1000 resultados para Sistema integrado


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La concepción de la literatura argentina como un sistema integrado por el aporte de áreas geográficas, histórico-sociales y culturales diversas, con sus peculiaridades distintivas que aspiran a lograr la unidad en la pluralidad, constituye el soporte teórcio de nuestro intento de anudar, a través de la investigación literaria, toda la compleja realidad cultural argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Dr. Cerutti comenta su experiencia como filósofo, realizando un anecdotario de su vida personal en relación a la elección de su carrera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La concepción de la literatura argentina como un sistema integrado por el aporte de áreas geográficas, histórico-sociales y culturales diversas, con sus peculiaridades distintivas que aspiran a lograr la unidad en la pluralidad, constituye el soporte teórico de nuestro intento de anudar, a través de la investigación literaria, toda la compleja realidad cultural argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente entrevista, el director y actor mendocino Ernesto Suárez reflexiona acerca de su visión del teatro y la realidad, su vinculación con la universidad y la docencia . En el primer bloque se desarrolla la relación que existe entre la realidad y el teatro, los procesos de aculturización que sufre dicho arte y la importancia del papel del director en el montaje de una obra. En el segundo bloque Ernesto Suárez cuenta qué busca en un actor a la hora de expresarse sobre un escenario, como fue su paso como director de la Escuela de Teatro, y hace una reflexión de la relación que hay entre el humor y el dolor en sus obras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los mayores problemas que enfrentan las urbes modernas es su crecimiento horizontal en base a cemento y asfalto, cubriendo grandes extensiones. Su resultado es un importante incremento de la temperatura llamado efecto "isla de calor", aspecto de particular importancia en años venideros por el creciente calentamiento global, a lo cual se añade la contaminación por gases y partículas. Las áreas destinadas a mitigar parcialmente estos efectos son los denominados espacios verdes, los cuales representan una mancha en el mapa. Sin embargo, su impacto termodinámico a nivel ambiental desde el punto de vista del confort y calidad de vida humanos puede ser muy variable según como esté diseñado. Este trabajo pretende establecer una metodología de aplicación en cualquier región, para calificar cuantitativamente el valor de los diferentes tipos de espacios verdes como modificadores ambientales, ya sean ejecutados o a nivel de proyecto. A través de esta metodología se determinan índices o coeficientes regionales objetivos y de sencilla aplicación. Para desarrollar estos índices, a los espacios verdes se aplican, adaptados, principios de la termodinámica de superficies húmedas y de la ecofisiología. A través de procedimientos matemáticos y conceptos fisiológicos se concluye en fórmulas para calcular índices regionales de aplicación directa en la evaluación de proyectos. A modo de comprobación de la metodología se determina el valor ambiental comparativo de diferentes tipos de espacios verdes correspondientes al sistema integrado de espacios verdes de la ciudad de Mendoza

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Río Negro, Argentina, firma con la Unión Europea un acuerdo de cooperación para la realización del diseño e implementación de un Observatorio del ecosistema litoral y monitoreo de la biodiversidad con miras a establecer las bases para un desarrollo sustentable de la costa atlántica rionegrina. Este proyecto fue elaborado por el Instituto CIFOT y fue desagregado en las siguientes áreas de trabajo: Modelo de Información Espacial, Indicadores ambientales y página web. Los productos finales se obtienen mediante el análisis de variables dentro de un sistema integrado de SIG y Percepción remota, lo que permite evaluar el patrimonio humano natural y productivo, así como las tendencias del comportamiento de ecosistema costero y marino para poder construir un modelo de gestión integral del territorio. Los resultados de cada área de trabajo se integran en el primer Observatorio Ambiental en Argentina, a través de un prototipo de funcionamiento sustentado en un modelo de gestión que contempla la interacción entre el gobierno, entidades educativas y ONGs. El Observatorio permite la toma de decisiones a partir de datos reales en tiempo y forma, como también es la base para la elaboración del plan de ordenamiento de área costera de Río Negro y de un plan de manejo litoral atlántico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Informe especial que hace visible los procesos de trabajo, equipamiento necesario y recurso humano interdisciplinario que lleva adelante la difusión del conocimiento científico, académico y de divulgación de la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo. El video fue presentado en las Jornadas Nacionales de Bibliotecas Digitales en el 2009 con sede en la ciudad Rosario, Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada a la destacada profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo, Delia Ejarque. Durante la conversación la profesora nos cuenta los comienzos de su carrera académica; la importancia de su familia, no sólo a nivel personal, sino también a nivel profesional y nos habla de quienes influyeron en su vida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of Congress, EEUU; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy and Philosophers; Latindex; Dialnet; Sistema Integrado de Documentación– SID, UNCuyo; Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de repositorios institucionales universitarios tuvo su auge en el mundo, alrededor del año 2000 motivado por la Declaración Internacional de Acceso Abierto, de Budapest. En la Argentina aparece el primer repositorio institucional en el contexto de una universidad nacional en el año 2002. A partir de ese momento hasta la actualidad se han creado otros en 15 universidades nacionales, por iniciativa en general, de bibliotecarios y otros profesionales. Tal como sucedió al iniciarse la automatización de las bibliotecas, la falta de modelos y políticas públicas llevó a que cada uno optase por seguir su criterio, basado en las necesidades y experiencias propias, pero alejados de la normalización, imprescindible para la interoperabilidad. La creación de bibliotecas digitales, requiere del uso de una serie de elementos novedosos e interrelacionados del mundo de la tecnología, tales como el uso de software específico, esquemas de metadatos, interacción a partir de equipos de trabajo y licencias de uso de los documentos digitales. Esta investigación se centrará en determinar cuáles son los esquemas de metadatos adecuados para realizar la descripción documental de los objetos depositados en los repositorios institucionales de las universidades nacionales argentinas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reducción de la clase obrera industrial, que había sido durante el período de la ISI el núcleo más dinámico de las clases populares. En la última década, en el marco de un elevado crecimiento económico apoyado en la exportación de commodities y sobre todo en la expansión del mercado interno, el giro en el modelo de desarrollo se ha orientado a favorecer al sector productivo (la industria y el agro). Si bien hay consenso sobre los efectos favorables de estos procesos en las tendencias de empleo, existen divergencias acerca de su impacto en la estructura de clases. El objetivo de la ponencia es analizar la evolución del volumen y composición de las clases populares, en particular de la clase obrera industrial entre 1998 y 2013. Específicamente, analizaremos qué tipo de reconfiguraciones se produjeron en las clases populares a partir de identificar fracciones según el tipo de ocupación, la calificación y la condición de registro de la actividad. A estos fines utilizamos los datos generados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, cuya fuente de información es el SIPA (Sistema Integrado Provisional Argentino) y la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento científico, para ser bem disseminado, precisa de um canal apropriado. Este artigo se destina a apresentar o DSpace, escolhido pelo Sistema Integrado de Bibliotecas da Universidade Estadual da Paraíba - UEPB como ferramenta para criaçao do repositório eletrônico de coleçoes bibliográficas e disponibilizaçao do seu acervo de monografias em formato eletrônico. Identifica os aspectos desse processo de inserçao e acesso das monografias, bem como a disponibilizaçao on-line e a preservaçao digital da sua produçao acadêmica. O presente artigo é um relato de experiência que torna-se necessário ser divulgado na área de Biblioteconomia e Ciência da Informaçao, pois serve de instrumento de pesquisa por ser um caso bem sucedido de acesso e disponibilizaçao da informaçao referente a produçao bibliográfica da UEPB. O trabalho proposto tem como escopo final o relato de experiência do processo de criaçao, disponibilizaçao e disseminaçao das monografias da UEPB, que foi conseguido com a criaçao do repositório eletrônico das monografias da instituiçao em questao, através do Setor Clinica de Trabalho Acadêmico-SeCTA. A importância da disponibilizaçao desse acervo bibliográfico aponta-o como um centro referencial de dados para a pesquisa de alunos da UEPB, bem como ser referência para pesquisas bibliográficas e eletrônicas para outras instituiçoes Brasileiras

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las nuevas opciones que brinda el catálogo de próxima generación o NextGen, que han obligado a repensar el catálogo, también ha surgido un debate sobre la conveniencia o no de mantener el catálogo individual de cada biblioteca cuando se puede acceder a un catálogo colectivo. Se describen varios tipos de catálogos colectivos y se analizan sus ventajas y desventajas, sobre la base de siete parámetros: actualización de la información, control de calidad, desduplicación y consolidación, información de circulación, eficacia de la búsqueda, desempeño del catálogo y mantenimiento y administración. Se plantea el debate sobre la conveniencia de los catálogos colectivos y del catálogo individual como centro del llamado sistema integrado de gestión bibliotecaria y se pone énfasis en la situación de los catálogos colectivos en nuestro medio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre políticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explícito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el período temporal 2003-2009, período donde se establecieron programas de estas características por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economías solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo