1000 resultados para Servicios públicos -- Valoración


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones en que se desenvuelve la sociedad han cambiado. Los principios de democracia y derechos de las personas, además del explosivo desarrollo de las comunicaciones, han fomentado los deseos de participación ciudadana en muchos ámbitos reservados antes solo a las esferas del Estado. Ello se refleja también en la actitud de los usuarios de servicios públicos, quienes ya no aceptan recibir cualquier tipo de atención de parte de los entes encargados; por el contrario, los usuarios ejercen una creciente presión sobre ellos, demandando mejores servicios a cambio de las tarifas pagadas. Los organismos viales no escapan a esta tendencia. Ya no pueden mantener su tradicional aislamiento frente al público y a los usuarios, en asuntos como la toma de decisiones o la rendición de cuentas de los resultados alcanzados. A esto se agrega que actualmente no basta con proveer redes viales, sino que se necesita una gestión que asegure mejores niveles de servicio, aceptables para usuarios cada vez más exigentes. Es así que el estilo habitual de manejar las vías se ha tornado insatisfactorio y nuevas actitudes se están abriendo paso. Paulatinamente se esboza una apertura a los intereses y opiniones de los usuarios, quienes cada vez más son considerados interlocutores válidos y participantes en la gestión. Este significativo cambio, del cual hay numerosas manifestaciones en diversos países, incluidos los latinoamericanos, promete transformar profundamente la forma de manejar las vías públicas. Las innovaciones son recientes y muchas se encuentran aún en estado embrionario. Las medidas concretas que se han ensayado o propuesto son muy variadas y abarcan un gran espectro. No se pueden predecir aún las dimensiones y alcances que llegará a tener su evolución, ni qué aspectos lograrán afianzarse como prácticas habituales, pero las transformaciones están en marcha. Este artículo pretende reseñar los principales cambios que se están registrando y las nuevas perspectivas que se han abierto a los usuarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la facilitación del comercio y la integración regional se encuentran estrechamente vinculados con la eficiencia de los servicios públicos y la competitividad de las empresas en apoyo de la actividad exportadora. En varias ediciones del Boletín FAL, se ha subrayado la importancia de las medidas de facilitación del comercio. Como se analiza en esta oportunidad, este tema debe ser abordado desde una perspectiva de integración regional, por lo cual se estima de especial interés examinar un caso de Centroamérica. El Salvador y Guatemala, mediante la integración de sus sistemas electrónicos para la obtención de licencias de exportación, han logrado reducir bastante el tiempo de espera. En Guatemala, en diciembre de 2000, la espera era de 24 horas, y en noviembre de 2004, de solamente 1,5 minutos, a través de Internet. La presente edición del Boletín se basa en una investigación sobre iniciativas de gobierno electrónico vinculadas al comercio exterior, que viene realizando la División de Comercio Internacional e Integración.