999 resultados para Sangre total en papel de filtro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un estudio experimental sobre la validez y dimensiones de las pruebas colectivas no-culturales de inteligencia. 3972 sujetos de ambos sexos, niveles de edad aproximados de 11, 14 y 16 años de quinto de EGB, octavo de EGB y sexto de Bachillerato, de distintas localidades españolas. Alumnos de centros no estatales (masculinos, femeninos y mixtos), 2826 chicos y 1146 chicas. Diseño correlacional entre los tres tests no-culturales empleados: test de habilidad general, test de razonamiento con figuras y test de dominós, con algunos tests considerados como culturales y con otros criterios tales como rendimiento escolar, método de estudio, intereses y personalidad. Variables: en el test de habilidad general: la puntuación total, la puntuación de la primera parte (cultural) y la de la segunda parte (lógico-abstracta). En el test de razonamiento con figuras y en el test de dominós: la puntuación total. En los tests de personalidad, método de estudio, intereses, inteligencia, etc. Se toman las puntuaciones de todos los factores o rasgos. Variables controladas: nivel académico, sexo, clase socioeconómica, variables Ciencias-Letras en sexto de Bachillerato, variables Francés-Inglés en EGB. Se confirma que los tests noculturales miden inteligencia. El test de dominós es el más específicamente distinto de los tests culturales utilizados. El test de habilidad general no se distingue específicamente de los tests culturales y el test de razonamiento con figuras sólo en parte. Los presupuestos psicológicos, en cuanto a funcionamiento y mecanismo de la mente en que se basan los tests no culturales, no son claramente distintos de los que sirven de base a los tests culturales empleados. Las correlaciones de estos tres tests no culturales con otros criterios (rendimiento escolar, método de estudio...) no son distintas de las que tienen los tests culturales con esos mismos criterios. Los tres tests no culturales utilizados son pruebas válidas para medir la inteligencia, pero no presentan dimensiones claramente distintas respecto a los tests culturales en cuanto a las estructuras mentales cuyo funcionamiento provocan. Por ello no parece exacta la denominación de tests no culturales. Sugiere superar las limitaciones de este estudio aplicando estas pruebas a otras clases sociales y en zonas rurales. Asimismo diversificar el tipo de tests no culturales aplicados y utilizar más de uno en cada nivel. También indica la necesidad de profundizar en el estudio de las diferencias entre tests culturales y no culturales a nivel de mecanismos mentales introduciendo otras variables como la imaginación y la creatividad. Señala la conveniencia de no utilizar las pruebas no culturales indiscriminadamente y pone en guardia contra la idea de que estas pruebas pueden llegar al fondo de la inteligencia potencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir métodos objetivos de evaluación de las aptitudes musicales. Realizar una aportación empírica que contribuya a aclarar algunos aspectos de la naturaleza de la aptitud musical y de las variables que inciden, junto a ella, en el rendimiento. Estudio empírico número 1: Grupo A: 532 niños y niñas entre 7 y 14 años aspirantes a cursar primer año de solfeo en el Real Conservatorio Madrid. Grupo B: 206 niños y niñas de 8 a 14 años del Colegio Bristol de Madrid. Estudio empírico número 2: 198 niños y niñas del grupo A -los que fueron admitidos en el primer curso de solfeo del R. Conservatorio Madrid-. Estudio empírico número 1: diseño correlacional. Como variables se han considerado las puntuaciones en los subtests de la prueba de Bentley: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Estudio empírico número 2: diseño correlacional, variables de aptitud musical: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Otras variables: sexo, edad, estudios del padre, estudios de la madre, profesión del padre, profesión de la madre, estudios musicales del padre, estudios musicales de la madre, ¿toca algún instrumento el padre?, ¿la madre?, tocadiscos en el hogar, magnetofón, número de discos/casetes de música clásica, número discos/casetes música moderna, inteligencia, neuroticismo, extraversión, paranoidismo, sinceridad, conducta auvisorial, puntuación cursillo de selección, puntuación final de curso. Test de aptitudes musicales de Bentley. Cuestionario a los padres de los niños para conocer el estatus socieconómico y el ambiente musical del hogar. Test de matrices progresivas de Raven, escala general. Test EPQ J de Eysenck y Eysenck. La aptitud musical muestra un desarrollo a lo largo de la infancia. No hay diferencias significativas en cuanto al sexo en aptitud musical. Se señala la relación entre aptitud musical e inteligencia, sin embargo hay que señalar la existencia de sujetos de alto cociente intelectual con bajas puntuaciones en aptitud musical. Influencia del ambiente musical del hogar en las aptitudes musicales. La relación entre el test con la variable de rendimiento final de curso indica la validez del test de cara a la predicción. Al considerar la variable rendimiento se observa que en los estudios de Música intervienen tanto la inteligencia como las aptitudes musicales. Se propone continuar la investigación para perfeccionar el test de aptitudes musicales y la correlación con nuevas variables como la motivación para mejorar la predicción. Investigar hasta qué punto se puede mejorar la aptitud musical mediante un entrenamiento cognitivo en la modalidad musical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a los estudios de adquisición del lenguaje. Para ello se quiere averiguar si el desarrollo lingüístico de los niños que aprenden una lengua extranjera en un contexto de inmersión parcial temprana, se lleva a cabo con principios y mecanismos de adquisición similares a los niños que se encuentran en una situación de inmersión total. Cuatro niños españoles, de 4 y 5 años, que adquieren inglés como lengua extranjera en un colegio que ofrece enseñanza bilingüe inglés-español, en una situación de inmersión parcial. La primera parte trata de los fundamentos biológicos, psicológicos y lingüísticos en los que se sustenta la teoría innatista de Chomsky. Después se centra en la adquisición del inglés no nativo durante la infancia y se analiza la metodología del estudio empírico. Por último trata el desarrollo del sintagma flexivo y del complementante en el inglés no nativo. Se mantienen conversaciones con los niños donde se obtienen los datos para el estudio. Se sigue la propuesta innatista de Chomsky, Teoría de Principios y Parámetros. Con ella examina los datos del inglés no nativo dentro de la gramática generativa. Los resultados se contrastan con los de otros estudios realizados con niños que aprenden inglés nativo y no nativo dentro de la inmersión total. En las primeras grabaciones hay un desequilibrio entre lo que los niños pueden entender y lo que producen, y no tienen suficiente repertorio léxico para hablar acerca de objetos y situaciones. La adquisición del inglés no nativo en un contexto de inmersión parcial, difiere de los procesos en una situación de inmersión total o de procesos del lenguaje nativo, porque se convierte en un proceso más largo. Los niños repiten oraciones que oyen a los adultos, analizan datos lingüísticos del entorno y producen estructuras que aunque difiere de la práctica adulta, son el resultado de los procesos de adquisición del lenguaje. Por lo tanto los procesos de adquisición del lenguaje nativo o no nativo, son de distinta naturaleza. Este estudio aporta una propuesta concreta sobre las diferencias y similitudes entre la adquisición del inglés infantil en un contexto de inmersión parcial y la adquisición del inglés no nativo en un contexto de inmersión total o la adquisición del inglés nativo. Es conveniente profundizar en la adquisición de los sujetos obligatorios del inglés; contrastar los resultados con otros estudios del inglés nativo y no nativo; contrastar con estudios realizados con adultos; y analizar la interlengua de los niños en posteriores etapas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado. El ejemplar con nõ de registro 6931 sólo contiene el material en papel

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado