitoplancton en épocas normales está constituido principalmente por las diatomeas, las mismas que se distribuyen a lo largo de la costa y en su mayoría hasta las 60 millas, afuera de ella el fitoplancton está representado por los dinotlagela­ dos; mientras que, en épocas consideradas como EN las diatomeas se distribuyen dentro de las 10 millas y los dinotlagelados propios de aguas calientes se acercan generalmente hasta las 10 millas de la costa. La composición del fitoplancton también varía. En años considerados normales la predominancia está dada por diatomeas como : Schroderella delicatula, Thalassionema nitzschioides, Skeletonema costatum, Asterionella japonica y Chaetoceros y los dinotlagela­ dos: Ceratiumfurca, Protoperidinium obtusum, etc. En épocas consideradas anormales se presentan otras especies como : Thalassiosira partheneia, Rhizosolenia temperei, Rh. castracanei, Streptotheca thamensis y Biddulphia sinensis ; dentro de los dinotlagelados : Cera­ tium breve, C. extensum, C. longirostrum, C. trichoceros, Ceratocorys horrida, Ornithocercus magnificus, O. qua­ dratus, O. steinii y Protoperidinium elegans.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Anliza alrededor de 139 muestras de agua entre marzo y noviembre de 1977 distribuidas en cerca de 50 estaciones de superficie, cerca y lejos de la costa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los requerimientos energéticos de la sardina juvenil en relación a su velocidad de natación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la población del fitopláncton y busca encontrar las relaciones expecíficas de los componentes de la comunicad con las fluctuaciones de peces importantes del ecosistema.