1000 resultados para Partidos políticos-México-Historia
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Esta dissertação buscou mostrar a influência das experiências políticas dos literatos modernistas entre 1930 e 1945 nas obras de arte que eles criaram, assim como a influência recíproca do movimento modernista como um todo na atuação política dos intelectuais paraenses, na criação de um sentimento de grupo, na luta por justiça social e por liberdade. Quem nos conduz a este objetivo são dois dos maiores literatos do modernismo paraense, extremamente engajados em movimentos sociais: Bruno de Menezes e Dalcídio Jurandir. Nas obras de ambos encontramos relatos e sinais da luta pela sobrevivência cotidiana, a preocupação com o bem-estar social, o engajamento em partidos políticos de esquerda, em movimentos contra a ordem social estabelecida e os conflitos e traumas gerados por essas experiências.
Resumo:
Apesar da variação observada na votação partidária (entre um município e outro, e mesmo entre regiões) e independentemente de variáveis específicas (como características demográficas, socioeconômicas ou a existência de mandonismo ou de políticas públicas que afetem particularmente uma região), as eleições municipais de 2008 apontam para a vigência de partidos políticos estruturados nacionalmente, os quais devem transformar suas vitórias eleitorais em negociações políticas na disputa presidencial de 2010.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
This text presents the first results of including research, in process, that it intends to investigate - in the period from 1950 to 1964 - the picture of the progressive political parties, the unions of the city and of the field, and the social movements marked by the national statement and for the anti-imperialism, especially those linked to the world labor perspective, discussing their proposals, differences, performances and commitments due to the political-cultural effervescence of this historical moment.
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS
Resumo:
This paper aims to analyze the Constitutionalist Movement in 1932, trying to understand, more specifically, the political end sought by the Front Unique Paulista, on a literal translation, union of the political parties of São Paulo (Republican Party Paulista and Democratic Party). The research is motivated by the need to understand the political project of FUP with the movement and the existing motivations why it was articulated. The comprehension of the constitutionalists' reasons is relevant to understanding the history of the revolution, from its origin to its outcome. Based on literature and its historical analysis, the paper will demonstrate that the Front, with the advent of the Constitutionalist Revolution of 1932, had as its main purpose regain political control of the state of São Paulo lost with the revolution of 1930. More than the vaunted concern with the implementation of a new constitution for the nation, the FUP leaders had intended to retrieve the lost power with the movement of 30 and the rise of Getulio Vargas to power. Under a banner to fight for a new constitution and the expected change from a totalitarian and centralized state imposed by Vargas for a more autonomous state, the cause of São Paulo enticed sympathy and support from the community, whose social history always harbored separatist ideas, even that they have never been carried out to its ultimate consequences
Resumo:
El estudio que proponemos, centrado en la región conformada por la provincia argentina de Misiones y el Departamento de Itapúa, de la República del Paraguay, busca explicar las particularidades del ejercicio de la ciudadanía en una sociedad de frontera. A partir de la construcción de categorías que permitan dar cuenta de fenómenos que la teoría tradicional no había considerado, tales como la existencia de prácticas sociales y políticas de tipo binacional, se intenta aportar a la constitución de herramientas conceptuales para comprender y explicar cambios y permanencias en una región de frontera y contribuir a la crítica reflexiva sobre la realidad política. Se apela a perspectivas conceptuales de la Historia, la Antropología Social y la Ciencia Política como herramientas hermenéuticas para expandir los márgenes de indagación de la configuración de la ciudadanía política en varones y mujeres, reconocer marcas distintivas de una sociedad de frontera y explorar prácticas electorales en la frontera argentina-paraguaya. Si bien se incorpora un recorrido de largo tiempo que parte de la constitución de los Estados-Nación a modo de perspectiva histórica, el proyecto abarca el período que transcurre desde el inicio de los procesos de democratización postdictaduras, esto es la década de 1980, y se extiende hasta el presente.
Resumo:
▪ Etapa II Trabajo de Campo. ▪ Procesamiento y análisis de la información. ▪ Discusión con investigadores del campo de la historia económica provincial. ▪ Elaboración de informe con resultados de la investigación y que previa lectura del dictamen de los evaluadores y de pares se analizará la pertinencia de su publicación como documento de trabajo (Anexo I).
Resumo:
El proyecto constituía la continuación de la investigación (Política de Partidos….primera etapa) que se desarrolló durante los años 2003-2004. En esta segunda etapa se profundizaba en el análisis de los partidos políticos –PJ y UCR- de Misiones a partir del año 1983 hasta el 2005. El estudio se centró particularmente en analizar los conflictos (relaciones de poder) subyacentes al interior de los mismo. Investigar y analizar las estrategias implementadas por los actores políticos y las líneas internas con el fin de preservar o acceder al poder partido y, disputar los lugares en las listas de candidatos a cargos electivos.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Investigación en Archivos; Etapa I Trabajo de Campo.
Resumo:
El proyecto consta de dos instancias: una, implica un abordaje teórico respecto de las perspectivas con las cuales se ha trabajado el tema de los movimientos sociales desde la politología y la sociología política; y otra, se sitúa determinando un espacio, Argentina y un tiempo, 1945-55. Se estudia un movimiento: el peronista; para su tratamiento a partir de lo trabajado en el primer punto, se adoptará un enfoque y contrastará con las características definidas por él. El movimiento peronista es tomado como “caso" (J. Miller), pero en sÍ mismo como análisis historiográfico (Hexter); y al estudio ya realizado sobre dos sectores que lo integraron, obreros y católicos. En este proyecto se incorpora un nuevo sector: el nacionalista, analizando su papel. A su vez, respecto de los anteriores, se presenta como el que le aporta elementos de construcción de identidad e integrador, desde lo discursivo para la formación de opinión y otras modalidades.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL ESTADO DE BIENESTAR: 1918-1955, se describen sus primeras manifestaciones en Mendoza, las reformas sociales de los gobiernos lencinistas, el peronismo y la ampliación del Estado, las producciones y manifestaciones culturales en una economía creciente y la otra cara de la abundancia: los reclamos sociales.