1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde fines de la dcada de 1990 en Argentina las universidades comienzan a incorporar las tecnologas de la informacin y la comunicacin no slo para la gestin administrativa de sus actividades, sino tambin para brindar propuestas educativas "virtuales". El artculo describe la actual oferta acadmica "virtual" e indaga las implicancias que tiene dicha oferta en relacin a su alcance en el territorio nacional. Se presenta la oferta virtual generada desde los rectorados de la totalidad de universidades nacionales segn sea de pregrado, grado, posgrado o extensin al ao 2008. Se estudian en particular los casos de las universidades del Litoral, del Nordeste y de Tres de Febrero. Asimismo, se indaga el caso de la Universidad de Quilmes por ser la primera universidad que desarrolla formacin virtual en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organizacin del Conocimiento en carreras de Bibliotecologa, Documentacin y Ciencia de la Informacin, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseo del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mnimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecologa del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categoras primarias: fundamentos, aplicaciones y tica de la Organizacin del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categoras primarias: a) construccin de sistemas de organizacin del conocimiento, b) descripcin de contenido y c) gestin de calidad de la Organizacin del Conocimiento. La tica tambin se divide en tres categoras secundarias: compromiso tico, valores ticos y problemas ticos. El modelo debe entenderse como un molde vaco que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluacin, actualizacin y comparacin de esos contenidos. Tiene la limitacin de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde fines de la dcada de 1990 en Argentina las universidades comienzan a incorporar las tecnologas de la informacin y la comunicacin no slo para la gestin administrativa de sus actividades, sino tambin para brindar propuestas educativas "virtuales". El artculo describe la actual oferta acadmica "virtual" e indaga las implicancias que tiene dicha oferta en relacin a su alcance en el territorio nacional. Se presenta la oferta virtual generada desde los rectorados de la totalidad de universidades nacionales segn sea de pregrado, grado, posgrado o extensin al ao 2008. Se estudian en particular los casos de las universidades del Litoral, del Nordeste y de Tres de Febrero. Asimismo, se indaga el caso de la Universidad de Quilmes por ser la primera universidad que desarrolla formacin virtual en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Areas Protegidas costeras en la provincia de Buenos Aires tienen dificultades de gestin ambiental y requieren de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vnculos entre los derechos de propiedad, la participacin y la accin colectiva en el manejo de los recursos del territorio. Por lo tanto, la institucionalidad del manejo de las reservas provinciales costeras se define en escenarios muy complejos de governanza. Las estrategias de governanza de las Areas Protegidas, en el marco del desarrollo sostenible, generan cambios en el papel del estado y las instituciones, que deben adecuarse y reorientarse para involucrar las iniciativas nacionales, regionales, privadas y locales a la gestin. Los retos actuales de la administracin municipal y regional, en el caso de las Areas Protegidas, son la construccin de una 'imagen objetivo' de futuro para la planificacin-gestin y la bsqueda de un modelo unificado para la sistematizacin de la gestin ambiental regional-local. Las acciones de gestin en las Areas Protegidas generan necesidades de investigacin que no deben estar aisladas de la participacin de los interesados. En este sentido se postula que la accin debe ser el producto inmediato y permanente de la investigacin participativa, como fuente de conocimiento y de resultados. El objetivo es evaluar la situacin actual y las necesidades de gestin - investigacin, dirigidas al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la provincia de Buenos Aires, identificando los temas relevantes para la ejecucin de una agenda ambiental. Para ello, se establecen una serie de criterios (tcnicos y operativos) para la elaboracin de un cuestionario, que se aplica a actores vinculados a las reservas seleccionadas como casos de referencia. Los resultados de los cuestionarios permiten determinar potencialidades y restricciones para un proyecto de un sistema de manejo integrado y los temas centrales (conservacin, desarrollo econmico, apoyo logstico y desenvolvimiento institucional) para una agenda de investigacin, capacitacin y gestin. Por ltimo se elaboran una serie de parmetros, a modo de gua indicativa, que sern validados en un futuro taller para sugerir la jerarqua y prioridad de temas base de agenda para un Sistema de reas Protegidas. En el debate actual sobre polticas pblicas, la sostenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo descansa en el compromiso y participacin activos de los actores en los procesos de toma de decisiones. En consecuencia una agenda priorizada de gestin ambiental de reservas es un documento esencial en estos procesos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se fija la atencin sobre las trayectorias laborales de jvenes en situacin de pobreza. Especficamente en la investigacin que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jvenes. Desde mi punto de vista renen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jvenes que no acceden a un empleo en trminos ?fordistas? pero que adems atraviesan una situacin de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigacin, abordare bsicamente una cuestin central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuracin del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusin aparece como una anomala y su solucin como una aorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexin sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jvenes habitantes de barrios segregados considerndose importante entonces abordar varias categoras centrales para poder problematizar los interrogantes planteados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliacin del acceso a la educacin secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafos para responder a las demandas de inclusin sin desatender a su funcin formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigacin con sede en la Direccin de Investigacin y Estadstica del Ministerio de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas tcnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales histricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigacin es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prcticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cmo este ltimo interviene en la promocin de la retencin escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigacin, an en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensin entre abandono y permanencia escolar y las prcticas y estrategias que stos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Areas Protegidas costeras en la provincia de Buenos Aires tienen dificultades de gestin ambiental y requieren de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vnculos entre los derechos de propiedad, la participacin y la accin colectiva en el manejo de los recursos del territorio. Por lo tanto, la institucionalidad del manejo de las reservas provinciales costeras se define en escenarios muy complejos de governanza. Las estrategias de governanza de las Areas Protegidas, en el marco del desarrollo sostenible, generan cambios en el papel del estado y las instituciones, que deben adecuarse y reorientarse para involucrar las iniciativas nacionales, regionales, privadas y locales a la gestin. Los retos actuales de la administracin municipal y regional, en el caso de las Areas Protegidas, son la construccin de una 'imagen objetivo' de futuro para la planificacin-gestin y la bsqueda de un modelo unificado para la sistematizacin de la gestin ambiental regional-local. Las acciones de gestin en las Areas Protegidas generan necesidades de investigacin que no deben estar aisladas de la participacin de los interesados. En este sentido se postula que la accin debe ser el producto inmediato y permanente de la investigacin participativa, como fuente de conocimiento y de resultados. El objetivo es evaluar la situacin actual y las necesidades de gestin - investigacin, dirigidas al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la provincia de Buenos Aires, identificando los temas relevantes para la ejecucin de una agenda ambiental. Para ello, se establecen una serie de criterios (tcnicos y operativos) para la elaboracin de un cuestionario, que se aplica a actores vinculados a las reservas seleccionadas como casos de referencia. Los resultados de los cuestionarios permiten determinar potencialidades y restricciones para un proyecto de un sistema de manejo integrado y los temas centrales (conservacin, desarrollo econmico, apoyo logstico y desenvolvimiento institucional) para una agenda de investigacin, capacitacin y gestin. Por ltimo se elaboran una serie de parmetros, a modo de gua indicativa, que sern validados en un futuro taller para sugerir la jerarqua y prioridad de temas base de agenda para un Sistema de reas Protegidas. En el debate actual sobre polticas pblicas, la sostenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo descansa en el compromiso y participacin activos de los actores en los procesos de toma de decisiones. En consecuencia una agenda priorizada de gestin ambiental de reservas es un documento esencial en estos procesos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organizacin del Conocimiento en carreras de Bibliotecologa, Documentacin y Ciencia de la Informacin, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseo del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mnimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecologa del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categoras primarias: fundamentos, aplicaciones y tica de la Organizacin del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categoras primarias: a) construccin de sistemas de organizacin del conocimiento, b) descripcin de contenido y c) gestin de calidad de la Organizacin del Conocimiento. La tica tambin se divide en tres categoras secundarias: compromiso tico, valores ticos y problemas ticos. El modelo debe entenderse como un molde vaco que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluacin, actualizacin y comparacin de esos contenidos. Tiene la limitacin de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas