898 resultados para Socio-Cultural


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el nivel escolar en el aprendizaje de las Matemáticas no depende de la capacidad para operar con clases. La muestra está compuesta por 269 niños y niñas estudiantes de primera etapa de EGB con edades que oscilan entre los 6 y los 12 años, de origen socio-cultural diverso, pertenecientes a dos escuelas de Tarragona, siendo una de ellas pública (metodología tradicional) y la otra privada (metodología activa). La investigación se articula en dos bloques; en el primero, eminentemente teórico, se realiza una visión de conjunto del origen y evolución de las Matemáticas. En el segundo bloque, experimental, se aplica a los sujetos de la muestra una serie de pruebas de diagnóstico operatorio para conocer su nivel de evolución intelectual y de conocimientos aritméticos. Pruebas operatorias de: A/ Conservacion (substancia, peso y volumen). B/ Clasificación (inclusión, multiplicación y división) y pruebas de generalización. Correlación de Pearson. El aprendizaje de las Matemáticas, según el programa educativo vigente, no comporta procesos constructivos dado que los contenidos de Matemáticas no están adecuados al desarrollo intelectual de los niños a los que se dirigen. Dentro de un medio socio-cultural determinado, el sistema pedagógico influye en la capacidad para operar lógicamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un orden en las flexiones catalanas que posibilite la comparación con otros estudios. La muestra la compone un solo individuo, niña de 2 años y 3 meses (al empezar la investigación, tres años y tres meses al terminarla), de ámbito socio-cultural medio, lengua materna catalana (residente en Badalona). La investigación lineal (12 meses) se articula alrededor de la bibliografía consultada y de las grabaciones (18 sesiones de 30-45 minutos) y análisis mediante el MLU de Brown, del lenguaje del sujeto de la muestra. Grabaciones magnetofónicas (18 grabaciones de 30, 45 minutos cada una). Bibliografía. MLU de Brown adaptado al catalán por Vilá (pero con las normas de cálculo de Brown). La adquisición de las flexiones es el resultado de un nivel determinado de complejidad cognitiva y lingüística, pero no se discierne en qué medida intervienen ambos factores. Para conocer cómo influyen los aspectos semánticos, sintácticos, pragmáticos y fonológicos en la adquisición del lenguaje son necesarios estudios transversales en niños bilingües.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el proceso de adquisición y uso de los pronombres personales, posesivos y reflexivos en lengua castellana hasta la edad de tres años. Demostrar que la adquisición y uso del sistema pronominal es un proceso que conlleva la adquisición de otros aspectos no sólo pragmático. Descubrir las raíces lingüísticas de la referencia personal. Tratar de dar explicación a la facilidad con la que los niños aprenden el uso del sistema pronominal. La muestra la compone un individuo, niño de origen socio/cultural medio/alto, de diez meses de edad (al empezar el estudio) de lengua vehicular familiar castellana. La investigación se articula en dos bloques, en el primero de ellos se analiza el sistema pronominal de la lengua castellana y se revisan las principales teorías al respecto de la adqusición de los pronombres. En el segundo bloque se lleva a cabo, analizando los datos obtenidos, un seguimiento del proceso de adquisición del sistema pronominal por parte del sujeto de la muestra, obteniéndose los datos a través de grabaciones magnetofónicas periódicas (3/4 semanales). Grabaciones magnetofónicas. Análisis cualitativo. A los tres años el sujeto emplea un número importante de formas pronominales para establecer la referencia personal, pero el uso de éstas, aunque correcto, no es idéntico al uso que de ellas hace el hablante adulto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar específicamente los antecedentes históricos del fenómeno educativo en la ciudad de Vilanova i La Geltrú. La investigación se articula en tres bloques: en el primero de ellos, se analiza el contexto socio-cultural y político de la Cataluña del siglo XIX, y concretamente el de la ciudad de Vilanova i La Geltrú. Así mismo, se describen y se analizan los antecedentes educativos de la ciudad. En el segundo bloque se analiza detalladamente el fenómeno educativo en la ciudad, desglosando éste en: Enseñanza Primaria, segunda enseñanza (subdividida a su vez en dos etapas), Formación Profesional obrera y Escuela de Artes y Oficios. Finalmente, el tercer bloque expone las conclusiones y las fuentes documentales de la investigación. Análisis de documentación histórica. A la vista de la documentación estudiada, se desprende que la ciudad otorgó gran importacia a la educación, así como a la labor docente. Destaca, asimismo, el apoyo económico que la educación recibió por parte de los indianos que hicieron fortuna en Cuba.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia de los esquemas de acción en todo el proceso de aprendizaje y más concretamente en el aprendizaje de las nociones aritméticas elementales. Dos grupos homogéneos de un total de 35 alumnos de primero de EGB de una escuela de Barcelona que utiliza el sistema pedagógico tradicional. El nivel socio-cultural de ambos grupos puede considerarse medio. En la primera parte, como fundamentación teórica, realiza una exposición de los conceptos básicos de la obra de Piaget (noción de estadio, estructura y génesis, equilibración y génesis de los estadios, desfases en la sucesión de estadios, filiación de estructuras, sistematización de los estadios, el periodo sensoriomotor, paso del sensoriomotor a la operatividad concreta, las operaciones concretas, paso de las operaciones concretas a las formales y las operaciones formales). En la segunda parte, realiza la presentación del trabajo experimental formulando la siguiente hipótesis: ejercitando sistemáticamente los esquemas de acción que están en la base de las nociones aritméticas elementales posibilitamos la coordinación e interiorización de dichos esquemas, facilitando así el aprendizaje. Para comprobar esta hipótesis, idea una serie de juegos que le servirán como instrumentos de recogida de datos. Posteriormente, realiza el análisis de resultados y elabora una serie de conclusiones psicopedagógicas. Juegos (ad-hoc) como juego de las bolas, la ruleta, la perinola, juego del gusano, la oca. Observación. Interpretación de las producciones gráficas, tanto las explicaciones realizadas mediante dibujo figurativo como las explicaciones escritas y su evolución a lo largo de las sucesivas sesiones. Representaciones gráficas. Comparación estadística entre grupos. Realizada la prueba de Chi cuadrado, se puede decir que existe diferencia significativa entre los sistemas de representación para explicar la partida del juego de cromos con dibujo y por escrito. Los niños tienen mayor facilidad para explicar la partida de juego mediante la escritura que mediante el dibujo. Importancia de la acción en la adquisición de las nociones aritméticas elementales. De la reflexión que el niño realizará sobre las consecuencias de su acción, surgirá el conocimiento. Entre el pensamiento y la explicación verbal del mismo hay un paso que no siempre resulta fácil. Es necesario, por tanto, crear situaciones en las que el niño pueda explicar lo que ha hecho. Una vez verbalizada la acción, es necesario pasar dicha explicación a otros sistemas de comunicación, básicamente la representación gráfica. Las implicaciones sociales en la estructuración del conocimiento evidencian la necesidad de buscar métodos y formas de organizar el trabajo de la clase de manera que dichas interacciones sean, no sólamente posibles, sino fomentadas y potenciadas por el maestro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de desarrollo de diversos autores relacionándolo con sus ideas sobre el aprendizaje, para poder entresacar y proponer principios generales válidos para una posible teoría de la instrucción. 32 niños de edades comprendidas entre los 5 y 6 años que cursan el último grado de Preescolar. La primera parte del trabajo es una amplia explicación del concepto de desarrollo y aprendizaje por importantes teóricos, como Piaget, Vygotskii y Bruner, con el fin de entresacar y proponer principios generales válidos para una posible teoría de la instrucción. La segunda parte es una experiencia práctica donde el autor analiza una realidad práctica ligada, por una parte, a un campo de aprendizaje restringido: la clase de Matemáticas, y, por otra, a una actividad libre: juegos. Con este análisis pretende conocer: cómo son adquiridos en la práctica los conceptos de desarrollo epigénico y operatorio. ¿Hasta qué punto facilita el maestro el aprendizaje de las nociones que dice trabajar?. ¿Qué tipo de estrategias espontáneas contruyen los niños de Preescolar?. Observación, entrevista, grabaciones en vídeo, notas de campo, pruebas (ad-hoc). Análisis de contenido. Descripción e interpretación de las actividades y explicaciones de los niños. Los caminos empleados por los niños para llegar a la solución del problema planteado son varios, incluso dentro del mismo estadio de desarrollo, dependen además de éste, de su aprendizaje anterior, y de sus diferencias individuales. La maestra sólo evalúa y responde ante conclusiones. Ignora los procesos y los puntos de partida de los niños. No se para a observar cómo los logran, ni piensa en aptitudes y destrezas necesarias o en el modo de representar la realidad que tienen los niños, ni siquiera en el grado en que dependen de su ayuda para solucionar el problema, hecho que le daría pistas sobre su zona próxima de desarrollo. El niño debería participar en los acontecimientos, no ser simplemente un espectador. Así el aprendizaje no es significante, ni personal, ni socio-cultural. El grupo clase no crea una cultura significativa, dado que las iniciativas posibles de intercambio son pocas y se dan pocos medios al niño para que pueda llevar esto a cabo. La escuela no puede ir ligada sólo al momento evolutivo del niño, sino que debe adelantarse conociendo su zona de desarrollo próximo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un material elaborado para tratar las dificultades de niños de 3 a 10 años en las áreas de atención, percepción, organización espacio-temporal y coordinación manual, y validarlo empíricamente.. 96 alumnos, 40 de preescolar y 56 de 2õ de EGB de una escuela privada de Terrassa adscrita a las escuelas de renovación pedagógica catalana. Los sujetos son catalanohablantes, de nivel socio-cultural medio y 12 presentan dificultades de aprendizaje y maduración.. Presenta el material elaborado que consta de dos partes: a- Propuesta de actividades a realizar y b- Cuadernos de trabajo para las áreas de: atención, percepción, organización espacio-temporal y coordinación manual. Expone los criterios de aplicación y las técnicas de intervención para cada área. Valida el material mediante la realización de un estudio empírico. Escoge la muestra segun muestreo intencional y forma un grupo control y un grupo experimental para cada nivel educativo: preescolar y 2õ de EGB. Los alumnos que presentan déficit de aprendizaje asisten todos a los grupos experimentales. Hipótesis planteadas: 1- El niño tratado con el programa, tenga o no problemas de aprendizaje, presentará una maduración en los aspectos instrumentales superior al que no sigue el programa. 2- El niño que no tiene retardo madurativo mejora menos en estas áreas que el que presenta un retardo. Aplica un pretest posttest consistente en una batería de tests a los grupos control y experimental para cuantificar la influencia del Programa sobre los sujetos. Realiza un análisis estadístico descriptivo para cada grupo en cada test y para cada alumno en cada test antes y depués del programa.. Material de los cuadernos de trabajo del Programa de intervención, Test de la Figura Humana, Test Reversal, Test de Frostig y Test de Boehm.. Diagramas de barras, perfiles, medias y desviación típica.. Se confirma que en los grupos experimentales la maduración de los aspectos instrumentales trabajados es superior que en el grupo control. En el segundo grupo de control se constata también una mejora pero inferior al grupo experimental. Los niños que no presentan un retardo en los resultados pretest han mejorado menos que los niños que presentan este retardo.. La intervención psico-pedagógica con el material elaborado y evaluado mediante la técnica de aplicación propuesta es un medio para superar los trastornos en áreas instrumentales. La aplicación de este método a la población ordinaria puede constituir una medida preventiva del fracaso escolar debido a una alteración dismadurativa de los factores instrumentales tratados..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tratamiento formal de los espots publicitarios y el de los videogramas didácticos utilizados en la escuela. Analizar dicho tratamiento mediante un análisis comparativo.. Para la prueba de los anuncios publicitarios: 432 alumnos de octavo de EGB, entre 12 y 13 años, de nueve escuelas de Cataluña. Para la prueba del videograma educativo: 325 alumnos de sexto de EGB, de 8 escuelas de Cataluña.. Realiza el análisis comparativo entre los espots publicitarios y los videogramas didácticos. Estudia el tratamiento formal como tipo de 'anzuelo' para el público al que va dirigido. Analiza el riesgo de la eficacia de los videogramas verbalistas. Propone ideas para la integración del audiovisual como forma de expresión.. Anuncios televisivos, encuestas adhoc, videogramas educativos.. gráficos de barras y datos estadísticos.. Existe una divergencia o contradicción grave entre espots publicitarios y videogramas, ya que son modelos comunicativos muy diferentes, casi opuestos. El alumno antes de ver el videograma, ha sido sometido a la exposición constante de los medios de masas. A causa de ello, los espots publicitarios consiguen mucho más éxito y atención de los alumnos, que los videogramas, debido a su tratamiento formal.. El tratamiento verbalista y discursivo de los videogramas didácticos no garantizan su eficacia desde el punto de vista didáctico. Al contrario, las imágenes y la música anulan el valor comunicativo y didáctico del texto verbal. Se propone una concepción alternativa para el audiovisual didáctico: asumirlo como una forma de expresión específica y su integración en el marco de una pedagogía activa. Así se garantiza el acercamiento entre dos mundos contrapuestos, la escuela y el entorno socio-cultural..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos de animación socio-cultural en la ciudad de Barcelona a partir de los casales de jóvenes del área de juventud del ayuntamiento de la ciudad.. Razonamiento que justifica la aparición de los casales de juventud y su evolución a lo largo de los doce años de ayuntamientos demócratas.. Divide el estudio en tres apartados: 1- Estudio teórico sobre las diferentes definiciones de animación sociocultural a lo largo de la historia. Describe la corriente ideológica en que se basó el proyecto de Casals de joves en Barcelona. 2-Estudio práctico basado en el análisis del discurso. Recopila y clasifica toda la documentación oficial referida a los casales de juventud. Plantea la hipótesis que la administración tenía cada vez más control sobre los casales. Realiza 34 entrevistas individuales y de grupo en profundidad no directivas al personal participante en los casales de los tres primeros mandatos (técnicos, políticos, etc.). Analiza el tipo de discurso aportado por los entrevistados. Elabora una cronología histórica de hechos y conceptos y obtiene conclusiones finales.. Documentos escritos más importantes editados en los doce años de mandato que definen lo que eran los casales de juventud. Documentación interna del área de juventud referida a los casales. Transcripción de las entrevistas de los propios participantes en el proceso.. Análisis del discurso.. El proyecto de los casales ha sido realizado por la administración desde sus intereses, y ha tenido un cierto eco social. Por otro lado, cuando al Estado ha dejado de interesarle el proyecto, éste ha dejado de existir. Esto demuestra que era un proyecto sin raíces sociales fuertes. La política llevada a cabo no ha conseguido una real participación de los jóvenes. El proyecto ha evolucionado hacia una separación cada vez más grande entre Estado y juventud. No se tienen en cuenta los jóvenes si no siguen las directrices impuestas por los gobernantes. Actualmente se está interesado en un solo tipo de participación: temas culturales y tiempo libre, siendo el aparato administrativo quien dicta las necesidades y prioridades de los ciudadanos, sin dar cabida a las iniciativas de los jóvenes y reproduciendo el razonamiento administrativo a cualquier nivel: teórico, ideológico y práctico..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar desde un punto de vista praxiológico y socio-cultural el 'joc de les bitlles' (juego de los bolos) en la comarca del Pla d'Urgell desde el primer tercio del siglo XX hasta la actualidad.. Las 18 localidades que configuran la comarca del Pla d'Urgell. Personas 'bitllaires', jugadores activos o personas relacionadas con el juego.. Realiza un estudio del marco teórico y metodológico del juego. Estudia los fundamentos conceptuales y contextuales hacia la cultura lúdica de los bolos. Analiza la etno-ludo-práxica del 'joc de bitlles' al Pla d'Urgell, desde una perspectiva praxiológica y socio-cultural.. Entrevistas, observación participante.. Esquemas, mapas conceptuales, ilustraciones.. El 'joc de bitlles' se confirma como un sistema praxiológico y socio-cultural cambiante, integrado en el contexto que le rodea y adaptado a las circunstancias de cada momento.. Se reivindica la necesidad de recuperar y dar a conocer las costumbres lúdicas que se convierten en parte importante del patrimonio local. Muchas veces solo se puede obtener la información de las personas mayores, por lo que se requiere cierta urgencia. Es necesario mantener estas actividades que engloban contextos socio-culturales más amplios, evitando lo que ocurre con el deporte profesional, entendido como un trabajo y que pierde su esencia cualitativa. En estas prácticas los alumnos pueden aprender mucho mejor a significar los contenidos sociales y culturales que formaran parte de su educación..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar desde la experiencia del estudiante adulto de la UNA (Universidad Nacional Abierta), algunas condiciones del sistema de enseñanza a distancia que puedan influir en los resultados finales de los estudiantes de esta institución.. 72 alumnos de la UNA, con el 50 por ciento del tiempo-estudio aprobados y concluídos en la institución.. Realiza una aproximación al estudio de la educación de adultos en América Latina. Describe la UNA. Desarrrolla algunas consideraciones sobre los adultos que acceden a un sistema abierto y a distancia. Lleva a cabo la investigación.. Cuestionario. Diagramas de barras, tablas numéricas. El entorno socio-cultural influye positivamente en los alumnos. Se busca un nivel de vida digno para su familia. Un alto porcentaje de alumnos ingresan a la institución con niveles de entrada restringidos. Se perciben limitaciones en la comunicación profesor-alumno. Los alumnos manifiestan alta dependencia de los docentes. Se requiere un servicio de orientación pedagógica. La carrera o especialidad no influye en el fracaso académico según los alumnos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los elementos que constituyen una conducta social. Determinar como se relacionan determinados aspectos de una conducta para producir una conducta social habilidosa.. 10 sujetos entre 18 y 30 años con nivel socio-cultural medio-alto y problemas de incorporación social.. Entrevista y evaluación en tres areas: ansiedad social, cognisciones y actuación propia. EMES_M, AI, SAD, FNE.. Entrevista de Arkowitz, 1981, Minnesota Multiphasic Personality Inventory, Sixteen Personality Factor Questionnaire, State-Trait Anxiety Inventory Beck Depression Inventary.. Gráficos de barras y circulares, tablas.. Los resultados se presentan a modo de gráficos. Existen vinculaciones dadas como significativas a través de un porcentaje que vincula un test a un aspecto de la personalidad, sin una más amplia definición.. Prueba básicamente empírica que engloba los resultados anteriores y posteriores a un adiestramiento en 'habilidades sociales'. Cualquier cuestionario es desglosado en función de los resultados significativos obtenidos en cada test..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar el desarrollo del Proyecto Educativo de Centro para el área socio-cultural de primera fase de un centro de reinserción de toxicómanos. Profundizar en la innovación y mejora del tratamiento educativo de las toxicomanías. Analizar el paso de una intervención terapéutica a una intervención educativa. Centre de Dia, para rehabilitación de toxicómanos. Analiza la toxicomanía como problemática social desde un punto de vista teórico. Trabaja aspectos de la pedagogía social como marco referencial. Estudia la toxicomanía y la intervención educativa. Desarrolla la aproximación práctica de la investigación y aporta conclusiones. Observación participante, desarrollo de la experiencia y entrevistas. El educador social requiere una profesionalidad que le ofrezca un marco teórico y metodología de trabajo adecuados; necesita un marco teórico pedagógico, un currículum delimitado y un ordenamiento ético específico. También debe obtener una formación continuada y ofrecer un tratamiento de las toxicomanías alternativo al médico y psicosocial. Al toxicómano se le debe enseñar a aprender, a pensar, a limitarse, a posicionarse y a encontrar un sentido a todo el proceso de la educación social. La educación debe transmitir saberes socialmente necesarios y el toxicómano debe ser sujeto de dicha educación. Para esto la relación sujeto-agente de la educación debe tener una distancia óptima, es decir, asimétrica en la medida necesaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el concepto de juventud en el marco de una crisis económica. Definir la correspondencia entre enseñanza y oferta laboral. Enmarcar la animación socio-cultural en el contexto de Barcelona. El Casal de Joves del Barrio Gótico de Barcelona. Se describe el proyecto del centro de animación socio-cultural, en las dos vertientes definidas pedagógicamente: la intervención al colectivo juvenil en general, y la intervención en jóvenes con dificultades de adaptación. Observación participante de las actividades generadas en el Casal de Joves del Barrio Gótico de Barcelona. La situación del sector juvenil se presenta con numerosos puntos débiles, la intervención de un profesional de la animación socio-cultural se hace necesaria en contextos marginados como el Barrio Gótico. Se concluye que la coordinación entre los servicios con los recursos y ámbitos de intervención que posee el ayuntamiento, así como el trabajo interdisciplinar con distintos profesionales del ámbito social, es necesario e imprescindible para que la juventud no se sienta desplazada de la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular del área de Música para primer ciclo de ESO. Se ofrece un volumen de material para el profesorado y otro para el alumnado con dos créditos. Se trata la música no solo como teoría sinó como un saber unido al entorno socio-cultural. Se trabajan músicas diversas de forma que se integren de manera activa en la educación globalizadora del alumnado.