999 resultados para Oran Batalla de 1732
Resumo:
Isaac Bloch
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F08786
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar una serie de imágenes que reflejan la tensa relación entre el ascenso de Perón a la presidencia de la nación en 1946 y las universidades argentinas, particularmente, la Facultad de FilosofÃa y Letras de la UBA. Por imágenes entendemos conceptos, metáforas, simbolismos que intentan condensar en una única expresión, un imaginario históricamente determinado. Por ejemplo, La Universidad de Oro, La Universidad en las Sombras, Los Profesores Flor de Ceibo, etcétera. Con ese fin, llevaremos adelante un pequeño esbozo introductorio, relatando la situación en la que se encontraba la Universidad de Buenos Aires al momento de la llegada de Perón al poder. Al mismo tiempo, la historia de la Facultad de FilosofÃa y Letras será parte del análisis ya que nos será un insumo indispensable para analizar las imágenes y su correlato histórico. Aquà partimos de la concepción de que la cesura entre la dimensión sensible y la dimensión inteligible para el análisis del peronismo y su relación con la Universidad ensombrece cualquier intento de investigación. La vivencia de los protagonistas del perÃodo refiere a una serie de imágenes del gobierno, asà como del propio Perón y de los peronistas, cargada de elementos que son insoslayables para un análisis cabal de tan tensa relación. Finalmente, la propuesta es analizar, mediante imágenes, dos historias de la universidad durante el perÃodo en cuestión. Por un lado, el relato construido por quienes valoran positivamente al proyecto de universidad impulsado por el peronismo, ya sea que hayan formado parte del cuerpo de profesores y autoridades entre 1945 y 1955 o no. Por el otro, la historia elaborada por quienes cuestionaron a este proyecto, estando afuera de la institución o resistiendo en los claustros o crÃticos alejados temporalmente del gobierno peronista
Resumo:
El estudio en tela establece algunas consideraciones acerca de las obras Mañana en la batalla piensa en mà (1994) del escritor español Javier MarÃas (Madrid, 1951) y Budapeste (2003) del escritor brasileño Francisco Buarque de Holanda (Rio de Janeiro, 1944) en lo que atañe el estatuto del lenguaje como constitución del individuo y, en última instancia, su lugar de existencia primordial. A partir de las profesiones de sus protagonistas, ambos son negros, las obras se convierten en novelas de aventura por el lenguaje al discutir la soledad y la paradoja generadas por el agotamiento discursivo de la actualidad. Los innúmeros paralelos entre las obras, asà como la posición de los autores en el escenario literario de sus respectivos paÃses, son analizados con el objeto de resaltar el recuerdo como un deber de justicia, un recurso contra el sistemático olvido a que parecen condenados los hombres de la contemporaneidad acuciados por una fragmentación temporal que trasforma la vida en fugaces instantes sucesivos, sin pasado o perspectiva de futuro
Resumo:
Fil: Binda, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.