871 resultados para Political- Pedagogical Project


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Erzsebet Szalai (Hungary). The Hungarian Economic Elite after the Political Transition. Ms. Szalai is a research fellow in the Institute of Political Sciences in Budapest and worked on this project from July 1996 to June 1998. In the period following the political changes of 1989, the leading forces of the economic elite have gained increasing superiority over the political and cultural elites, with the clear ambition of putting the latter to their service. The power relations within the economic elite were characterised by "a war of all against all". The desire to gain precedence over others became an openly declared value. The formation of estates and the intensification of competition became embodied in a multitude of lobbies which cropped up to assert short-term interests. After the state socialist period, possession of at least two of the social, economic and cultural forms of capital is necessary to join one of the three segments of the elite: political, cultural or economic. What defines the ability of the members of the three elite groups to assert their interests is their ability to convert any of the three types of capital into another. That is to say, the basis on which they can retain and extend their position is "symbolic capital" as interpreted by Bourdieu. The concept of symbolic capital is useful for describing the power relations following the collapse of state socialist systems and societies. In the state-socialist system, the political, economic and cultural spheres are tightly interwoven, and this interpenetration slackens only slowly after the system's disintegration. A close institutional relationship between the three spheres continues to make it easier for power actors to convert social, economic and cultural capital from one type to another. Symbolic capital, or the easy transfer between the three spheres, in turn reproduces the institutional relationship, or more precisely, complicates the separation of the three spheres after the fall of state socialism.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The talk presents the theoretical approach, the design of the data collection and some preliminary results of an ongoing research project on economic liberalization in mature democracies. Starting from findings of an analysis of austerity policies, I show that there is hardly the choice to avoid liberalization, but there are several ways of liberalization. Negotiated liberalization is feasible if problem pressures are low and actors have incentives to negotiate. These incentives are outcomes of politico-institutional configurations.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the aftermath of the devastating civil war, the Sierra Leonean government created favourable conditions for foreign investors willing to lease large areas of land to bring development to the country. A team of anthropologists and geographers did extensive fieldwork on the Addax Bioenergy Project in order to a) document the project affected people’s (PAP) perceptions and interests on a horizontal level and b) identify the different actors that are necessary for the implementation of such a project on the vertical level. Findings indicate that the project triggers a number of processes: Cultural and linguistic differences between PAP and company, their diverse understanding of development and the stance of local elites led to misunderstandings concerning each other’s responsibilities and created a lot of frustration on both sides. Further, the loss of natural resources that comes along with the land lease affects mostly women and other vulnerable groups.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Max Horkheimer (?): "Why Research on Antisemitism?" (12.11.1943), a) Typoskript, 8 Blatt, b) Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen und handschriftlichen Ergänzungen, 7 Blatt, c) Teilstück, Typoskript, 1 Blatt; Isaque Graeber: "Modern Antisemitism in Western Society. A Comperative Study of 'Critical Situations'" (1943), Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen, 118 Blatt; Institute of Social Research: "Report on Isaque Graebers Study on Modern Antisemitism in Western Society. A Comperative Study of 'Critical Situations'" (24.11.1943), Typoskript, 73 Blatt; Institute of Social Research: "The Project of Political Antisemitism" (30.11.1943) a) Typoskript mit handschriftlichen Ergänzungen, 29 Blatt, b) Kurzfassung, Typoskript, 6 Blatt; "Memorandum to John Doe. Subject: Research Project on Antisemitism" (30.11.1943), Typoskript mit handschriftlichen Ergänzungen, 2 Blatt; Institute of Social Research: "Project on Antisemitism. Studies Completed or in Preparation" (Dezember 1943), Entwurf, Typoskript, 2 Blatt;

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to assess the impact of the Arkansas Long-Term Care Demonstration Project upon Arkansas' Medicaid expenditures and upon the clients it serves. A Retrospective Medicaid expenditure study component used analyses of variance techniques to test for the Project's effects upon aggregated expenditures for 28 demonstration and control counties representing 25 percent of the State's population over four years, 1979-1982.^ A second approach to the study question utilized a 1982 prospective sample of 458 demonstration and control clients from the same 28 counties. The disability level or need for care of each patient was established a priori. The extent to which an individual's variation in Medicaid utilization and costs was explained by patient need, presence or absence of the channeling project's placement decision or some other patient characteristic was examined by multiple regression analysis. Long-term and acute care Medicaid, Medicare, third party, self-pay and the grand total of all Medicaid claims were analyzed for project effects and explanatory relationships.^ The main project effect was to increase personal care costs without reducing nursing home or acute care costs (Prospective Study). Expansion of clients appeared to occur in personal care (Prospective Study) and minimum care nursing home (Retrospective Study) for the project areas. Cost-shifting between Medicaid and Medicare in the project areas and two different patterns of utilization in the North and South projects tended to offset each other such that no differences in total costs between the project areas and demonstration areas occurred. The project was significant ((beta) = .22, p < .001) only for personal care costs. The explanatory power of this personal care regression model (R('2) = .36) was comparable to other reported health services utilization models. Other variables (Medicare buy-in, level of disability, Social Security Supplemental Income (SSI), net monthly income, North/South areas and age) explained more variation in the other twelve cost regression models. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los conflictos e identidades de los movimientos de la educación no formal, popular y formal en Mendoza entre 1969 y 1976, así como los discursos de la educación popular, formal y no formal y las temáticas que fueron objeto de debate dentro de los circuitos pedagógicos en Mendoza entre 1973 y 1974. Se trabajan los conceptos de cátedra, seminario, campamentos universitarios y comunidad didáctica como formatos pedagógicos. Se analiza también la educación popular y la educación de adultos desarrollada en Mendoza y la alfabetización en el proyecto de La Campaña alfabetizadora de 1973 y su relación con el Estado provincial en el clima de militancia política y social de los años ‘70. Se analiza la reforma educativa de los seminarios pedagógicos producida durante el gobierno de Martínez Baca y la experiencia de politización de los/las docentes, especialmente en el marco del Mendozazo, el cual tuvo a las maestras como sujeto protagonista y de quienes es importante poner en consideración su proceso de sindicalización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Territorio hoy es visto como una totalidad organizada que no puede ser pensada separando cada uno de los elementos que la componen; cada uno de ellos es definido por su relación con los otros elementos. Así, un pensamiento que integra diferentes disciplinas y saberes comienza a manejar una realidad que lejos está de definir certezas inamovibles, y comienza a vislumbrar horizontes estratégicos. La adaptación a la no linealidad de las relaciones que se dan sobre el territorio, y la diferencia de velocidades en las que actúan los distintos actores, nos exige hacer de la flexibilidad una característica esencial de la metodología de planificación estratégica. La multi-causalidad de los fenómenos que estructuran el territorio nos obliga a construir criterios cualitativos, entendiendo que nos es imposible la medición de estas cadenas causales y su reconstrucción completa en el tiempo; sin dejar por ello de edificar un marco profundo de acción y transformación que responda a una realidad cierta y veraz. Los fenómenos producidos sobre el territorio nunca actúan de manera aislada, lo que implica una responsabilidad a la hora de comprender las sinergias y la restricción que afectan los resultados de los procesos desatados. La presente ponencia corresponde a la Segunda Fase del proceso de identificación estratégica de los proyectos Plan Estratégico Territorial (PET) que se inició en el año 2005; dicho Plan es llevada a cabo por la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal y fue abordado sobre la base de tres pretensiones: institucionalizar el ejercicio del pensamiento estratégico, fortalecer la metodología de trabajo transdisciplinaria y multisectorial, y diseñar un sistema de ponderación de proyectos estratégicos de infraestructura, tanto a nivel provincial como nacional, con una fuerte base cualitativa. Este proceso dio como resultado una cartera ponderada de proyectos de infraestructura conjuntamente con una metodología que permitió consolidar los equipos provinciales de planificación, tanto en su relación con los decisores políticos como con los actores de los múltiples sectores del gobierno, y en estos resultados consolidar y reforzar una cultura del pensamiento estratégico sobre el territorio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Territorio hoy es visto como una totalidad organizada que no puede ser pensada separando cada uno de los elementos que la componen; cada uno de ellos es definido por su relación con los otros elementos. Así, un pensamiento que integra diferentes disciplinas y saberes comienza a manejar una realidad que lejos está de definir certezas inamovibles, y comienza a vislumbrar horizontes estratégicos. La adaptación a la no linealidad de las relaciones que se dan sobre el territorio, y la diferencia de velocidades en las que actúan los distintos actores, nos exige hacer de la flexibilidad una característica esencial de la metodología de planificación estratégica. La multi-causalidad de los fenómenos que estructuran el territorio nos obliga a construir criterios cualitativos, entendiendo que nos es imposible la medición de estas cadenas causales y su reconstrucción completa en el tiempo; sin dejar por ello de edificar un marco profundo de acción y transformación que responda a una realidad cierta y veraz. Los fenómenos producidos sobre el territorio nunca actúan de manera aislada, lo que implica una responsabilidad a la hora de comprender las sinergias y la restricción que afectan los resultados de los procesos desatados. La presente ponencia corresponde a la Segunda Fase del proceso de identificación estratégica de los proyectos Plan Estratégico Territorial (PET) que se inició en el año 2005; dicho Plan es llevada a cabo por la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal y fue abordado sobre la base de tres pretensiones: institucionalizar el ejercicio del pensamiento estratégico, fortalecer la metodología de trabajo transdisciplinaria y multisectorial, y diseñar un sistema de ponderación de proyectos estratégicos de infraestructura, tanto a nivel provincial como nacional, con una fuerte base cualitativa. Este proceso dio como resultado una cartera ponderada de proyectos de infraestructura conjuntamente con una metodología que permitió consolidar los equipos provinciales de planificación, tanto en su relación con los decisores políticos como con los actores de los múltiples sectores del gobierno, y en estos resultados consolidar y reforzar una cultura del pensamiento estratégico sobre el territorio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX