999 resultados para Riegos en la agricultura
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Proyecto experimental que se centra en el estudio meteorológico de Leganés no sólo como elemento configurador de un determinado ambiente (gastronomía, constumbres, temperamento, medio ambiente, etc.), sino como medio para el desarrollo de técnicas de investigación aplicables a un estudio de estas características. Los objetivos son: conocer el entorno mediante el contacto directo con la realidad que les rodea; potenciar una metodología activa que facilite la adquisición de técnicas de investigación y búsqueda de datos; fomentar hábitos de trabajo en equipo; observar y medir factores meteorológicos; deducir la zona climática a que pertenece Leganés; y manejar distintos instrumentos (pluviómetro, barómetro, higrómetro, etc.). Como punto de partida y para motivar y despertar el interés del alumnado hacia el tema se programan una serie de visitas y entrevistas que les acerquen al conocimiento popular de la meteorología y a la meteorología como ciencia. Para el desarrollo de la experiencia el alumnado se divide en equipos de trabajo que por una parte realizan observaciones y análisis a través de instrumentos cuyos datos, tras ser analizados, se recogen en murales y gráficos. Y, por otra hacen un estudio de los distintos aspectos de la vida en Leganés en función de la meteorología (vegetación, fauna, gastronomía, conflictividad social, agricultura, carácter de las personas) que se lleva a cabo mediante entrevistas, consultas bibliográficas, mesas redondas, fotografías, murales, etc. La valoración de la experiencia destaca la gran repercusión que en la comunidad escolar ha tenido la realización de la misma.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto como recurso para acercar al niño a la naturaleza. Los objetivos generales son: implicar al niño en un método de trabajo activo; integrar a los niños con dificultades de aprendizaje; compaginar el trabajo intelectual y manual; desarrollar el espíritu científico y de investigación; aprender a respetar y cuidar las plantas; y valorar el trabajo de los demás. Las tareas realizadas en el huerto (siembra, fumigación, poda, riego) van a servir para trabajar una serie de bloques temáticos con sus objetivos y actividades específicas. Estos son: el suelo, clima, agua, luz, plantas, animales del suelo, agricultura, herramientas, alimentación, transformaciones y sistemas de comercialización de alimentos. La evaluación tiene en cuenta el trabajo individual y en equipo, la participación en las actividades y la respuesta dada ante las dificultades.
Resumo:
Los objetivos son poner en contacto al alumno con el trabajo agrícola, conocer el sistema de producción agrícola, cultivar las plantas, aprender el uso y manejo de las herramientas, organizar las tareas de trabajo en equipo, realizar el estudio del huerto como ecosistema y valorar los elementos de tipo económico que intervienen en la producción agrícola. Utiliza una metodología experimental y activa. Trata contenidos referidos al suelo, condiciones atmosféricas, el agua en relación con el huerto, el ciclo vital de las plantas, el huerto como ecosistema, alimentos y economía del huerto..
Resumo:
Se basa en poner al alumnado en contacto con el medio rural mediante actividades al aire libre en la Escuela de Capacitación Agraria de Navalmoral de la Mata (Cáceres). Los objetivos son desarrollar la capacidad de observación, comparar el medio rural con el medio urbano, despertar el interés del niño hacia actividades relacionadas con el campo y mejorar la convivencia entre los alumnos y entre alumno y profesor. Las actividades se relacionan con la apicultura, ganadería, maquinaria, taller de reparaciones, viveros forestales y ornamentales, fruticultua, orticultura, jardinería y alimentación. En la valoración del proyecto se destaca lo positivo de la convivencia entre el alumnado y el conocimiento adquirido sobre el medio rural..
Resumo:
Unidad didáctica que explica cómo organizar un huerto en la escuela y utilizarlo como taller de naturaleza con fines pedagógicos y lúdicos. Incluye también información técnica sobre las herramientas, semillas, especies, calendario de plantación y fichas técnicas de cada cultivo.
Resumo:
Elaborar una propuesta de formación profesional específica para los centros de enseñanza media en La Rioja Baja: determinar los ciclos formativos de grado medio y superior en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica comarcal y prever futuras adaptaciones curriculares. 69 empresarios de la comarca; organismos oficiales; instituciones privadas; miembros del equipo. Conocimiento de la estructura socioeconómica de la comarca; tipos de empleados; categorías profesionales actuales; previsiones de las empresas respecto a la evolución curricular. 1.- Censos de población, actualizaciones de los padrones municipales de habitantes y censos agrarios, renta de los municipios riojanos, cuestionario 1-t de cámaras agrarias locales, catalogo de la industria riojana, censo de establecimientos comerciales de La Rioja, listados de empresas, sondeos de contrataciones. 2.- Encuesta elaborada por el equipo investigador. 3.- Curso actualización científico-didáctica. Estudio comparativo de los resultados estadísticos; análisis de las implicaciones de la Logse; análisis de la estructura económica de la comarca. La Rioja Baja tiene una estructura económica muy diversificada debido a un proceso de desarrollo endógeno y con un tejido productivo de pequeñas y medianas empresas: agricultura , hortofruticultura, industria, calzado, conservas, madera, caucho, envases metálicos, construcción, comercio minorista, transporte, hosteleria. Las necesidades de las empresas se concretan en empleos comunes a varias ramas productivas y otros específicos, con tendencia a desaparecer los puestos de menor cualificación. Se propone la implantación en los centros de formación profesional específica de la comarca, una serie de ciclos formativos correspondientes a las siguientes familias profesionales: administración y gestión, agricultura y ganadería, automoción, comercio y marketing, electricidad y electrónica, mecánica industrial, química, piel y confección. Se describe el perfil profesional de los puestos de trabajo para cuyo desempeño capacita cada ciclo formativo y se plantean las lineas generales de su currículo. Se completa con el desarrollo completo de dos de ellos.
Resumo:
En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria
Resumo:
Guía del profesor del material preparado por la Generalitat Valenciana para la asignatura de historia de segundo curso de la educación secundaria obligatoria dividido en cinco unidades didácticas. Sobre cada unidad didáctica se expone su utilidad y orientaciones en el desarrollo de las actividades propuestas.
Resumo:
Contiene material para el profesor, material para el alumno con D.L. B-36199-1992 y un dossier informativo para el profesor con D.L. B-36441-1992. Pertenece a la campaña de Intermón 'una Tierra para todos' para realizar una semana de medio ambiente y desarrollo
Resumo:
Incluye una cinta magnetofónica de la música de la época y una colección de diapositivas de los cuadros objeto del trabajo. Programa Museos y Aula
Resumo:
Materiales divididos en cinco unidades, en las cuales se proponen diversas actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Una agricultura primitiva actual. Los agricultores melanesios de la isla de Pentecostés. 1978; 2.La agricultura del Neolítico inicial; 3.Las sociedades agrarias urbanas: Egipto y Mesopotamia; 4.Las sociedades agrarias esclavistas. Grecia; 5.Las sociedades agrarias esclavistas. Roma.
Resumo:
Se hace un repaso por la etapa de la universidad española durante la Ilustración. La Ilustración llega cuando el proceso de decadencia era muy grande, y el cambio de dinastía no modificó esta línea descendente. El siglo XVIII es el siglo de las Academias, de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de otras instituciones renovadoras, que contribuyen a que la universidad supere esta crisis. En la segunda mitad del siglo XVIII, se produce en España la transformación del concepto de Estado. Así, el reinado de Carlos III y su política son de transición y el Estado va a intervenir en materias como la beneficiencia, la enseñanza, nuevas maneras de enfocar los problemas de hacienda, de la agricultura, de la industria, el comercio, etc. La reforma de la universidad ocupa un lugar en ese proceso de transformación del Estado. El resultado fue que todas las universidades acabaron ampliando los privilegios universitarios a nuevas instituciones eclesiásticas. Se exponen los planes de estudios de las distintas facultades, que fueron lo más novedoso de la reforma. Se plantea la variante más radical de reforma en el caso de los Colegios Mayores. El balance de la reforma es negativo si se tiene en cuenta el sacar a las universidades de su decadencia, sin embargo, es exitosa respecto a los objetivos de largo alcance, es decir, la centralización, uniformación y el establecimiento del monopolio estatal de la universidad.
Resumo:
Debido al renacimiento económico que experimenta la zona ribereña del Mar Menor en la segunda mitad del siglo XV, se analizan las actividades que más influyen en la repoblación de la zona: agricultura, ganadería, caminos, explotación pesquera, y las salinas del pinatar. Se incluyen documentos relativos a estas actividades y a esta época y que pertenecen al Archivo Histórico Municipal de Murcia.
Resumo:
Se expone cómo se desarrollan trabajos en grupo realizados por alumnos de segundo de Formación Profesional de segundo ciclo en la clase de Tecnología Agraria. Los trabajos consisten en exponer cómo se realizan los cultivos en su comarca y cómo se pueden perfeccionar.