1000 resultados para Revista Viva Cien Años


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicaci??n que conmemora el IV aniversario de la primera edici??n de El Quijote y que ha reunido a un grupo de profesores de ??reas distintas (biolog??a, compensatoria, ingl??s, educaci??n f??sica, historia, integraci??n, lat??n y lengua) del IES Manuel T??rrega Escribano de la Regi??n de Murcia. Se trata de un proyecto literario y creativo que tras la lectura de El Quijote se propone a los alumnos para que inventasen relatos breves en los que se jugar?? con la mentira, la ficci??n o la paradoja. En casi todos los relatos hay predominio del tema amoroso. El acercamiento al lenguaje barroco les ha llevado a recrear el estilo cervantino y a utilizar los recursos literarios de la ??poca. Al juntar el Quijote a Sabina se ha avivado la creaci??n y excitado la imaginaci??n desencadanada por la canci??n de ??ste ??ltimo titulada 'Es mentira'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseñar una breve historia del Instituto Politécnico de Formación Profesional de Gijón, señalando los acontecimientos que más han destacado desde su creación, el 20 de Enero de 1888, hasta el año de su centenario, 1988. Instituto Politécnico de FP de Gijón, el edificio, promotores, legislación por la que se vio afectado, planes de estudio, objetivos, etc. Descripción detallada de los acontecimientos ocurridos durante los 100 años que lleva existiendo el centro: inaguración, promotores, subvenciones, primeros años, crisis, cambios de denominación, planes de estudio, premios y becas, etc., intercalando un análisis de la evolución industrial de Gijón durante esos años. Análisis de la correspondencia oficial del centro. Artículos de prensa local. Documentos y discursos. El 20 de enero de 1888 se inagura la Escuela de Artes y Oficios, creada para servir a las necesidades laborales demandadas por Gijón, que se encontraba en plena consolidación de su tardío desarrollo industrial. La iniciativa de su creación partió de un grupo de varias personalidades de Gijón, muy relacionadas con el comercio, la industria y la navegación, que llevaron a cabo el proyecto formando una comisión organizadora. Entre ellas Destacaba Fernández Vallín (verdadero impulsor), Armada Fernández de Córdoba y Rodríguez San Pedro. La escuela nació con tres orientaciones diferentes y a la vez complementarias: enseñanza nocturna de obreros, escuela de aprendices e inicio de la enseñanza laboral de la mujer. Los talleres con que contaba eran: carpintería, labrado de piedra, herrería y relojería y azabache; para las chicas había talleres de costura, corte de vestidos y ropa blanca, bordados y flores artificiales. Con su inauguración nace la Formación Profesional en Gijón. Durante los primeros años tuvo serios apuros económicos que se fueron cubriendo con subvenciones tanto económicas como en material. A partir de 1901 pasa a ser considerada Escuela Superior de Industria con lo que se inicia la estrecha unión entre las Enseñanzas Superiores y la de Oficios en un mismo recinto. En 1924 pasa a denominarse Escuela Elemental de Trabajo y cuatro años más tarde se crea el estatuto de Formación Profesional con el cual la Escuela pasa a ser regida por un patronato local de FP. Otras denominaciones que por cuestiones de legislación tuvo la escuela fueron: Escuela de Peritos Industriales (1942), Escuela de Maestría Industrial (1955), Instituto Politécnico Nacional (1975), Instituto Politécnico de FP (1980), que es la denominación actual. Ya desde su inaguración, se adjudicaban pensiones, becas y premios extraordinarios para alumnos aventajados. Entre los premios extraordinarios que se fueron creando están el Premio Fernández-Vallín, Habana, Premio Justo del Castillo, Premio Ulpiano Alonso, Premio Francisco Franco, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’equip de direcció de l’Escola Politècnica Superior, conscient de la incidència cabdal de l’enginyeria i de l’arquitectura en la societat actual, ha apostat per impulsar a l’entorn de l’Escola una cultura tecnològica més enllà dels coneixements que des dels diferents àmbits s’imparteixen en els estudis reglats

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES) implica la reestructuració dels ensenyaments universitaris i un canvi metodològic important cap al paradigma aprendre a aprendre. Però l’EEES és també una oportunitat per fer més real el principi de lliure circulació de les persones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. El ttítulo original se escribe con arroba

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tots hem vist alguna vegada una subhasta. La del peix, tan viva, o les d’art, tan mediàtiques. Però les subhastes són avui presents en molts àmbits, més que no es pot arribar a pensar. Tres professors del Departament d’Enginyeria Elèctrica, Electrònica i Automàtica de la UdG han aplicat el sistema de subhastes en un programari destinat a millorar les prestacions del servei d’ambulàncies de Girona