595 resultados para Ronda


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cenozoic planktonic foraminiferal biostratigraphy at DSDP-IPOD Leg 80 sites documents the existence of regionwide stratigraphic gaps in the Paleocene and middle Miocene. Episodes of carbonate dissolution also occurred during the Paleocene at several sites, particularly at Site 549, where destruction of foraminiferal tests may obscure evidence of an unconformity. The middle Miocene hiatus is apparent at each site where Neogene sediments were continuously cored. Upper Miocene sediments at Site 550 (the only abyssal site) are characterized by moderate to extensive dissolution of planktonic foraminifers, but they contain abundant specimens of Bolboforma that mark this stratigraphic interval (von Daniels and Spiegler, 1974, doi:10.1007/BF02986990; Roegl, 1976, doi:10.2973/dsdp.proc.35.133.1976; Murray, 1979, doi:10.2973/dsdp.proc.48.116.1979; Müller et al., 1985, doi:10.2973/dsdp.proc.80.117.1985). Although foraminiferal evidence is not conclusive, nannofossils indicate a widespread Oligocene unconformity (Müller, 1985). Several oceanographic factors, not just simple sea-level change, probably interacted to produce these regional unconformities. There are also dramatic differences in the Cenozoic sedimentary record among Leg 80 sites, indicating that each has had a distinct geologic history. The thickness of the Cenozoic section varies from 100 m at Site 551 to 471 m at Site 548. The thickness of individual chronostratigraphic units also varies, as do the number and stratigraphic position of unconformities other than those mentioned. Differences in the stratigraphic record from site to site across the continental slope result from (1) location in separate half-graben structures, (2) varying location across the developing margin, and (3) difference in position relative to the seaward edge of the enclosing half-graben. Except for turbidites, deposition at Site 550 (abyssal) was largely independent of developments on the continental slope; but it was affected by oceanographic events widespread in the North Atlantic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La caries de la infancia temprana es un problema de salud pública que afecta con mayor agresividad a preescolares en riesgo social. El objetivo del presente trabajo fue establecer las asociaciones existentes entre estado dental, demanda de atención odontológica, percepción de salud bucal y condición socio-económica en niños preescolares del Gran Mendoza. Material y método: la población estuvo constituida por escolares en una muestra intencionada de 155 niños de nivel inicial residentes en la provincia de Mendoza, pertenecientes al ámbito escolar urbano- marginal. Se registraron los siguientes índices: ceod, CPOD, ceos, CPOS, y sus componentes discriminados, ICDAS II, íNTC (Bordoni, 1998) e índice de placa (Silness y Löe, 1967). Fue aplicado un cuestionario de percepción parental de salud bucal (ECOHIS) y se realizaron encuestas estructuradas sobre tipología de la demanda de atención odontológica y de condiciones socioeconómicas (NBI). Fue determinada la distribución de frecuencias y los intervalos de confianza para cada variable, las medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba de chi cuadrado con p=0.05. Resultados: 85.8% de la muestra presentó experiencia de caries. Para cada indicador se registraron los siguientes valores: ceod+CPOD= 5.716 +/- 4.08; cd+CD =5,39+3.79; ed+PD= 0.25+- 0.72; y od+OD= 0.08+-0.34; ceos+CPOS=8.89+-8.39; cs+CS=7.63+-6.25; es+PS= 1.23+-3.62; y os+OS= 0.12+0.46; IP= 1.04+-0.48; y INTC=5.65+-3.19. No se observaron diferencias significativas al agrupar los niños por sexo. Al analizar la demanda de atención bucal se observó que el 54,9% efectuó una consulta odontológica, 25% en el último año y 74% en el subsistema de salud pública. El análisis del cuestionario ECOHIS reveló que obtuvo el máximo porcentaje de respuestas cuando se ordenó según la categoría nunca. El único ítem que se relacionó con el estado dental en forma estadísticamente significativa fue el dolor. Conclusiones: Se observa alta prevalencia de caries dental sin que la demanda de atención odontológica haya producido impacto positivo sobre el estado dentario ni sobre la percepción de los padres respecto de la salud bucal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mendoza es, por sus condiciones climáticas, una zona de muchos alérgenos. Esto determina que de los niños y adolescentes que llegan a nuestro consultorio con distintas maloclusiones, un gran porcentaje de ellos sea portador del Síndrome de Respiración Bucal (SRB). Nuestro objetivo fue caracterizar al paciente portador de ese síndrome en nuestra provincia. El estudio realizado fue del tipo descriptivo correlacional, estudiando a 150 pacientes portadores del SRB entre los 7 y 17 años. Se llevó a cabo la anamnesis, un exhaustivo examen clínico facial, bucal y funcional y se estudiaron los trazados cefalométricos. Los datos obtenidos fueron analizados para obtener una caracterización completa. Se determinaron los rasgos clínicos que más caracterizan a estos pacientes. Se considera beneficiario al grupo de profesionales del área salud y a la población en general, ya que el SRB es una de las disfunciones más frecuentes en nuestro medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza se realizó un estudio clínico de intervención, prospectivo de dos años, dirigido a preescolares en riesgo social con alto índice de caries con el objetivo de evaluar la eficacia y efectividad de un programa preventivo basado en fluoruros. El programa preventivo se basó en acciones de educación para la salud, enseñanza de técnicas de higiene bucal y aplicación tópica de flúor fosfato acidulado realizadas dos veces durante el ciclo escolar. La muestra intencionada sumó 96 niños de sala de 4 años (2009) que fueron evaluados en su cursado posterior en sala de 5 años (2010) y en 1er año de EGB durante 2011. Niños asistentes a sala de 5 años y primer año EGB al momento del examen basal (2009) conformaron el grupo control. Se les aplicó el mismo programa por razones éticas. A 12 y 24 meses de aplicado el programa se evaluó: porcentaje de libres de caries, ceod+CPOD, cpos+CPOS y sus valores discriminados, medias de categorías ICDAS II, índice de Placa Bacteriana de Löe y Silness e índice de necesidad de tratamiento de caries de Bordoni. Se determinó la distribución de frecuencias e intervalos de confianza para cada variable; medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba T de Student y chi cuadrado con un nivel de p=0.05. Resultados: Comparando sala 5 años 2010 / sala de 5 años 2009: disminuyeron significativamente las medias de ceod +CPOD, ICDAS 6, Índice Placa Löe e índice de necesidad de tratamiento. Comparando 1er año 2011 / 1er año 2009: disminuyeron significativamente las medias de cs+CS, ceos+CPOS e ICDAS 4. El resto de los valores no mostró diferencias significativas. Conclusión: Un programa preventivo basado en fluoruros es efectivo y tiene efectos positivos sobre la prevalencia de caries en preescolares de Mendoza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de calidad de vida no sólo son usados para evaluar resultados de programas preventivos y terapéuticos, sino también para acercar a la comunidad científica las percepciones sociales y personales de los individuos estudiados. Por ello el presente proyecto desarrolló un estudio correlacional, descriptivo y transversal con el objetivo de llegar a conclusiones válidas acerca de la relación entre la percepción parental del impacto en la calidad de vida de la población de niños estudiada, y su experiencia de caries expresada a través del índice ceod. Se elaboró un cuestionario para padres de niños preescolares con el objeto de valorar la percepción parental de la salud bucal en la calidad de vida de sus hijos, que incluye 18 preguntas unidas en cuatro grupos de dominio: síntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y bienestar social. Del análisis de los porcentajes discriminados de las respuestas se puede inferir que la percepción parental con respecto a la calidad de vida en relación a la salud bucal de sus hijos está distorsionada. La mayor actividad de caries no es percibida por los padres como un problema o como una disminución de la calidad de vida en relación a la salud bucal de sus hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mineral compositions of the plagioclase-bearing ultramafic tectonites dredged and cored seaward of the continental slope of the Galicia margin (Leg 103, Site 637) were compared to mineral compositions from onshore low-pressure ultramafic bodies (southeastern Ronda, western Pyrenees, and Lizard Point), on the basis of standardized (30-s counting time) probe analyses. The comparison was extended to some plagioclase-free harzburgites related to ophiolites (Santa Elena in Costa Rica, north Oman, and the Humboldt body in New Caledonia) on the basis of new analytical data and data from the literature. The behavior of Cr, Na, Al, Mg, Fe, Ni, and Ti in olivine, pyroxenes, and spinel was examined in order to distinguish between the effects of partial melting and mineral facies change, from the spinel to plagioclase stability fields. The peridotite from the Galicia margin appears slightly depleted in major incompatible elements and experienced a minor partial melting. However, it experienced large scale but heterogeneous recrystallization in the plagioclase field. These features are very similar to those observed in Ronda, whereas in the western Pyrenees the minerals exemplify a very minor partial-melting event (or none at all) and have retained compositions corresponding to those of the relatively high-pressure Seiland sub facies. The minerals from the Lizard Point peridotite have characteristics (low Mg/(Mg + Fe) ratio; high Cr/(Cr + Al) ratio in spinel) more related to cumulate from a differentiated tholeiitic melt than related to ophiolitic tectonite. Diffusion profiles of Al and Cr across pyroxenes and spinel show that recrystallization features occurred at different speeds or temperatures in the different bodies. The pyroxenes from Ronda would have experienced recrystallization about 14 times faster than the peridotite from the Galicia margin. The western Pyrenean lherzolites also experienced rapid recrystallization; nevertheless, because they are of a different mineral facies, the data are not directly comparable to that from Ronda and Galicia. The harzburgite at Santa Elena as well as a xenolith from alkali basalt exemplify rapid cooling characterized by very weak re-equilibration. Recrystallization speed is related to emplacement speed in the present geological environment. The slow-rising Galicia margin peridotite was emplaced by thinning of the lithospheric subcontinental mantle near an incipient mid-oceanic ridge. The fast-rising peridotites from Ronda and the western Pyrenees were hot diapirs emplaced from the asthenosphere along transcurrent faults, possibly related to the opening of the Atlantic Ocean.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre gobierno, corporaciones empresarias de la clase dominante y los proyectos MERCOSUR y ALCA en los inicios del gobierno de Kirchner. La hipótesis principal es que los cambios en la inserción regional de Argentina desde 2003 (reconstrucción del MERCOSUR y rechazo al ALCA), tuvieron entre una de sus causas a las acciones de corporaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Como afirma Katz (2006) aquella reconfiguración regional, además de estar influenciada por las protestas sociales antineoliberales, también respondió a la demanda de una diferente inserción regional por parte de las clases dominantes locales. Mediante el análisis de la prensa escrita y de documentación de las corporaciones, observaremos los posicionamientos sobre el ALCA y el MERCOUSR, el tipo de intervención del gobierno que reclaman y por qué apoyan o rechazan las negociaciones entre 2003 y 2004, en la reunión de la Ronda Doha de Cancún de la Organización mundial de Comercio (OMC) y en las Minicumbres del ALCA de Miami y Puebla, donde quedaron trabadas las negociaciones del ALCA y se produjo la reorientación del MERCOSUR

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre gobierno, corporaciones empresarias de la clase dominante y los proyectos MERCOSUR y ALCA en los inicios del gobierno de Kirchner. La hipótesis principal es que los cambios en la inserción regional de Argentina desde 2003 (reconstrucción del MERCOSUR y rechazo al ALCA), tuvieron entre una de sus causas a las acciones de corporaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Como afirma Katz (2006) aquella reconfiguración regional, además de estar influenciada por las protestas sociales antineoliberales, también respondió a la demanda de una diferente inserción regional por parte de las clases dominantes locales. Mediante el análisis de la prensa escrita y de documentación de las corporaciones, observaremos los posicionamientos sobre el ALCA y el MERCOUSR, el tipo de intervención del gobierno que reclaman y por qué apoyan o rechazan las negociaciones entre 2003 y 2004, en la reunión de la Ronda Doha de Cancún de la Organización mundial de Comercio (OMC) y en las Minicumbres del ALCA de Miami y Puebla, donde quedaron trabadas las negociaciones del ALCA y se produjo la reorientación del MERCOSUR