983 resultados para Plantas - Efeito da seca
Resumo:
Com o objetivo de estudar as limitações nutricionais dos macronutrientes e micronutrientes no crescimento das plantas jovens de cafeeiro arábico Acaiá do Cerrado, em Terra Roxa Estruturada (Nitossolo Vermelho) de Medicilândia, Pará, foi conduzido ensaio em condições de casa de vegetação na Embrapa Amazônia Oriental, Belém, Pará. Utilizou-se a técnica do elemento faltante e o delineamento experimental foi o inteiramente ao acaso, constituído de 15 tratamentos, com 4 repetições dispostos em vasos de plástico contendo 3 kg de solo. A avaliação do experimento foi realizada seis meses ap6s o transplantio com base nas variáveis: altura das plantas, diâmetro do caule, número de folhas, produção de matéria seca nas folhas, caule, raízes e planta inteira. Os resultados permitem concluir que: a) o P afetou somente o crescimento em altura do cafeeiro, o Mo limitou o crescimento em altura e o diâmetro das plantas, enquanto o Zn restringiu o crescimento em altura, diâmetro e número de folhas; b) a produção de matéria seca nas folhas, caule, raízes e planta inteira do cafeeiro foi mais limitada pela omissão individual de P seguida de Zn, Mo, Cu , Fe e S.
Resumo:
Objetivou-se determinar o efeito do alagamento do solo na produção de massa seca de 16 progênies de cupuaçuzeiro visando, posteriormente, incorporá-las no programa de melhoramento genético da espécie. O experimento foi instalado em casa de vegetação da Embrapa Amazônia Oriental, Belém-PA, no período de março a setembro de 2015. O delineamento experimental utilizado foi inteiramente casualizado, arranjados em esquema fatorial 16x2 com quatro repetições e uma planta por unidade amostral. Os tratamentos foram 16 progênies de cupuaçuzeiro e dois regimes hídricos (alagado e controle). Após 45 dias de aplicação do alagamento foi avaliada a produção de biomassa seca das plantas. No geral, o tratamento alagado proporcionou as maiores médias para todas as variáveis analisadas. Para as variáveis biomassa seca foliar (BF) e biomassa seca radicular (BR) as progênies que mais se destacaram foram a 46 e 57, já para a biomassa seca caulinar (BC), biomassa seca parte aérea (BPA) e biomassa seca total (BT) os materiais mais promissores foram 32, 46, 57 e 215. Por outro lado, a progênie 48 não obteve bom comportamento. Diferença significativa na razão biomassa seca radicular por biomassa seca da parte aérea (BR/BPA) foi observada para as progênies 47, 56 e 64. Pela avaliação global, as progênies 46 e 57 foram as mais tolerantes ao alagamento. Os materiais 47, 48 e 56 mostram ser menos favoráveis a esse estresse. O padrão de crescimento das progênies 46 e 57 sugere boa plasticidade fenotípica, o que indica boa potencialidade para seleção.
Resumo:
Para avaliar a erva medicinal Cymbopogon citratus (capim-limao) no controle de fitopatogenos e de plantas daninhas em feijoeiro, foram instalados experimentos utilizando diferentes subprodutos da planta. O oleo essencial de C. citratus a 10% obtido de folhas inibiu totalmente o crescimento micelial de Fusarium solani f. sp phaseoli, Sclerotinia sclerotiorum e Rhizoctonia solani, ao passo que Sclerotium rolfsii apresentou-se menos sensivel, apesar da substancia reduzir significativamente o diametro medio das colonias do fungo. Tambem o oleo de C. citratus a 10% promoveu inibicao total da germinacao de sementes de Digitaria horizontalis (capim-colchao), Sorghum halepense (capim-massambara), Bidens pilosa (picao-preto), Euphorbia heterophylla (amendoim-bravo, leiteiro) e Raphanus raphanistrum (nabica). O oleo inibiu parcialmente a germinacao de Echinochloa crusgalli (capim-arroz) e nao afetou a germinacao de Portulaca oleracea (beldroega). Em casa de vegetacao, o oleo de folhas a 10% afetou a emergencia do feijoeiro, enquanto o po (folha seca moida) incrementou a emergencia para 97% contra 75% e 88% em solos infestados com R. solani e F. solani, respectivamente. Em condicoes de campo, observou-se reducao da incidencia de F. solani e R. solani nas parcelas tratadas com suspensao aquosa de oleo de C. citratus a 1% e 5% no sulco de plantio e em tratamento de sementes a 0,5%. A analise da producao nao evidenciou diferencas significativas entre os tratamentos. Para verificar o efeito da combinacao do uso de C. citratus e da reducao de doses dos herbicidas, foram ultilizados os herbicidas pos-emergentes fomesafen e fenoxaprop-etil nas doses usadas pelo produtor (0,619 l ia/ha de cada produto) e a 80% destas doses. As especies de plantas daninhas predominantes foram: P. oleracea, Eleusine indica (capim-pe-de-galinha) e Amaranthus deflexus (caruru).
Resumo:
2016
Resumo:
2016
Resumo:
El presente trabajo investigativo se llevo a cabo en la finca Santa Rosa, del Recinto Universitario Tania Beteta In-Memoriam, de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada al norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua, durante el periodo de julio 2005 a mayo 2006. Se evaluó el efecto de tres distancias de siembra: (T1:50 x 50 cm.; T2: 60 x 60 cm.; T3: 70 x 70 cm. entre surcos y plantas, para obtener 40,000; 25,000; y 14,583 plantas ha-1 respectivamente.) en Kudzú tropical ( Pueraria phaseoloides)en la producción de granos en la zona seca de Managua. El diseño experimental utilizado fue en bloques completamente al azar (BCA), dispuestos en tres bloques con tres repeticiones. Las variables estudiadas fueron; altura promedio de la planta (cm.), número de vainas, largo de vainas (cm.), número de semillas por vainas, producción de semillas (Kg.ha-1). Los resultados del análisis de varianza no determino que hubieran diferencias significativas con una P>0.05 para todas las variables en estudio. Sin embargo, la mayor producción de granos fue de 2,258.3. ha-1 y correspondió al T2 que a su vez supero a T3 y T1 respectivamente.
Resumo:
Se realizó este estudio para evaluar el efecto que tiene Carbofuran sobre el complejo de especies de insectos que atacan al maíz antes de la emergencia y durante los primeros 30 DDE. La siembra se realizó el 9 de marzo de 1986 utilizando la variedad NB-6 en la época seca, y el 22 de junio de 1986 utilizando la variedad NB-3 para la época lluviosa. El trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación de granos básicos San Cristóbal, Departamento de Managua. Se realizaron dos ensayos evaluando la aplicación de Carbofuran al momento de la siembra y un tratamiento sin aplicación de insecticida, con seis repeticiones. En el muestreo de suelo en la época seca se encontraron larvas de Phillophaga sp con un promedio de 0.2 larvas/pts2, Aeolus sp con promedio de 0.3 larvas/pie2. Aeolus sp con promedio de 0.2 larvas/pie2, y Epitregus sp con promedio de 0.08 larvas/pie2. A los 5, 10, 15, 20, 25 y 30 días después de la emergencia se encontraron plantas que presentaban síntomas de marchitamiento en el cogollo y perforaciones en la base del tallo, en estas plantas se encontraron larvas de S. frugiperda y D. linneclete y plantas con perforaciones, sin encontrarse presentes estas larvas, esto ocurrió en la época seca. En la época lluviosa se encontraron en las plantas los mismos síntomas que en época seca, conteniendo larvas de S frugiperda, Aeolus sp y Listronotus sp. Con la aplicación de Carbofuran al momento de la siembra no se observó reducción en el porcentaje de plantas muertas por las especies de insectos reportadas, mientras se observó una diferencia significativa entre ciclo sobre el porciento de plantas muertas, encontrándose que para la época seca hubo un total de 7.41% de plantas muertas y en la época lluviosa se encontró un total de 3.5%.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en la estación experimental "La Compañía" Carazo, en época de primera (junio - agosto de 1994), en suelos jóvenes de origen volcánico con altos contenidos de Potasio y deficiente en fósforo. El propósito del experimento fue determinar la variación en la cantidad de Nitrógeno fijado, así como la extracción de nutrientes y acumulación de materia seca, por cuatro variedades de frijol común. Las variedades evaluadas fueron: DOR-364, ESTELÍ 90-A, BRUNCA, CRIOLLA y variedad TESTIGO. El diseño utilizado fue bloques completos al azar (B.C.A) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de plantas cosechadas por ha, número de vainas por planta, rendimiento de grano, número de nódulos, acumulación de materia seca, concentraciones de nutrientes en la planta y cantidades exportadas por ha. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (p 0.05). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: La variedad DOR-364 alcanzó una mayor altura así como también una mayor concentración de P y Zn en sus tejidos y acumuló más materia seca, sin embargo disminuyó tanto en el rendimiento de grano como en el número de vainas, además fue deficiente en la población. Esta variedad extrajo la mayor cantidad de N, sin embargo la mayor concentración de este elemento en el follaje la presentó la variedad (testigo. La ESTELÍ 90-A, presentó un mayor número de plantas por ha y un alto rendimiento de grano, fue la variedad más eficiente en la nodulación. Las variedades DOR-364 y ESTELI 90-A exportaron más nutrientes que el resto de las variedades evaluadas. Se desarrolló una tendencia por parte de la variedad TESTIGO a presentar una mayor concentración de K, S, Ca, Mg, Fe, Cu y Mn en sus tejidos en comparación con las otras variedades estudiadas. Se realizaron correlaciones entre cada uno de los elementos y variables en estudio, las cuales mostraron resultados positivos en su mayoría a excepción de la relación entre el número de vainas y los elementos Cu y Fe. El rendimiento se relacionó solamente con el número de nódulos en la segunda evaluación.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en la estación experimental "La Compañía" Carazo, en época de postrera 1995, en suelos jóvenes de origen de cenizas volcánicas, el suelo es franco-limoso con altos contenidos de potasio y deficientes en fósforo. De acuerdo a sus propiedades, este suelo puede ser considerado adecuado para la mayoría de los cultivos; pH neutro y buen drenaje. El propósito del experimento fue determinar la capacidad de extracción de macro elementos, elementos secundarios, acumulación de materia seca y la dinámica de plagas, enfermedades y enemigos naturales en el cultivo de frijol, para dos variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Las variedades evaluadas fueron: Dor 364, Revolución 84. El diseño utilizado fue en bloques completamente al azar (B.C.A.) con seis tratamientos y cuatro repeticiones, cada tratamiento era un tipo de labranza. Los datos se sometieron a un análisis de varianza (ANOEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples según Tukey y SNK al 95 por ciento de confianza. Para la recopilación de información sobre plagas y enfermedades los datos se arreglaron en un diseño de parcelas divididas ubicándose los tipos de labranza en las parcelas grandes y las variedades en las parcelas pequeñas. El análisis de plagas se hizo usando el paquete estadístico (S.A.S.). El análisis estadísticos de datos se realizó a través de ANDEVA y se separaron los tratamientos por medio de la prueba de S.N.K . Los datos obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: La variedad Dor 364 alcanzó una mayor altura en el sistema de labranza mínima, las mayores extracciones de macro elementos y elementos secundarios (P, K, Ca, Mg, y S ), se obtuvo en el sistema de labranza cero + mulch + subsoleo y al mismo tiempo acumuló más materia seca. En cuanto a la variedad Revolución 84 la mayor altura se obtuvo en la labranza cero + mulch, las mayores extracciones y acumulación de materia seca se obtuvo en la labranza convencional La labranza con mejores rendimientos fue la convencional, para ambas variedades evaluadas en el ensayo. La planta indicadora (sorgo) mostró mayor extracción de P, K, Ca, Mg, y S en sus tejidos en comparación con las otras variedades estudiadas En los resultados referentes a plagas de suelo se encontró que labranza mínima presentó mayor número de especies de plagas de suelo. En cuanto insecto plagas de follaje, los mas importantes que se presentaron en el ensayo están; Diabrótica spp., Nodonata spp., y Empoasca spp., la mayor presencia fue de Empoasca spp, la cual estuvo en casi todos los muestreos realizados. De los seis sistemas de labranzas evaluados labranza mínima fue la que mejor disminuyó las poblaciones de insectos plagas del follage. La mayor cantidad de benéficos se observó en labranzas mínima mas incorporación, seguida muy de cerca por labranza convencional más subsoleo. En cuanto a la incidencia y severidad de las enfermedades, fue notorio que hubo poca incidencia en las plantas. Sin embargo en las pocas plantas que hubo presencia de agentes patógenos se observó una alta severidad, la cual fue mayor usando, cero labranzas más mulch.
Resumo:
En dos sitios del Pacífico de Nicaragua, se realizó un estudio que evaluó el establecimiento inicial de Hymeneae courbaril con el fin de conocer su comportamiento en diámetro, altura y sobrevivencia bajo dos condiciones de iluminación, a campo abierto (100% iluminación) y bajo dosel (31% de iluminación). La plantación bajo dosel se estableció en parcelas de 25m x 25m con distanciamientos entre plantas de 4x4 metros, mientras que la plantación a campo abierto se estableció en parcelas con dimensiones de 15m x 15m con un distanciamiento entre plantas de 3m x 3m. Se realizaron dos mediciones (octubre del 2009 y octubre del 2010) de las variables diámetro, altura y sobrevivencia; y un único monitoreo (en octubre del 2010) de los daños en la plantación. Los resultados de sobrevivencia obtenidos en la plantación establecida bajo dosel fueron del 80%, en comparación a la plantación a campo abierto con un porcentaje de sobrevivencia del 61.6%. En la evaluación del incremento corriente anual en altura y diámetro alcanzados por la especie se muestra un desarrollo superior en campo abierto en comparación con bajo dosel, con incrementos en diámetro de 0.46 mm y 4.43mm respectivamente; valores de altura de 159.7 mm a campo abierto y 62.3 mm bajo dosel. Los mayores daños registra dos se presentaron a campo abierto, siendo la defoliación el daño que se presentó con mayor frecuencia 58%, sin embargo los daños variaron según el sistema de plantación, pues en el sistema bajo dosel las enfermedades ocuparon un 36.5% de afectación.
Resumo:
En la Universidad Nacional Agraria (U.N.A) Ubicada en el km 12 1⁄2 Carretera Norte, cuyas coordenadas geográficas corresponden 12° 8' 56.52" latitud norte y 86° 9' 36.02" longitud oeste a una altura de 56 m.s.n.m, se estableció un ensayo en la época seca comprendido en el período durante los meses de Marzo-Mayo del 2012, se estableció un estudio del Efecto de diferentes láminas de riego por goteo y la aplicación fraccionada dela dosis de 150 kg. ha-1 de N, sobre el crecimiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) y el rendimiento del chilote, en la variedad mejorada de Maíz NB-S a una densidad de 62,500.00 plantas/ha-1. Se estableció un ensayo bifactorial 3 x 3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Los Factores en estudio fueron: Factor A (Lámina riego /goteo) y Factor B (Momentos de aplicación de la dosis a raz ón de 150 kg. ha -1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo a los 14, 35, 48 ddg y la cosecha a 60 ddg. Las variables evaluadas durante el crecimiento del cultivo fueron: Altura de planta (cm), Diámetro del tallo (cm) y Número de hoja por planta. A los 60 ddg se realizó la cosecha del chilote y se procedió a medir las siguientes variables: altura de la primera y segunda inserción del chilote en (cm), Peso del chilote con brácteas y sin brácteas (gr), Longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1). Los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico de análisis de varianza, y de medias por rangos múltiples de Duncan (α=0.05). Para los 3 niveles evaluados del Factor A (Laminas de riego por goteo), el nivel al indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,291.22 kg.ha -1; de los 3 niveles evaluados del Factor B (Fraccionamiento de la dosis de 150 kg.ha -1 de nitrógeno), el nivel b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,122.94 kg.ha-1. De los nueve tratamientos evaluados, la interacción a 1 b 2 ( 4.5 lt de agua/m/día; 150 kg.ha - 1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,329.16 kg. ha - 1
Resumo:
El presente trabajo se realizó en dos fincas ubicadas en la comarca "Las Lajitas" y "San Patricio" a 6 y 30 Km de la ciudad de Juigalpa sobre la carretera a Managua, Departamento de Chontales. El trabajo consistió en un estudio que tuvo como objetivo principal evaluar el comportamiento de adaptación y productividad de cuatro especies gramíneas. forrajeras, dos de reciente introducción y dos naturalizadas a tres edades de cortes (25, 30 y 35 días) en condiciones de pastoreo para la zona seca de Juigalpa, Chontales, bajo condiciones de manejo local (sin riego, ni fertilización) de Diciembre de 1997 a Abril de 1998. Los parámetros a medir en el estudio fueron: 1.- La producción de materia verde y materia seca en toneladas/Manzanas. 2.- Altura de las plantas en cm. 3.- El porcentaje de cobertura foliar. 4.- Los costos de establecimiento, manejo y producción de 0 a 5 años de las cuatro especies forrajeras mediante diagnóstico a productores y técnicos de la zona. Para la realización de este ensayo no se realizó propiamente un diseño estadístico sino que se situaron en las parcelas tres intervalos de corte con tres réplicas para cada una promediando los resultados en los cinco cortes realizados durante el estudio. Brachiaria brizantha c.v. Marandú fue la especie que mejor se comportó en la producción de materia verde, materia seca, altura de las plantas en cm y porcentaje de cobertura foliar, seguido de Paspalum virgatum, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa para cada uno de los tres intervalos de corte. Paspalum virgatum presentó durante el estudio la mejor tasa de disminución del rendimiento en porcentajes después de haber realizado el primer corte en los intervalos correspondientes, seguido de Brachiaria brizantha, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa. Así mismo, Brachiaria brizantha al realizarse una proyección del establecimiento, manejo y producción de la especie evaluadas de 0 a 5 años se consultó que obtuvo mejores utilidades en dólares USA I Mz / Año con respecto a las demás especies. Estas diferencias se manifiestan claramente porque Brachiaria brizantha es un pasto que soporta una mayor carga animal dando así mayor producción de carne, leche y valor de las semil1as gámicas en Kg.
Resumo:
Con el propósito de generar información sobre el cultivo de Rábano ( Raphanus sativus, L ) con diferentes abonos, biofertilizante, compost, urea 46%, se llevó a cabo el ensayo entre enero 2015 y marzo 2015, utilizando un Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) con cuatros tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo se realizó en el Campus Experimental Unidad Experimental Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Teniendo su ubicación geográfica con las siguientes coordenadas: 12º10’14” a 12º08’05” en latitud norte y 86º10’22” a 86º09’44” Longitud oeste. Durante la fase de crecimiento se midieron las siguientes variables: Diámetro del tallo, altura de la planta, número de hojas, durante la cosecha: Diámetro de la raíz, Longitud de la raíz, Peso y rendimiento las cuales fueron sometidas a un análisis de varianza, analizando las diferencias entre medias por la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los diferentes tratamientos mostraron diferencias altamente significativas en las variables evaluadas. Por lo tanto el tratamiento biofertilizante obtuvo ( 12,130 kg ha-1), el compost ( 12,300 kg ha - 1), la urea (3,676 kg ha - 1) y el testigo ( 11,710 kg ha - 1) . Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento Compost porque este aumenta la capacidad del suelo para conservar el agua, además de mejorar la textura, la aireación, y la porosidad de los suelos, baja la erosión causada por las fuertes lluvias y el viento, aumenta el crecimiento de las plantas por los nutrientes que contiene, mejora la fijación del Nitrógeno, aumenta la cantidad de lombrices, insectos beneficiosos a los suelos y favorece el crecimiento de follaje y raíz. Palabras claves: Rábano, Biofertilizante, Compost, Urea
Resumo:
O uso de biomassas para biossorção de metais pesados é bem documentado na literatura e vários tipos de espécies de microrganismos e algas já foram testados. A maior parte destes trabalhos foi realizada com biomassa seca para prevenir qualquer resposta metabólica indesejável. Vários estudos na literatura sugerem o uso de biomassa seca sobre condições moderadas, tais como secagem ao sol; por outro lado, vários trabalhos recomendam a faixa de 313K a 353K para garantir completa inativação da biomassa. O efeito da biomassa seca ao sol a 303K e seca a 333K em estufa na remoção de Cd2+ é aqui reportado. A avaliação dos resultados foi baseada na cinética e capacidade de remoção do metal pela alga Sargassum filipendula. Os resultados indicam que a adsorção máxima de metal não foi notadamente reduzida quando a biomassa seca em estufa foi usada, para concentrações de cádmio na faixa de 10,0 a 500,0 mg L-1. O estudo cinético realizado indicou que o modelo de pseudo segunda ordem ajustou melhor os dados experimentais, tanto para uma solução diluída (10 mg L-1) quanto para a concentrada (100 mg L-1). Em ambos os casos, os efeitos da secagem em estufa, a 60C refletiu-se suavemente na remoção do metal. Os dados experimentais foram melhor ajustados pelo modelo de Langmuir em comparação com o modelo de Freundlich. Análises termogravimétricas mostraram que não havia dano estrutural no biossorvente devido à secagem em estufa. O espectro de infravermelho não indicou diferença entre a biomassa in natura e seca. O efeito da temperatura na biossorção do metal significativo na faixa de 303K a 328K, refletindo-se na capacidade de remoção do cádmio
Resumo:
Schinus terebinthifolius Raddi (Anacardiaceae) é uma espécie nativa da América do Sul com grande distribuição geográfica e muito comum em áreas de restinga. Sua grande plasticidade ecológica e boa interação biótica a torna espécie-chave na restauração de ambientes, porém, sua dominância pode estar relacionada à liberação de compostos alelopáticos. O objetivo do estudo foi avaliar o potencial alelopático dos extratos aquosos e óleos essenciais de folhas de Schinus terebinthifolius nas diferentes estações do ano sobre espécies-alvo nativas da restinga (Cereus fernambucensis, Erythroxylum ovalofolium, Pilosocereus arrabidae), uma espécie agrícola (Lactuca sativa) e nela própria (autoalelopatia). Para isso, suas folhas foram coletadas sazonalmente na restinga de Massambaba para o preparo dos extratos aquosos e extração dos óleos essenciais. Os extratos aquosos foram obtidos através da secagem das folhas a 60 C, trituração em liquidificador, diluição em água destilada e filtração, obtendo as concentrações de 5, 10, 15 e 20%. As extrações dos óleos foram realizadas através da hidrodestilação de 300 g de folhas frescas. A análise da composição dos óleos essenciais foi realizada através de cromatografia gasosa utilizando fibra SPME. O efeito fitotóxico foi avaliado nas espécies-alvo através da porcentagem de germinação, velocidade de germinação, crescimento aéreo e radicular, condutividade elétrica e massa seca. O efeito alelopático dos extratos aquosos foi observado em todas as espécies-alvo, principalmente sobre as espécies nativas. Esse efeito variou nas estações do ano de forma dose-dependente e espécie-específica. Os óleos essenciais de S. terebinthifolius também foram capazes de inibir a germinação e crescimento das espécies-alvo, e, da mesma forma que os extratos aquosos, esses efeitos variaram nas estações do ano e para cada espécie. Sugere-se que essas diferenças estejam relacionadas às fenofases de S. terebinthifolius e condições ambientais da restinga. Esse efeito fitotóxico, se comprovado em campo, pode restringir a utilização de S. terebinthifolius na restauração de ambientes.