1000 resultados para Programas de intervención
Resumo:
1) Desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia la diversidad cultural desde actividades artísticas y lingüísticas. 2) Favorecer procesos comunicativos y de socialización a partir de herramientas expresivo-musicales. 3) Realizar tareas de asociación de la expresión verbal y escrita con distintas actitudes educativas y culturales. 50 niños de primer curso de educación primaria, 29 mujeres y 21 hombres, procedentes de dos centros públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla (24 de un centro y 26 del otro) y con una edad media de 79.08 meses (6.59 años). Durante el primer trimestre del curso se pasaron las distintas pruebas de evaluación a 50 niños, en 4 ó 5 sesiones de 20 minutos. Después de la fase pretest, se dividió aleatoriamente a los niños en dos grupos: el experimental, que recibió el entrenamiento fonológico-musical y en socialización; y el grupo control, que sirvió de comparación para determinar los efectos de dichos programas en los niños del grupo experimental. Durante el segundo trimestre, se pasó al grupo experimental las 16 sesiones que forman parte del entrenamiento fonológico-musical y en socialización y mientras el grupo de control no tiene relación con estas actividades. Y en el último trimestre se evaluaron las habilidades fonológicas y se pasó una batería de socialización. Utilizaron en las tareas de evaluación: la Prueba de Evaluación del Retraso en Lectura PEREL (Maldonado et al. 1992), pruebas de conciencia fonológica y la Batería de socialización para profesores (BAS-1) de Silvia y Martorell (1989). En el programa de entrenamiento en conciencia fonológica usaron tareas de segmentación de sílabas, de producción de rimas y de identificación de fonema inicial, medio o final. Y, en el programa de entrenamiento en socialización utilizaron técnicas de trabajo en equipo. Con el programa de intervención en conciencia fonológica consiguieron mejorar las tareas de lectura, añadir una sílaba al comienzo de una palabra, detectar rimas y sustituir el fonema inicial por otro. Y, con el programa de socialización, se observó una mejora en liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol. Respecto a la efectividad de la intervención fonológica, se deducen que el uso de canciones infantiles y juegos lingüísticos, asociados a actividades expresivo-musicales, favorecen la motivación del niño y potencian actitudes positivas hacia el aprendizaje. Respecto al programa de socialización, la propuesta es útil para entornos multiculturales.
Resumo:
1) Diseñar un programa de intervención basado en el juego cooperativo-creativo para niños y niñas de tercer ciclo de educación primaria, que tiene por finalidad promover la conducta prosocial. 2) Realizar una implementación experimental del programa durante un curso escolar. 3) Evaluar sus efectos en factores socio-emocionales del desarrollo infantil relacionados con la educación en valores y prevención de la violencia, así como sus efectos en factores cognitivos como la inteligencia o la creatividad. 86 sujetos (34 varones y 52 mujeres) de 10 a 11 años distribuidos en 4 grupos, 2 asignados aleatoriamente a la condición experimental (54 sujetos) y otros 2 grupos a la de control (32) pertenecientes a dos centros escolares de la provincia de Guipúzcoa. Los sujetos pertenecían a un ámbito socio-económico y cultural medio. Se utilizaron dos tipos de metodologías de evaluación: una evaluación pretest-postest, sumativa del resultado, del cambio producido por el programa de juego en el desarrollo y otra, una evaluación formativa, del proceso, una evaluación continua del programa mediante técnicas observacionales. El procedimiento de aplicación de los tests se llevó a cabo en 7 sesiones de evaluación de una hora de duración, en cada una de las fases. Se administraron las sesiones pretest al inicio del curso escolar y las postest durante las últimas semanas del curso. Los padres y los profesores recibieron los cuestionarios que debían cumplimentar disponiendo de 3 semanas para observar y responder en cada fase de la evaluación. En la fase postest se incorporó un cuestionario de evaluación del programa que tuvo por finalidad recoger la opinión y la percepción subjetiva del cambio de los miembros del grupo que participó en la experiencia de juego. 1)BAS 3. Batería de socialización (Silva y Martorell 1989) 2) AD. Cuestionario de conductas antisociales-delictivas (Seisdedos, 1988/1995). 3) CP. Cuestionario de conducta prosocial. (Weir y Duveen, 1981) (profesores y padres) 4) CS. Cuestionario Sociométrico: compañero prosocial y creativo (Moreno, 1934/1972) 5) CABS. Escala de comportamiento asertivo para niños. (Wood, Michelson y Fliynn, 1978/1983) 6) EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000) 7) LAEA. Listados de adjetivos para la evaluación del autoconcepto global y creativo (Garaigordobil, en prensa-a) 8) DFH. El test del dibujo de la figura humana (Koppitz, 1976) 9) K-BIT. Test breve de inteligencia (Kaufman y Kaufman, 1994/1997) 10) EPC. Escala de Personalidad Creadora (Garaigordobil, en prensa-a). Evaluación padres profesores. Autoevaluación. 11)TAP. Test de asociación de palabras (Garaigordobil, en presa-a) 12) TPCT. Test de pensamiento creativo de Torrance. The Torrance test of creative thinking (Torrance, 1974/1990) 13) CC. Creación libre de un cuadro. Evaluación interjueces de un producto creativo. (Garaigordobil, en prensa-a). Se administraron 13 instrumentos de evaluación que disponen de adecuadas garantías psicométricas (fiabilidad, validez). La evaluación empleó multiinformantes (niños, padres y profesores), y multitécnicas para la valoración de las variables dependientes (autoinformes, técnicas subjetivas, cuestionarios abiertos). El programa de juego tuvo un impacto positivo tanto en factores sociales y emocionales como intelectuales. En cuanto al desarrollo social y emocional el programa potenció: 1) Un aumento de las conductas asertivas y una disminución de las conductas agresivas con otros niños en situaciones sociales normales. 2) Una disminución de las conductas antisociales y de las conductas delictivas. 3) Un incremento de las conductas de autocontrol, de respeto por las normas de la sociabilidad y de las conductas de liderazgo, ascendencia, asociadas al espíritu de servicio y la popularidad. 4) Un aumento de la conducta prosocial, desde la observación de los padres. 5) Una mejora de la imagen de los compañeros del grupo aumentado el número de compañeros que fueron considerados como prosociales. 6) Un aumento de las estrategias cognitivas asertivos y la cantidad total de estrategias disponibles para interactuar en situaciones sociales conflictivas. 7) Una elevación del autoconcepto global, aumentando los adjetivos positivos con los que definirse y disminuyendo los negativos, así como un aumento del autoconcepto creativo potenciando un incremento de la autoimagen como personas creativas. Un incremento de la estabilidad emocional evidenciado en la disminución de indicadores signo de problemas emocionales. En cuanto al desarrollo intelectual y de la creatividad potenció un incremento de: 1) La inteligencia verbal del CI verbal de la capacidad de conceptualización verbal. 2) La capacidad de pensamiento asociativo verbal en los indicadores fluidez de ideas y originalidad de las mismas, relacionadas con la creatividad verbal. 3) Las conductas características de las personas creadoras, autoevaluadas y evaluadas por los profesores y desarrollar rasgos de personalidad creadora. 4) El número de compañeros del grupo que son considerados personas creativas, es decir, se produce una mejora de la imagen de los iguales. 5) La creatividad verbal, de la originalidad de tareas o actividades de creatividad verbal, es decir, de aportar ideas novedosas. 6) La creatividad gráfico-figurativa. El programa fue eficaz para los sujetos experimentales que antes de empezar el programa de juego tenían problemas de desarrollo socio-emocial y/o bajo nivel de desarrollo socio-emocional. También ha sido beneficioso para participantes con problemas de socialización, de desarrollo emocional, y de desarrollo intelectual, lo que pone de relieve el efecto terapéutico de esta intervención. En relación a la influencia de género en los efectos del programa los resultados muestran que apenas se observa un efecto diferencial de la intervención. El trabajo aporta evidencia empírica de las contribuciones de juego al desarrollo infantil y ratifica la propuesta de muchos profesionales de la psicología y la educación que enfatizan la inclusión de actividades lúdicas grupales como instrumento preventivo y de desarrollo en contextos clínicos y educativos. El trabajo valida el programa diseñado y aporta un instrumento de intervención psicológica para fomentar el desarrollo social, emocional e intelectual infantil en estos grupos de edad, donde se observa una gran ausencia de programas de este tipo y completa una línea de intervención con juego prosocial y creativo para estimular el desarrollo infantil de 6 a 14 años..
Resumo:
Se trata de evaluar el currículum de matemáticas en su totalidad con pruebas criteriales que relacionen directamente la producción de los niños en periodo de Educación Infantil, con un nivel de exigencia previamente establecido. Para ello se elabora y valida una prueba de evaluación criterial para los contenidos matemáticos del segundo ciclo de Educación Infantil. Se elabora y comprueba la eficacia de un programa de intervención para consolidar los contenidos de matemáticas del segundo ciclo de EI mediante una metodología multicomponencial y se analiza la eficacia del programa para la prevención de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en primaria. La muestra del estudio está formada por 100 niños y niñas de edades comprendidas entre 4 y 5 años en la evaluación inicial y entre 5 y 6 años en la evaluación final, residentes en las ciudades de Valencia, Xátiva, Llosa de Ranes y Vallada. Los instrumentos aplicados en la investigación son, una prueba de evaluación criterial y una Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG) que permite medir una serie de factores intelectuales, diferenciar dos factores de grupo y un superfactor de inteligencia general. La BADyG está dividida en seis subtest: conceptos cuantitativos-numéricos, información, vocabulario gráfico, habilidad mental no verbal, razonamiento con figuras y rompecabezas. El proceso se inicia con la elaboración de la prueba criterial; para ello se comienza concretando los contenidos mínimos del Diseño Curricular Base del segundo ciclo de EI, recogiendo documentación, revisando proyectos curriculares de distintos colegios y confeccionando un borrador, análisis y debate grupal de profesionales y secuenciación de contenidos de EI. A continuación se precede al análisis de los ítems, la determinación de estándares y puntos de corte, la comprobación de la fiabilidad y la validación del instrumento desarrollado. Tras ello, se procede a la elaboración de un programa multicomponencial, previa recogida de información sobre la práctica matemática y las metodologías utilizadas, para que el niño adquiera conceptos y destrezas básicas. Se aplican condiciones distintas a grupos de niños distintos. Queda comprobada la eficacia de la prueba para evaluar la competencia matemática cubriéndose además una laguna por la carencia de pruebas matemáticas en el ámbito de EI. Se logra elaborar un programa multicomponencial que obtiene mejores resultados comparados con otras metodologías, aun siendo una investigación natural. Por último, los resultados de la escala de Cadieux y Boudrealt muestran que los sujetos que participaron en una de las condiciones propuestas (Arco Iris) estaban mejor preparados para afrontar con éxito la educación primaria.
Resumo:
Diseñar un programa interdisciplinar de comprensión y explicación de textos y documentos, que posibilite la consecución de los objetivos generales del nuevo Bachillerato, a través de programas modulares elaborado por un equipo de profesores en intervención con los alumnos de centros con índices culturales medios/bajos, como los que se registran en Extremadura. 35 Alumnos de primero de BUP. El programa diseñado consta de módulos de instrucción con las características siguientes, en un documento que proporciona el profesor la base para planificar su enseñanza. Contiene enunciados sobre su uso. Formular unos objetivos, ya sean referentes a conocimientos, a destrezas o a valores. A los objetivos se subordinan unos contenidos, que se dan en forma de sinopsis y se aplican a la actividad-modelo, dichos contenidos están estructurados. El programa es suceptible de ser realizado continuamente, permitiendo su continua evaluación y mejora. Se da participación activa en el desarrollo del mismo a profesores y alumnos. Se adapta el calendario real escolar. Permite ser repartido entre dos cursos, así como ser simultaneado con otros programas. Integra las actividades extracurriculares dentro del módulo. Los módulos de instrucción son: distinguimos registros idiomáticos; diferenciamos tipos de escritos; hacemos resúmenes; leemos la prensa; matizamos; exponemos opiniones; redactamos escritos; imitamos y hacemos textos. Documentos escolares (cuadernos de apuntes, bloc de notas, composiciones, trabajos, redacciones, interpretaciones de textos), documentos con actividades de explotación de los mismos, fichas, notas, guiones, resúmenes y otros materiales usados por el alumno como documentación. Otro tipo de textos (documentos verbo-icónicos, cómic, murales, etc.). El principal resultado es la validación de los programas diseñados, en el contexto de la experimentación y para el tipo de alumno objeto de la experiencia y pueden ser extrapolables a alumnos de un perfil sociocultural semejante. Estos programas tienen una incidencia positiva en cuanto a dificultades de comprensión de textos y documentos, en sus diversos aspectos de comprensión pragmática, semántica y sintáctica. Tienen un efecto más pausado en las conductas de explicación y análisis/síntesis de textos, si bien el aumento de la comprensión va en aumento de estas capacidades, de tal forma que una lectura estructural debe apoyarse siempre en una lectura comprensiva. A medida que un chico aumenta sus técnicas de lectura y comprensión, también aumenta su competencia verbal. El trabajo cooperativo es importante como implicación grupal en un trabajo creativo comunitario. La situación de comunicación que fomenta el desarrollo de los PCETD favorece la adaptación a los contrastes entre el registro idiomático oral y el escrito.
Resumo:
Comparar la eficacia de 2 tratamientos cognitivos aplicados a niños impulsivos, las autoinstrucciones y la técnica de solución de problemas, en la reducción de la impulsividad infantil y en la mejora del rendimiento escolar. El punto de partida de la investigación es la importancia que el estilo cognitivo reflexibilidad-impulsividad ha demostrado tener en la escuela, pero centrándose en la necesidad del fomento de la reflexividad como manera adecuada de aproximarse a los problemas. Se empleó una muestra de 18 alumnos de cuarto y quinto de EGB, seleccionados en base a sus puntuaciones de impulsividad e ineficacia en el test de emparejamiento de figuras familiares de Cairns y Cammock (MFF-20), de acuerdo con el sistema propuesto por Salkind y Wright (1977). En el trabajo se pueden distinguir 2 partes: la primera es una revisión teórica del constructo reflexibilidad-impulsividad, y la segunda presenta el trabajo de investigación realizado. La revisión teórica está estructurada en 5 grandes apartados: el primero es una breve introducción al concepto de estilo cognitivo y sus implicaciones; el segundo trata de la definición del constructo reflexibilidad-impulsividad, incluyendo una aproximación histórica del concepto, su relación con otros procesos cognitivos, y las hipótesis explicativas; el tercer apartado se centra en la medida de la reflexibilidad-impulsividad, describiendo el instrumento utilizado para ello; el cuarto y el quinto tratan respectivamente de las críticas y nuevas aportaciones que ha recibido el constructo. La segunda parte del trabajo consta de: una revisión de las implicaciones educativas de la R-I; una descripción de los principales procedimientos utilizados para la modificación de la reflexibilidad-impulsividad; un diseño de los programas utilizados; objetivos e hipótesis de la experimentación y finalmente, aspectos de método, análisis de resultados y conclusiones. La evaluación del rendimiento escolar se realizó mediante 3 pruebas, Matemáticas, comprensión lectora y expresión escrita. Respecto a la modificación de la impulsividad cabe destacar un cambio favorable significativo en las latencias, los errores y las puntuaciones en el grupo que recibió entrenamiento en SP. Respecto a la influencia sobre el rendimiento académico en las 3 areas consideradas. No se observó mejoría en ninguno de los 3 grupos evaluados. De ello se concluye: A. La utilidad del entrenamiento en SP para la modificación de la impulsividad (considerada en su aspecto de estilo cognitivo de procesamiento de información) lo cual sugiere actuar con cautela a la hota de evaluar la eficacia de programas en los que se combinan ambos tratamientos (SP y AI). B. La constatación de que el cambio en la impulsividad, según se ha desarrollado en este estudio, no ejerce un efecto positivo en el rendimiento académico; lo que sugiere a los autores una modificación del procedimiento experimental en términos de aplicación de los tratamientos en el contexto del aula.
Resumo:
Incrementar la competencia social de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, mediante el Programa de Habilidades de Interacción Social (PHIS). El PHIS es un programa cognitivo-conductual para la enseñanza sistemática de la conducta interpersonal en ambientes escolares y familiares. 21 niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales que sufren un alto grado de rechazo por parte de sus compañeros de clase. Sus edades oscilan entre 4 y 11 años, correspondiendo a niveles escolares desde Preescolar a ciclo medio. Se ha utilizado un diseño de grupo de control no-equivalente pretest-posttest. Se contemplan 2 grupos: grupo de tratamiento y grupo de comparación o grupo de no tratamiento. Los sujetos del primer grupo fueron expuestos a la intervención, lo que significa que reciben el entrenamiento en habilidades sociales a traves del PHIS. Los sujetos del grupo de comparación no fueron expuestos al tratamiento. La variable independiente fue el PHIS. Las variables dependientes son la competencia social y las habilidades sociales medidas a través de la aceptación social, la conducta y el repertorio conductual de habilidades sociales. La investigación se ha llevado a cabo en 3 fases: evaluación pretest, tratamiento y evaluación posttest. Se ha aplicado una estrategia de evaluación multimodal utilizando un paquete de evaluación comprensiva que contempla distintas fuentes de información y evaluación, distintos métodos y procedimientos de evaluación y diferentes contextos. Se ha utilizado una aproximación multiagente-multimétodo para optimizar el proceso de evaluación. Se puede afirmar la eficacia del PHIS para la enseñanza de la competencia social y las habilidades sociales a niños con Necesidades Educativas Especiales y problemas de aceptación social por parte de sus compañeros. El análisis apoya las predicciones hechas, ya que se evidencian diferencias significativas en favor del grupo de tratamiento en la mayoría de las variables dependientes consideradas. Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en escenarios de integración son población de riesgo de problemas de competencia interpersonal. La conducta interpersonal puede ser enseñada a niños en edad escolar a través de estrategias sistemáticas de entrenamiento y enseñanza. Es preciso diseñar y elaborar programas de entrenamiento en habilidades sociales para niños y niñas de edad escolar para aplicar en contextos naturales, educativos, familiares y comunitarios. Es necesario y urgente incluir programas de enseñanza de las habilidades sociales dentro de los currícula educativos habituales de los centros de EGB.
Resumo:
Establecer las formas de interacción directa que el niño mantiene con las propuestas televisivas. Analizar esas formas de interacción con sujetos de diferentes edades y condiciones sociales.. Niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y 14 años, residentes en la comunidad de Madrid y pertenecientes a diferentes ambientes socioculturales.. Se realiza un análisis teórico de la imagen actual del niño y de sus formas de comunicación y cultura. Se procede a la formulación de hipótesis y a la selección de la muestra, según las variables: sexo, edad, clase socio-cultural, hábitat mediático y características del entorno en el que vive. Se realizan tres tipos de sesiones de trabajo interactivo: 1. Visionado: informativos, programas de animación, programas infantiles y publicidad, 2. Revisión de los géneros del visionado, 3. Discurso sobre el contexto de la vida cotidiana del niño. Por último, se procede al análisis cualitativo de los datos y se realiza un análisis del discurso de carácter semiológico.. Tablas.. Los niños no son tan pasivos como se piensa, saben de la televisión y de otros espacios audiovisuales cosas diferentes de los adultos. La televisión no manipula al niño, sino que éste participa de una cultura que ha desarrollado interactivamente con el medio. El criterio del niño para atribuir la adicción a la televisión es cualitativo: qué se ve, cómo se ve, cuando y con quién. La investigación aporta informacióm sobre la relación del niño con el medio televisivo y muestra los problemas emergentes como un trabajo adulto de acercamiento al mundo de los niños, para trabajar desde sus capacidades, sus intercambios y sus ritmos de aprendizaje.
Resumo:
Analizar la docencia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), desarrollando un sistema de autoevaluación para el profesor. Elaborar programas de desarrollo profesional para profesores universitarios.. 318 profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, pertenecientes a 6 Facultades universitarias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre la autoevaluación, analizando su naturaleza, técnicas, proceso y dificultades de su aplicación. Se procede al planteamiento de las hipótesis y a la elaboración de los instrumentos de obtención de la información: 1. Cuestionario sobre la Actividad Docente, 2. Cuestionario de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia, en el que se analizan las áreas de la actividad docente: planificación, actuación y evaluación. Tras la aplicación del cuestionario se procede al análisis estadístico de los datos según variables escalares para las que se realiza el análisis de varianza correspondiente. Los datos del cuestionario proporcionan información sobre: 1. Contexto de la docencia, 2. Tareas docentes, 3. Opiniones de los profesores, 4. Perfil profesional, 5. Relación entre aspectos de la actividad docente. Como complemento, se ofrece una bibliografía sobre los aspectos detallados en el cuestionario.. Cuestionario sobre la Actividad Docente, Cuestionario de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia.. Criterio de Scheffé, tablas de frecuencias, coeficiente Alpha de Cronbach, factores ortogonales, Pearson, método de rotación Varimax, método de rotación Oblimin.. Existe un alto nivel de interés de los profesores por su docencia a pesar del grado medio de satisfacción con las condiciones en que se desarrolla. Se observa un deseo extendido de adoptar métodos docentes más participativos. Del análisis de las opiniones respecto a la docencia surgen dos concepciones: 1. Percepción de una docencia con contenidos de calidad pero sin preocupación por los aspectos pedagógicos de ellos, 2. Demanda de mayor dedicación a la docencia, con más interés de los alumnos y con la adopción de métodos docentes alternativos.. El apoyo institucional al procedimiento de autoevaluación podría contribuir a reforzar el sistema de reconocimiento a la docencia eficaz y la disposición del profesorado a aprovechar este recurso para la mejora..
Resumo:
Diseñar y evaluar un currículum abierto de educación ética (formación y desarrollo moral, cívico y ético) para integrar en la futura enseñanza obligatoria. Se han desarrollado tres trabajos con alumnos/as y profesores/as de colegios e institutos de Barcelona: 1. Realización de un estudio teórico de distintos métodos de educación moral, adaptándolos a las diferentes edades. Elaboración de contenidos temáticos mínimos a partir del análisis de los mass-media, trabajo etnográfico y consulta a expertos. Diseño y evaluación de módulos curriculares que abarquen temas éticos. 2. Revisión bibliográfica sobre la organización de la escuela como una comunidad democrática. Grabaciones en vídeo y audio en una escuela. Diseño de estrategias de intervención de los profesores en las asambleas. 3. Trabajo específico en las aulas, con el fin de elaborar programas de formación para docentes en los aspectos curriculares de la educación moral. Análisis de texto, ejercicio de clarificación de valores, ejercicio de autoregulación, técnica del incidente crítico. 1. Se ha logrado poner a punto diferentes métodos de educación moral, aplicándolos en diversas escuelas, y se ha definido el universo temático básico para un currículum de educación moral. 2. Se ha desarrollado un sistema que permite ver las funciones comunicativas que realiza el profesor para intervenir en su dinámica; asímismo se ha estudiado el modo como se trataban los temas de conflicto que se discuten en las asambleas. 3. Se ha formado al grupo de maestros en las diferentes técnicas de educación moral y se les ha dotado de algunas herramientas básicas para organizar los contenidos escolares y las técnicas de trabajo a partir de la información obtenida de los niños. Se pretende continuar en el siguiente curso escolar con la construcción de unidades didácticas y con la definición de módulos curriculares.
Resumo:
Comprobar el efecto de un modelo de intervención orientadora con implicación de profesores, familia y equipos psicopedagógicos en la potenciación de variables sobre hábitos y actitudes escolares, técnicas de trabajo intelectual y autoconcepto académico en alumnos de finales de EGB y detectar su influencia en Lengua y Ciencias Sociales. No representativa compuesta por 673 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 13 centros públicos de Albacete y provincia, dicotomiza en grupo experimental (264 alumnos) y control (409). Contrastar los efectos del modelo de intervención orientadora aplicado a un grupo experimental frente a otro de control en situaciones pre-postest en las siguientes variables: inteligencia general (factor G) y aptitudes verbal y razonamiento lógico (todas con rasgos intelectuales controlados al inicio del trabajo); hábitos de estudio y de trabajo; actitudes ante la enseñanza y profesorado; técnicas de trabajo intelectual y autoconcepto académico. Se comprobó la incidencia sobre el rendimiento académico fruto de pruebas objetivas y calificaciones otorgadas por el profesorado en Lengua y Ciencias Sociales en la etapa final de EGB. Pruebas objetivas para séptimo y octavo de EGB en Lengua y Ciencias Sociales. D-48 y TEA-2 para los rasgos intelectuales. Alfa-S y escalas de estimación para hábitos y actitudes. THTE para las técnicas de trabajo intelectual. Cuestionario autoconcepto académico (J. Gozálbez). Calificaciones recogidas de las actas de evaluación final. Procesamiento mediante ordenador utilizando el paquete de programas BMDP de la Universidad de California. Estadísticas y descripción de datos. Análisis de varianza. Análisis discriminante. Chi cuadrado. Análisis correlacional. Otros cálculos complementarios fueron realizados utilizando programas de Seonne. Diferencias significativas a favor del postest en el grupo experimental en la mayoría de las variables potenciales por el modelo de intervención. El grupo experimental alcanza diferencias significativas frente al de control en la situación de postest. Se aprecia fuerte incidencia en las áreas de Lengua y Ciencias Sociales estudiadas. Las mujeres arrojan mejores niveles que los hombres en las variables estudiadas: hábitos, actitudes, técnicas de trabajo intelectual. Modelos de intervención orientadora de este tipo deben fomentarse y validarse en otros tipos de población. Profesores, alumnos y padres valoran positivamente este tipo de intervención. Este estudio viene a demostrar de forma empírica los resultados de otras sugerencias y experiencias tanto a nivel nacional como extranjeras.
Resumo:
Diseño, aplicación y seguimiento de un programa coordinado de intervención educativa, dirigido al desarrollo lingüístico y cognitivo de alumnos sordos del ciclo inicial de EGB. Programa curricular. Fundamentación teórica; modelos de investigación educativa; el niño sordo (lenguaje y desarrollo cognitivo); la educación del alumno sordo; elaboración del programa de intervención. Investigación cualitativa de carácter aplicado. 1. Es fundamental partir de la memoria visual del niño sordo, el adiestramiento auditivo y la lectura labial; 2. Se comprueban distintos ritmos de aprendizaje entre los alumnos sordos; 3. Las dificultades de comprensión y expresión oral se aminoran manipulando el contexto; 4. Es conveniente trabajar en períodos cortos. Educar al alumno sordo es una tarea compleja que exige encontrar un sistema de comunicación alternativo al exclusivamente oral. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Ordenar, sistematizar y estructurar los presupuestos teóricos y metodológicos implicados en la elaboración de los programas de educación compensatoria. Elementos teórico-conceptuales y normativo-tecnológicos integrantes de los programas de compensatoria. Análisis teórico-conceptual de la educación compensatoria; estudio de los problemas metodológicos y de evaluación implicados y conjunción de los elementos teóricos y metodológicos en el diseño y aplicación de los programas. Necesidad de que los pedagogos no reduzcan su actuación al ámbito exclusivo del sistema escolar puesto que los problemas que en éste se presentan, provienen de otros ámbitos sobre los que necesariamente se ha de intervenir: familia, trabajo y comunidad. La intervención socioeducativa no es una función exclusiva del pedagogo, sino de equipos interdisciplinares de los que éste no debe quedar ausente. Si la educación tienen que cumplir una función socializadora, el pedagogo debe intervenir en la propia sociedad para que aquella integración se promueva y facilite desde una clara perspectiva de optimización.
Intervención y adquisición de la habilidad motriz del bote del balón en niños y niñas de 3 a 6 años.
Resumo:
Descubrir y determinar si existen en cada nivel de edad y sexo, ciertos modelos limitados de ejecución de la habilidad motriz de botar una pelota. Determinar el curso que estos modelos toman en la adquisición. Comprobar la influencia de la intervención educativa en el desarrollo de la mejora de esta habilidad con un programa específico de Educación Física. 167 niños y niñas matriculados en los centros escolares de Javalí Viejo y La Ñora (Murcia) durante el curso 1994-95. Los límites de sus edades eran: de 30 a 81 meses en la prueba inicial y de 35 a 95 en la final. Situación parcialmente controlada en la que los niños se sintiesen libres de responder a las condiciones e indicaciones dadas. Se les pidió que botaran una pelota pequeña primero (58 cm) y grande (80 cm) después, durante 30 segundos. Cuatro ayudantes anotaban en tarjetas de registro el número de botes consecutivos en cada intento, primero con la pelota pequeña y después con la grande. Se anotaba el tipo de bote (simple o múltiple). Otro dato registrado fue la mano utilizada, la situación del cuerpo (estático y dinámico) y, por último, el número de interrupciones. Después de una demostración se pidió a los niños que botaran la pelota. Se grabaron las pruebas en vídeo (VHS). Las pruebas se realizaron en los meses de octubre de 1994 y junio de 1995. El grupo experimental siguió una programación especial en Educación Física tratando de conseguir un desarrollo armónico y no entrenamiento específico de botes de balón. Grupo experimental y de Control. Observación de las grabaciones. Tratamiento estadístico de los datos correspondientes a las 18 variables estudiadas recogidas en gráficas en las que se presentan los datos en función de las variables edad, pretest y posttest, así como grupo de control-grupo experimental. Por otro lado, se ha realizado el análisis por edades, diferenciando sexos en pre y posttest. Programa BMDP (ver. abril, 1985). La intervención educativa mejora la habilidad de botar en sus parámetros de calidad, tipo de bote múltiple y situación dinámica del cuerpo fundamentalmente y, sobre todo en los dos primeros años del presente estudio, los sujetos de tres y cuatro años, mejoraron notablemente la habilidad de botar pasando del bote simple y de la primera etapa del modelo, al múltiple y a las últimas etapas de los modelos de bote. La mejora fue menor en las edades de cinco y seis años, justificándose, bien por el propio proceso de desarrollo evolutivo, bien por las propias clases de Educación Física en niños de seis años. La edad en todo momento ha determinado el nivel de evolución de la habilidad motriz del bote, siendo cierto que el grupo experimental y gracias a la intervención educativa, estos niveles evolucionaron positivamente hacia el dominio del bote, siendo equiparable el nivel conseguido por los sujetos de tres y cuatro años del grupo experimental con los de cinco y seis del de control. Una programación de la actividad física en estas edades favorece el dominio y control sobre el propio cuerpo y esto puede ser motivo de reflexión en el sentido de incluir en el futuro programas específicos de Educación Física en la etapa de la Educación Infantil comprobándose que, a través del movimiento, los alumnos y alumnas adquirían una soltura extrapolable al resto de las materias del currículum.
Resumo:
Elaborar una propuesta educativa para el fomento y promoción de la lactancia materna y un programa educativo dirigido a los padres sobre las ventajas de la lactancia materna con pautas de promoción y apoyo. El programa se basa en los resultados de un estudio previo de la situación de la lactancia materna en la Región de Murcia y conocer así sus necesidades. De los 6.122 nacimientos durante el año 1998 en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, se realizaron 487 entrevistas a mujeres elegidas al azar entre aquellas ingresadas en período puerperal (primera semana después del parto). Las edades estaban comprendidas entre los 14 y los 47 años. Las entrevistas realizadas recogen 45 variables independientes (datos de filiación, laborales, estudios, concimientos previos sobre la lactancia, parto, recien nacido, pareja, etc.). Se realizó un seguimiento a estas mujeres realizando nuevas entrevistas de 20 variables a los tres y seis meses de vida del lactante. Encuesta. Estadística descriptiva de cada variable con distribución de frecuencias. Relación entre variables mediante análisis de tablas de contingencia. Asociaciones entre variables mediante análisis de resíduos. De las 362 mujeres entrevistadas telefónicamente sólo 122, el 33,7 por ciento continuaron dando a sus hijos lactancia materna al cuarto mes de nacidos, dando suplemento de biberón 54. Sólo el 1 por ciento tenía clara su intención de seguir dando el pecho. De los 240 abandonos, 105 lo hicieron antes del primer mes y 103 casos entre el primero y el tercero. Estos datos contrastan con el hecho de que el 90,1 por ciento de las mujeres ingresadas en maternidad comienzan con la lactancia materna después del parto. El programa se organiza alrededor de tres bloques: atención durante el embarazo, durante el puerperio y durante el puerperio tardío.
Resumo:
Evaluar a través de los juicios emitidos por expertos, la calidad del diseño de un programa de intervención denominado Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) y que tiene como finalidad la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Murcia. 23 profesores invitados procedentes de distintas universidades españolas, doctores en Pedagogía o en Psicología. Muestra participante 20 profesores. Conceptualización teórica de lo que es el aprendizaje en la educación superior y determinación del sentido de una orientación cualitativa del aprendizaje. Al marco teórico sigue un análisis de las necesidades de aprendizaje realizado en el contexto de la Universidad de Murcia dentro de un proyecto de investigación titulado 'Los enfoques de aprendizaje en el contexto de la calidad de las universidades' (Hernández Pina). Diseño de un programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) con revisión de su estructura sistémica y descripción de las once unidades didácticas que lo componen. Conceptualización de la evaluación de programas y estudio empírico. Instrumento evaluador del programa PDHE compuesto por ocho fichas de evaluación relacionadas con cada uno de los criterios establecidos como estándares de calidad de los programas. Diseño de investigación cualitativo no experimental. Método de encuesta. Análisis descriptivo y correlacional de las respuestas de los expertos a cada item del instrumento evaluador del programa. 1. Existe un alto grado de adecuación entre el programa y las necesidades de habilidades de aprendizaje detectadas en el contexto ecológico de la UM 2. Tiene una muy adecuada calidad técnica 3. Presenta un alto nivel de coherencia pedagógica 4. Es muy adaptable 5. Es útil para reducir las carencias y necesidades detectadas 6. Su aplicación está respaldada institucionalmente por lo que es factible, generalizable y evaluable. Dada la creciente necesidad de mejorar las habilidades de aprendizaje de los alumnos de nuestro contexto y de contextos universitarios similares puede resultar de interés que la institución universitaria respalde un servicio pedagógico de asesoramiento y orientación del aprendizaje de los estudiantes.