998 resultados para REVOLUCION DEL 11 DE SETIEMBRE
Resumo:
Se analizaron 538 estómagos de anchoveta, colectados entre el 24 de agosto y 17 de setiembre de 1998. La anchoveta se alimentó principalmente de copépodos y eufaúsidos y en menor cantidad de diatomeas y dinoflagelados. La similitud alimentaria latitudinal fue significativa entre las zonas 11°02 'S y 15°59 'S, basada en el alto consumo de organismos zooplanctónicos. La ración diaria de alimentación ha disminuido en 26,6% y se ha incrementado en 22,4% respecto a la obtenida en los cruceros 9709-10 y 9803-05. Estos cambios dependerían de las condiciones ambientales propiciadas por El Niño 1997-98
Resumo:
Describe las condiciones hidroquímicas correspondientes al invierno de 1998, tanto en el nivel superficial como en las capas subsuperficiales del mar, observadas durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 20 de agosto al 18 de setiembre de 1998. Se registró la continuación de un proceso de normalización de las condiciones oceanográficas lo cual implica que las características químicas muestran esta tendencia propia de un Post Niño. Los nutrientes mostraron influencia de la presencia de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), valores de fosfatos de 0,5 ug-at/L; silicatos de 5,0 ug-at/L; nitratos de 5 ug-at/L y nitritos menores 0,5 ug-at/L. Las mayores concentraciones se hallaron en pequeños núcleos localizados en la franja costera y zonas de afloramiento muy intenso frente a Paita, Punta Negra, Callao y San Juan, con valores de oxígeno disuelto de 2-4 mL/L.
Resumo:
Expone los resultados del sistema de monitoraje o vigilancia realizado para el recurso anchoveta, cuyos objetivos han estado orientados, como en operaciones similares al seguimiento de sus procesos bióticos, las características de distribución, concentración y estructura de la población de anchoveta, así como a determinar los cambios del medio ambiente.
Resumo:
Intenta detectar las áreas de mayor distribución de los langostinos, asimismo busca encontrar poblaciones de crustáceos de interés económico potencial, como el camaroncillo rojo, langostino rosado, langostino cáscara dura y la gamba roja.
Resumo:
Presenta los resultados que se obtuvieron en el estudio realizado entre el 3 y 4 de setiembre, en donde se determinó que el reclutamiento no mostró niveles altos indicando una recuperación lenta del stock. El ciclo reproductivo se manifiesta con gran intensidad en toda la costa y se estimó una biomasa alrededor de 5.6 millones de toneladas de anchoveta.
Resumo:
Presenta información recogida en el crucero oceanográfico 7108 realizado a bordo del B.A.P. Unanue, el cual tuvo como propósito realizar observaciones sobre los aspectos físicos, químico y de la fertidilidad de las aguas costeras, a fin de conocer las condiciones actuales del ambiente marino en el período invernal de 1971. La duración fue de 16 días (del 16 de agosto al 02 de setiembre de 1971), con paradas intermedias en el Callao, Los Órganos y Paita y con un recorrido total de 3012 millas náuticas que cubrió el área que comprende entre las latitudes 4°S - 18°S hasta una distancia máxima de 150 millas de la costa peruana.
Resumo:
Presenta información sobre la situación del stock con el objetivo específico de conocer la distribución y concentración de cardúmenes de anchoveta y de otros peces para determinar su disponibilidad para la pesca.
Resumo:
Intenta determinar la distribución y concentración de la anchoveta, en la operación realizada a lo largo de la costa durante días (5 - 8 de setiembre de 1972)m cib 36 bolicheras y 72 investigadores.
Resumo:
Del 30 de agosto al 13 de setiembre de 1999 se realizó la prospección para la evaluación de la abundancia de huevos de anchoveta en un área seleccionada (7° - 9° S), a bordo del BIC José Olaya Balandra. Se dan a conocer los resultados sobre la variabilidad de las condiciones hidroquímicas del mar peruano referidas a oxígeno disuelto, nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) y clorofila-a. La zona entre Punta Guañape y Punta Colorada fue la de mayor concentración de nutrientes y la zona frente a Chimbote tuvo la mayor productividad.
Resumo:
El estimado de la biomasa desovante del stock norrte-centro del mar peruano, durante agosto y setiembre 2000, en el área compendida entre Punta Falsa y Tambo de Mora fue 3,94 millones de toneladas.
Resumo:
Se presenta un análisis de los resultados del estimado de la producción diaria de huevos de Engraulis ringens, utilizando dos diseños de muestreo diferentes y dos métodos de agrupación.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09, para evaluación de la biomasa de anchoveta por el método de producción de huevos (MPH), del 13 agosto al 16 setiembre 2003, entre caleta La Cruz y Punta Carretas, recorrió de 0,5 a 120 mn de la costa, pero llegó hasta 150 mn de caleta La Cruz a Punta Sal.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09, se realizó del 13 agosto al 17 setiembre del 2003, entre caleta La Cruz y punta Infi ernillos. La captura total fue de 8.026,9 kg. La anchoveta Engraulis ringens constituyó el 71,78%; con LT 5,5 – 17,5 cm; modas 9,0 y 10,0 cm, en la fracción juvenil y 14,0 cm en adultos; el porcentaje de juveniles fue de 74,71% en número y 50,42% en peso.
Resumo:
El crucero BIC Olaya, SNP2 e Imarpe VI 0508-09 de evaluación de biomasa desovante de anchoveta se ejecutó entre el 15 de agosto y el 24 de setiembre del 2005, de Punta Infiernillos a Talara. Se determinó la distribución y biomasa de la anchoveta y otros recursos pelágicos.
Resumo:
El estudio se hizo durante el crucero de biomasa desovante de anchoveta BIC Olaya, SNP2 e Imarpe VI 0508-09, de Punta Infiernillos (15°S) a Paita (5°S) del 15 agosto al 24 setiembre 2005. Se estudió principalmente la anchoveta, múnida, pota y bagre.