999 resultados para Norma H.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones cooperativas han tenido mayor auge en nuestro país en los últimos años, siendo indispensables para el desarrollo de la economía nacional, en tal sentido el cooperativismo moderno ha diversificado las áreas de producción de las cooperativas, pasando de producir para el sector primario de la economía, al secundario y terciario; es decir, de la producción agrícola, al de agroindustria comercial hasta la prestación de servicios, con el fin último de satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios del sistema cooperativo, sin perder de vista que desempeñan un papel importante en el ámbito social, convirtiéndose así en entidades de economía solidaria. En El Salvador, el departamento de Cabañas pertenece a una zona geográfica de gran importancia para el sector agroindustrial ya que de acuerdo al 4º Censo Agropecuario realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 2007-2008, de los 9 municipios del departamento el 27.17% de cabezas de ganado bovino pertenecen al municipio de Sensuntepeque, volviéndose así un mercado propicio para COPIGAC dedicada a la producción agroindustrial y comercialización de concentrado para ganado bovino. El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ha generado legislación especial denominada Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), con la finalidad de normar la constitución, funcionamiento y administración del sector cooperativo y que obtengan certeza de reflejar en su información financiera contable el cumplimiento de los requerimientos que demanda el organismo que las fiscaliza, a la vez que adopta uniformidad en la presentación de los datos contables en relación con los demás sectores. Debido a la importancia de la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial y Comercialización Ganadera en el municipio de Sensuntepeque, el propósito principal que busca la ejecución del presente trabajo de investigación es diseñar una ORGANIZACIÓN FINANCIERA CONTABLE que sirva como un instrumento para estructurar, ordenar, clasificar y resumir la información que se genere de sus actividades; a fin de establecer resultados confiables, que sirvan a la administración para la toma de decisiones. La Organización Financiera Contable es regida por leyes y reglamentos generales, especiales, mercantiles, tributarios, y de previsión y seguridad social las cuales son fundamentales para su diseño, está compuesta por el Control Interno y el Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). El documento final que contiene la Organización Financiera Contable fue elaborado utilizando metodología que permitió la recolección de información bibliográfica de elementos teóricos sobre el cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos y el control interno, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la observación directa a las actividades ejecutadas por la cooperativa y listas de cotejo, los cuales permitieron el análisis e interpretación de los resultados. Así mismo al analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación se lograron determinar las conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar solución a la problemática resultante, posteriormente se diseñó un plan de intervención para elaborar la Organización Financiera Contable. Es necesario mencionar que debido a la importancia de las asociaciones cooperativas ante un mundo globalizado y competitivo, deben mantener la uniformidad en la presentación de la información financiera contable en comparación con otros sectores económicos, por ello es beneficioso para la cooperativa en estudio aplicar los lineamientos que establece la normativa de información financiera especial. EXECUTIVE SUMMARY Cooperative associations have had the greatest boom in our country in recent years, being indispensable for the development of the national economy, in this sense the modern cooperative has diversified production areas of cooperatives, from producing for the primary sector economy, secondary and tertiary; ie agricultural production, commercial agribusiness to provide services, with the ultimate aim to meet the different needs of users of the cooperative system, without losing sight of that play an important role in the social field, thus becoming in solidarity economy entities. In El Salvador Cabañas department belongs to a geographical area of great importance for the agribusiness sector since according to the 4th Census of Agriculture conducted by the Department of Statistics and Census (DIGESTYC) 2007-2008 of 9 municipalities in the department 27.17% of the heads of cattle belonging to the municipality of Sensuntepeque, thus becoming an enabling market for COPIGAC dedicated to the agroindustrial production and marketing of concentrate for cattle. The Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) has created special legislation called Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES), in order to regulate the establishment, operation and administration of the cooperative sector and obtain certainty to reflect on their financial accounting information meeting the requirements demanded by the body that oversees, while adopting uniformity in the presentation of financial data relating to other sectors. Because of the importance of the Cooperative Production Association Agroindustrial and Marketing Livestock in the municipality of Sensuntepeque, the main purpose that seeks the implementation of this research is to design a STOCKHOLDERS financial organization that serves as an instrument to structure, order, classify and summarize the information generated by its activities; to establish reliable results that serve the administration for decision-making. Financial Organization Accounting is governed by laws and general, special, commercial, tax regulations, and welfare and social security which are fundamental to its design, it is made by the Internal Control and Accounting System and Cost based on the Standard Financial Information for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES). The final document containing the Financial Organization Accounting was developed using methodology that allowed the collection of bibliographic information theoretical elements on cooperativism, general accounting, cost accounting and internal control, were used as instruments of data collection, interview, direct observation of the activities carried out by the cooperative and checklists, which allowed the analysis and interpretation of results. Also to analyze and interpret the results of the investigation are able to determine the conclusions and recommendations in order to provide a solution to the resulting problem, then an intervention plan designed to develop the Financial Accounting Organization. It should be mentioned that because of the importance of cooperative associations in a globalized and competitive world, should maintain uniformity in the presentation of accounting and financial information compared with other economic sectors, it is beneficial for the cooperative study apply the guidelines which establishes special rules of financial information.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Norma Técnica Salvadoreña ISO50001:2011, establece los requisitos mínimos que debe tener una organización para implementar un sistema de gestión de la energía, esta norma contribuye a la mejora del desempeño energético, aumentar la eficiencia y reducir los impactos ambientales. Este estudio utilizó la norma, con el propósito de tener un primer acercamiento y sentar las bases para la implementación de un sistema de gestión de la energía en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, tomando de referencia al Edificio Administrativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A preocupação com a qualidade e normalização dos serviços de saúde é cada vez maior, verificando-se que, para responder às progressivas exigências dos utentes, aparecem entidades que criam normas universais, as quais pretendem a garantia da qualidade nos serviços de saúde. Contudo, a implementação de um sistema de gestão da qualidade, através da norma ISO 9001, nestas organizações, é um desafio pela dificuldade de avaliação da qualidade dos serviços prestados- cuidados de saúde. Estando presente num hospital profissional como médicos, enfermeiros e gestores, com características culturais que influenciam a forma de encarar a qualidade e a sua monitorização para a existência de uma mudança profunda, quando se implementa uma política de qualidade, é fundamental conhecer a definição da qualidade de cada profissional, membro de uma cultura e, deste modo, a sua postura perante o fenómeno. O presente trabalho tem como objectivos identificar a percepção dos enfermeiros do Hospital Cuf Infante-Santo, relativamente ao sistema de gestão da qualidade, segundo a norma ISO, e, consequentemente, investigar pontos fortes, pontos fracos, ameaças e oportunidades da implementação dessa norma nessa organização hospitalar. Para atingir os objectivos, foi desenvolvido um modelo de análise, onde se considera o relacionamento entre as características da qualidade em saúde, cultura organizacional hospitalar e do sistema da norma ISO, para o desenvolvimento da melhoria contínua na organização. Os dados, para a elaboração desta dissertação, foram recolhidos através de inquérito por questionários aos enfermeiros do Hospital Cuf Infante-Santo, que se encontravam a laborar na organização aquando da implementação da norma ISO, sendo utilizado o método quantitativo e técnicas do estudo qualitativo na análise de dados orientados para o significado das acções. Do trabalho desenvolvido, conclui-se que a percepção relativamente às alterações na qualidade dos cuidados está limitada pelo facto de a maioria dos respondentes não conhecer o sistema de qualidade (Norma ISO 9001), sendo este um dos pontos fracos para a implementação da norma ISO na organização. Deste modo, a situação diagnosticada constitui um alerta para as organizações de saúde, ao implementarem sistemas de gestão da qualidade, potencializarem os pontos fortes identificados, como a orientação dos enfermeiros para o cuidar e para o cliente e, por outro lado, evitar repetir pontos fracos, como o identificado anteriormente, através do envolvimento e formação dos seus colaboradores nas políticas da qualidade. Os enfermeiros preocupam-se com a qualidade, mas referem que não a monitorizam regularmente. Pelo que, esta necessidade com a implementação do sistema de gestão da qualidade, deverá ser corrigida, de modo a que a organização de saúde em estudo caminhe para a excelência. ABSTRACT: The concern with the quality and standardization of health services is increasing, verifying that to respond to the progressiva demands of the users, there appear entities wishing to create universal standards to ensure the quality in health services. However, implementing a quality management service, through ISO 9001 standard, in these organizations, it is a challenge by the difficulties of evaluation in the quality of the provided services - health care. Being present in a hospital professionals such as doctors, nurses and managers, with cultural characteristics that influence the way and method of facing the quality and its monitoring for the existence of a profound change, when a quality policy is implemented, it is fundamental to know the definition of the quality of each and ever professional, member of a culture, and in this way, their posture towards the phenomenon. This present study aims to identify the perceptions of nurses at the Infante-Santo CUF Hospital, relatively to the quality management system, according to the ISO standard, and consequently, investigating strengths, weaknesses, threats and opportunities of the implementation of this standard in that hospital organization. To achieve these aims or objectives, an analysis model was developed, which considers the relationship between the characteristics of the quality of health, hospital organizational culture and the ISO standard system, for the further development of the continuous improvement in the organization. The data for the elaboration of this dissertation was collected through questionnaire surveys done to the nurses at Infante-Santo CUF Hospital, who were working in the organization during the ISO standard implementation, being used the quantity method and techniques of the quality study in the analysis of data orientated to the meaning of actions. The developed research concluded that the perception related to the alterations in the quality of the care is limited by the majority of respondents not knowing the quality system (ISO 9001 standard), being this one of the weaknesses to the implementation of the ISO standard in the organization. Therefore, the diagnosed situation constituted a warning to the health organizations, to implement quality management systems, potentially the identified strengths, such as the orientation of the nurses to the care and to the client, and on the other hand, avoiding the repetition of weaknesses, as previously identified, through the involvement and training of its employees in the quality policies. The nurses are concerned about the quality but they refer that there is no regular monitoring. Thus, this necessity of the implementation of the quality and management system should be corrected, so that the health organization being studied should proceed to excellence.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Graduación tiene como objetivo principal diseñar el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (SGSySO) para la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de El Salvador, sirviendo de guía para ello la norma OHSAS 18001:2007. En la etapa de diagnóstico, se hizo uso del Nivel Estimado de Riesgo Potencial (NERP), para identificar los riesgos ocupacionales. Con la solución propuesta, se pretende que los riesgos disminuyan y se genere una mejora continua. El sistema está formado por cuatro manuales, seis programas, un reglamento, veinte procedimientos y ocho instrucciones de trabajo, además de los mapas de riesgos, evacuación y señalización. Se realizaron evaluaciones económica, social, Jurídica…etc, para comprobar la factibilidad del proyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las instituciones públicas o privadas, dedicadas a la prestación de servicios, tienen como exigencia satisfacer las necesidades y expectativas del usuario al que se debe la organización; por lo tanto es importante que se adopte un sistema que mejore la calidad de los servicios de cara al consumidor. Los servicios cuyos procesos son objetos del Sistema de Gestión de Calidad según la norma ISO 9001:2000 propuesto, serán revisados en la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM), en cada una de las unidades organizativas, a efecto de adoptar todos los requisitos de la norma referida, con el fin de proporcionar servicios de calidad que satisfagan las necesidades de los afiliados y/o usuarios. Para diseñar la propuesta fue necesarios describir las generalidades, las funciones y los servicios que proporciona la Asociación; además se tomó en cuenta el marco teórico sobre la calidad en el servicio de la Norma ISO 9001:2000 y del sistema de gestión de calidad. La investigación de campo se llevó a cabo en las instalaciones de la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM), ubicada en la 27 calle oriente, Barrio San Miguelito; haciendo uso de la encuesta como instrumento de recolección de información, el universo estuvo constituido por los usuarios y empleados de la Asociación, delimitando una muestra de 48 y 30 personas respectivamente. De acuerdo a los resultados se procedió al desarrollo del diagnóstico de la situación actual en lo referente a la prestación de los servicios, lo que llevó a formular conclusiones y recomendaciones de las debilidades detectadas. Finalmente, la información general y teórica, así como el diagnóstico de la investigación son la base para el diseño de la propuesta, la cual presenta los lineamientos prácticos de acuerdo a la Norma ISO 9001:2000, con la finalidad de mejorar los servicios que la Asociación ofrece, así como también diferentes mecanismos que permitan comprometer a los miembros de la organización para implementar el Sistema de Calidad en los diferentes procesos de cada unidad organizativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las Organizaciones ya sean privadas o públicas se deben principalmente a los clientes o usuarios en todo caso, debido a ello se vuelve necesario tomar en cuenta la opinión de estos, para ello es necesario mejorar los procesos existentes o adaptarlos a los avances tecnológicos esto traerá como consecuencia ser más competitivos y el fin de todo esto es brindarles productos y/o servicios de calidad. Por todo lo expuesto anteriormente en la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque se están realizando constantemente esfuerzos todos ellos orientados a generar condiciones económicas, sociales y políticas que ayuden a incrementar el desarrollo local, brindando servicios de calidad y realizando proyectos en beneficios de los ciudadanos de Ayutuxtepeque. El objetivo de esta investigación es “Diseñar un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001/2000, para promover la mejora de los servicios que proporciona la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque”. Ya que se pretende garantizar la satisfacción de los usuarios al implementar dicho sistema Las unidades de la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque que se han seleccionado como los sujetos de estudio del presente trabajo son: Catastro, Recuperación de Mora y Cuentas Corrientes. Todo lo anterior nos obliga a conocer cómo funciona la Institución, aplicar la base teórica en que hemos sustentado la investigación y determinar la metodología con el fin de realizar una investigación válida y confiable se utilizó el “Método Científico”; a través de la Investigación Científica se explica y da solución a la problemática que actualmente presenta la Alcaldía, en cuanto a la prestación de servicios. Así mismo, la racionalidad del Método Científico es de tipo Deductivo, ya que se partió de la teoría sobre la Calidad y Normas ISO 9000/9001: 2000 para luego observar el fenómeno en estudio, Se utilizó el Tipo de Diseño “No Experimental”. El tipo de investigación utilizado en este trabajo es Descriptiva, confiabilidad de los datos que se obtuvieron a través de las distintas fuentes ha dependido en gran medida la calidad de este Trabajo de Investigación. Por lo que se hizo uso de las siguientes técnicas: Entrevista, Encuesta y Observación. En el diagnóstico que se llevó a cabo para el trabajo de investigación se tomaron en cuenta los siguientes análisis: Administrativo, Resultados obtenidos de los usuarios, a nivel gerencial en base a la Norma ISO 9001/2000, Según Procesos y Procedimientos y FODA por medio del cual se logró determinar las fortalezas y debilidades que existen y por lo tanto en la propuesta se realizaron mejoras en cuanto a los servicios que presta la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque así como el Diseño del Sistema de Gestión de Calidad, el cual ha sido elaborado de acuerdo a los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001/2000. Se presentan las Conclusiones entre las cuales podemos mencionar: la base de datos esta desactualizada, no poseen manuales de calidad, los usuarios perciben el servicio aceptable el servicio a pesar de que no se cuente con SGC y finalmente las Recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coral Hipermercado GO es una empresa dedicada a la comercialización de diversos productos de consumo masivo. Debido a la demanda que mantienen y el nivel de transacciones que realizan en ventas diariamente, han visto necesaria la implementación obligatoria (tanto en comercios como en las entidades intermediarias) de la Normativa PCI DSS. De esta manera, el servicio que brindan a los tarjetahabientes a más de ser mejorado, sea seguro en todas sus instancias. A través de nuestra investigación se obtuvo conocimiento de que la empresa Coral Hipermercado GO no ha realizado anteriormente una auditoria de la Normativa PCI DSS, por lo que la implementación de la Normativa podría no ser completa o apropiada, las políticas de la empresa pueden no contener los procesos y procedimientos que se deben llevar a cabo, haciendo que la seguridad de accesos a los datos de los titulares de tarjetas se vean vulnerables, de igual manera el manejo de las autenticaciones y la infraestructura de la seguridad física, misma que permite el resguardo de los equipos y por ende de la información. Se observó en la auditoría realizada a los requerimientos 7, 8, 9 de la Normativa PCI DSS que la misma no ha sido socializada en su totalidad, existen falencias en su implementación ya que el uso de las autenticaciones, accesos a los datos y seguridad física no son correctos, viéndose expuesta la información de los datos de los titulares de tarjetas de pago y la posibilidad de incurrir en pérdidas debido a probables actos maliciosos que se podrían encontrar expuestos en un futuro. Es imperativo mencionar que la norma ayudara al cumplimiento de los objetivos siempre y cuando se logren disminuir las falencias de su implementación o caso contrario se procederá a dar las recomendaciones necesarias respecto a los problemas encontrados para posteriores correcciones de forma que se mejore la gestión de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las empresas salvadoreñas, están afrontando nuevos fenómenos económicos que afectan sus funciones, tal es el caso de la globalización y de los Tratados de Libre Comercio, que traen consigo la llegada de empresas de renombre mundial a los mercados nacionales, por lo que tienen ante sí el enorme reto de ofrecer nuevas razones a sus clientes para que sus productos y servicios sean los preferidos. Ante tal situación, lograr la calidad es una necesidad imperante para las empresas, es decir, que deben tener la capacidad de incrementar, consolidar y mantener su presencia en el mercado, ofreciendo productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes. Por tal razón, el objetivo principal del presente estudio es investigar cómo se logrará la eficiencia en los servicios que ofrece la empresa IC CONSULTORÍA S.A. DE C.V. al certificar sus procesos, basado en la Norma ISO 9001:2000, para ello se debe conocer los beneficios y ventajas que se obtendrán al lograr su certificación y las obligaciones que se adquieren. Para realizar la investigación, se elaboró tres tipos de cuestionarios con base en la Norma ISO 9001:2000, los cuales fueron dirigidos a empleados, gerentes y clientes de la empresa IC CONSULTORÍA S.A. DE C.V., así también se utilizó la entrevista estructurada y la observación no participativa para evitar sesgo en la información recolectada. Toda esta recopilación de información, nos permitió conocer el nivel de calidad en la prestación de servicios que posee actualmente la empresa IC CONSULTORÍA S.A. DE C.V., las características que debe tener la empresa al certificarse, las dificultades y beneficios del proceso de certificación, debiendo comprender que todo esto debe realizarse con el fin de incrementar la calidad en los servicios ofrecidos y generar así la competitividad de la empresa a través de la Norma ISO 9001:2000.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los clientes constituyen la razón de existir de las diferentes organizaciones, considerar sus opiniones resulta de suma importancia para mejorar los productos o servicios que se les brindan, satisfacer sus diferentes y exigentes necesidades implica adecuarse a los diferentes cambios tecnológicos para volverse mucho más competitivos y poder así de la mejor manera cumplir y a la vez sobrepasar sus expectativas. Ante tal situación la Alcaldía Municipal de San Vicente se encuentra realizando numerosos esfuerzos para mantener condiciones económicas, sociales y políticas que le permitan desarrollar diversos proyectos en pro del mejoramiento local así como también mejorar sus diferentes servicios. De la variedad de servicios que presta la Alcaldía se han considerado como objeto de estudio aquellos que le generan mayor cantidad de ingresos o también considerados como estratégicos los cuales son: Registro Familiar, Cuentas Corrientes, Recuperación de Mora y Registro Tributario. Estos generan una mayor demanda, permiten mantener un contacto directo con los usuarios y a la vez presentan diversas deficiencias para su ejecución siendo necesario el conocer cómo funciona la Comuna y a la vez aplicar la base teórica en la que ha sustentado la investigación y así determinar la metodología la cual contribuye a la elaboración del diagnóstico sobre la situación actual de los servicios estratégicos y de la Gestión de Calidad con base a la Norma ISO 9001/2000 para la evaluación del cumplimiento de sus diferentes requisitos. Se logró también determinar las fortalezas y debilidades que existen y por lo tanto en la propuesta se elabora el SGC para la Alcaldía Municipal de San Vicente y para el cual se tomaron como guía los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001/2000 se da a conocer el presupuesto estimado para la implementación del SGC así como también el presupuesto para la certificación, en caso de que tome la decisión de llevarlo a cabo por último se dan a conocer los diversos beneficios que obtendrá la institución con la implementación del SGC propuesto por el grupo de investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre la deficiente aplicación de un efectivo control de calidad en el desempeño de compromisos de auditoria, y como respuesta a la necesidad de establecer un parámetro de un sistema de control de calidad, se efectuó esta investigación que tiene por finalidad proporcionar un modelo de manual de políticas y procedimientos de acuerdo a la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1, cuyo contenido está enfocado a las necesidades determinadas en dicha investigación. El desarrollo de una profesión debe hacerse dentro de un marco que requiera un nivel óptimo de calidad. En particular, en el caso de un auditor que emite informes con opinión, se advierte que la incidencia social y económica de su trabajo es muy importante. A mayor calidad de trabajo, menor incertidumbre tendrán los terceros usuarios de esa información. La búsqueda de la calidad del servicio se basa en el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas profesionales al menor costo posible. La Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1 tiene como finalidad establecer normas y proporcionar guías respecto a las responsabilidades de las firmas por sus sistemas de control de calidad para las auditorias y revisiones de información financiera histórica y para otros compromisos de aseguramiento y servicios afines. La investigación se desarrolló bajo el enfoque interpretativo-descriptivo, la cual reseña las características o rasgos de la situación objeto de estudio permitiendo de esta manera la interpretación de los datos recopilados en el desarrollo de la investigación, con la finalidad de comprender la realidad, que mediante técnicas e instrumentos tales como el cuestionario y la encuesta permitió determinar las valoraciones siguientes: La investigación permitió determinar que en las firmas de auditoría los asistentes constituyen más de la mitad del personal con el que se cuenta para desarrollar los compromisos adquiridos y en su mayoría desconocen el contenido y aplicación de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1. Por carencia de conocimiento de la aplicación de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1, los encuestados confunden las funciones del Revisor del sistema de control de calidad con las tareas que realiza un supervisor del trabajo de auditoria, igual situación sucede cuando se refieren al manual de políticas y procedimientos que la firma debe aplicar en la organización interna, lo que erróneamente se considera que es el manual para desarrollar el trabajo de auditoria. A pesar que el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria puso en vigencia la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1 a partir de junio dos mil cinco, en la investigación se determinó que el personal que labora en las firmas de auditoría tienen poco conocimiento de la normativa, y que no tienen establecidas o desconocen políticas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Código de Ética del IFAC y del Código de Ética para Profesionales de la Contaduría Pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación proporciona una guía para los usuarios de la información financiera para la aplicación de las normas internacionales de contabilidad, especialmente la aplicable a los cambios en políticas y estimaciones contables y los errores fundamentales. Los capítulos contenidos en este documento muestran en un primer momento la problemática planteada con su respectivo marco teórico conceptual, analizando de esta manera la normativa técnica internacional. La metodología de la investigación se desarrolla en el capítulo segundo, siendo el tercero la propuesta que aportan los autores del trabajo, finalizando así con las conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía.