992 resultados para Sirera, Rodolf, 1948- . Caverna


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Fernando Cassinello, in memoriam

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verano de 1948. Buckminster Fuller en Black Mountain College. La arquitectura como acontecimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho analisa o papel da religio no conflito entre Israel e Palestina, principalmente no contexto da implantao do Estado de Israel, em 1948. A anlise toma como delimitao histrica do conflito o perodo de 1896 a 1948, quando ocorre a migrao das primeiras levas de judeus para os territrios palestinos. A pergunta inicial sobre como judeus e muulmanos se relacionavam nos primeiros anos de imigrao at a criao do Estado de Israel. O problema principal a ser esclarecido como a construo cultural ocidental em relao aos palestinos interferiu no conflito, principalmente no que tange tomada da terra e construo de um novo pas dentro de um j existente, socialmente, religiosamente e culturalmente. Finalmente a pesquisa pergunta pela repercusso do conflito entre israelenses e palestinos no campo religioso protestante, principalmente entre grupos conservadores e fundamentalistas deste ramo do cristianismo. A pesquisa totalmente bibliogrfica e toma como referncia as teorias ps-coloniais para debater a histria do territrio, no que se refere aos aspectos religiosos do conflito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien es posible establecer un hilo de continuidad con los discursos y las actitudes antisemitas de la Espaa de los siglos XV y XVI, fechas en las que la agresividad contra los judos alcanza sus cotas ms elevadas (no slo por la expulsin colectiva de las comunidades hebreas en 1492, sino por la actuacin represiva desplegada por la Iglesia Catlica y la Monarqua, esto es, por la Inquisicin y el nuevo Estado unificado tras la unin de las coronas de Aragn y Castilla y la conquista del ltimo enclave musulmn en la Pennsula), lo cierto es que la participacin de nuestro pas en el proyecto poltico alemn que culmin con la aniquilacin de ms de cinco millones de judos europeos fue solamente tangencial. Tena razn el embajador israel ante las Naciones Unidas, Abba Eban, cuando tom la palabra el 16 de mayo de 1949 para explicar por qu el recin creado Estado de Israel no aceptara al rgimen de Franco en la comunidad internacional. Eban reconoci que Espaa no tom parte directamente en la poltica de exterminio llevada a cabo por Alemania con la colaboracin de otros Estados europeos, pero su alineamiento ideolgico con el Tercer Reich contribuy a la eficacia de los objetivos que se propona: hacer de una Europa bajo domino germano, un espacio libre de judos. Quiz porque Espaa, o al menos de ello presuman las autoridades del nuevo Estado franquista, como lo haban hecho, si bien con bastante ms prudencia poltica, las republicanas en los aos 30, ya era un pas sin judos. Efectivamente. Segn las estimaciones aceptadas por la mayor parte de los historiadores en base a un censo elaborado en 1933, la comunidad juda en Espaa no estaba compuesta por ms de 6.000 personas, muchas de las cules decidieron emigrar al comienzo de la Guerra Civil. Y esa ausencia de judos ser la que determine no slo la actuacin poltica del rgimen en los aos de mayor persecucin contra ellos en el continente, sino el discurso propagandstico que haca del antisemitismo un punto de encuentro ideolgico entre el nuevo Estado franquista y los Estados totalitarios consolidados en Europa en el perodo de entreguerras...