1000 resultados para TRABAJO SOCIAL FAMILIAR


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el rol que cumple la confianza en la construcción de la realidad social, argumentando que constituye uno de sus componentes esenciales. Lo es porque hace posible el nacimiento, permanencia y reconocimiento colectivo de las instituciones, así como su iteración y organización en subsistemas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada no Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La ingesta de etanol se ha relacionado a consecuencias lamentables a nivel social, familiar y jurídico; siendo importante el desarrollo de métodos de detección de etanol en sangre, prueba más confiable a nivel cuantitativo. En el presente trabajo se realizó la primera fase de la optimización de un método para el análisis de alcoholemia por cromatografía de gases con inyección directa y detección de ionización de llama (GC-FID). Se realizó la optimización de algunos parámetros cualitativos y cuantitativos, incluyendo tiempos de retención estables, selectividad del método demostrado por la ausencia de sustancias interferentes en el análisis; linealidad a bajos niveles con un coeficiente de determinación de R2 = 0.996. La aplicabilidad del método en un pool de 33 muestras con distintas concentraciones de etanol tomadas cómo puntos de referencia de baja, media y alta concentración. La cuantificación se realizó por estandarización interna mediante el uso de un estándar interno (n-butanol) y la estandarización externa mediante la curva de calibración a 4 niveles.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados de un estudio transversal realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, entre 2005 y 2006. La investigación tuvo como propósito identificar factores de riesgo predictores de violencia familiar hacia personas mayores o bien factores de riesgo asociados a ella. Los factores de riesgo incluidos fueron: sexo, presencia de enfermedades crónicas, otorgar ayuda a los hijos, cohabitar con ellos y el aislamiento social. La violencia fue discriminada en dos tipos para el análisis de regresión: maltrato en general1 y negligencia. Mientras que para el cálculo del riesgo se diferenció a la población en dos: con incidentes de maltrato y sin incidentes de maltrato y se empleó la razón Odds (Odds ratio). La muestra se calculó empleando un muestreo irrestricto aleatorio y estuvo constituida por 952 personas mayores. La negligencia fue el tipo de maltrato más frecuente. Se observó que las personas mayores que padecen enfermedades crónicas o aquellas que tienen dificultad para realizar actividades de la vida diaria tienen más probabilidades de tener incidentes de maltrato que aquellas que no están enfermas o no tienen problemas de funcionalidad. Aunque la variable sexo no resultó estadísticamente significativa, se cree que el género es un elemento determinante en la forma en la que se manifiesta el maltrato. Los resultados se interpretan retomando la noción del triunvirato de la violencia (Žižek, 2009), constituida por la relación indisoluble entre violencia sistémica, objetiva y subjetiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar una revisión de la literatura concerniente al ajuste psicosocial en hombres y mujeres adultos que han experimentado un divorcio. Aunque existe una tradición sólida al respecto desde varias disciplinas de las ciencias sociales, y hay considerables avances sobre los distintos aspectos que involucran la vida postseparación, la abrumadora mayoría de los estudios se ha llevado a cabo en el contexto norteamericano, de modo que son escasos los trabajos con muestras provenientes de México y publicados en español. En este país, las tasas de divorcio se han incrementado sostenidamente, de manera absoluta y relativa, desde la década de 1970. Sin embargo, los estudios al respecto no han crecido a la par, convirtiendo a la disolución conyugal en uno de los aspectos menos explorados del fenómeno familiar en México. Por tal motivo, se hace necesario llevar al lector de habla hispana una revisión del estado del arte sobre la adaptación a la separación. Se espera que lo vertido en las siguientes páginas estimule la investigación sobre el tema y, en consecuencia, se cuente con información para diseñar intervenciones basadas en evidencia objetiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se examinan las características principales de los conceptos de marginación, exclusión, bienestar social y necesidades humanas que son utilizados con mucha frecuencia en la literatura sobre pobreza y desarrollo social. Además se enfatizarán las críticas centrales que se han hecho al uso de los mismos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In a society in which ambivalent positions of old age coexist, suffering from limitations in the basic functions of the human being disrupts the identity of old people and the social perception that is held of them. The impact of the deterioration and the physical incapacity affects not only old adults but also those who take care of them; it entails repercussions of instrumental, emotional and social types. Within the social and subjective dimension of aging arise stereotypes and negative images from being considered dependent subjects; one of most important of these is the “feeling of being a burden”. During the in-depth interviews, the diverse implications of this negative image in advanced old age are identified in old adults and their carers in the city of Durango, Mexico. The analysis of narratives shows results pertaining to the interrelation between the subjective aspects of the identity, the beliefs, and the power of social discourses.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2011

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajador(a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014