472 resultados para Nobel, Nehemias AntonNobel, Nehemias AntonNehemias AntonNobel


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

aphoristisch aneinander gereiht von J. Nobel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

von Josef Nobel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

in hebr. und dt. Sprache nebst Anhang in dt. Sprache, hrsg. von S. Baer. Vollst. neu bearb. von Josef Nobel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

von N. A. Nobel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

herausgegeben von N.A. Nobel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el inicio de un proyecto de investigación que abarca el estudio de autoras que no son de origen alemán pero que han elegido la lengua alemana para plasmar su obra, como la rumana Herta Müller y la checa Libu?e Moníková. "¿Tenés un pañuelo?" es la pregunta que abre el discurso de Herta Müller en la entrega del premio Nobel que le fue concedido en 2009. Este es el interrogante que resume su minucioso trabajo: la obra de su vida, la pregunta que representa su ardua tarea con la memoria o con las polémicas por la asignación de sentido al pasado traumático (Dalmaroni 2004:11). El objetivo de este análisis es abordar los mecanismos y estrategias ficcionales en la reconstrucción de la "memoria cultural" (Assmann 2007:56, Heller 2001), ligados a la representación del cuerpo femenino en las novelas de Müller: "Labestia del corazón" (trad. 1997), y "Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma" (trad. 2010). El concepto de trauma, que Lyn Marven (2005) toma de la psiquiatría y utiliza en la crítica literaria, aparece en las novelas de Müller como una estructura que caracteriza la experiencia toda y, muy especialmente, los efectos persistentes de la vida en el Bloque del Este

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el inicio de un proyecto de investigación que abarca el estudio de autoras que no son de origen alemán pero que han elegido la lengua alemana para plasmar su obra, como la rumana Herta Müller y la checa Libu?e Moníková. "¿Tenés un pañuelo?" es la pregunta que abre el discurso de Herta Müller en la entrega del premio Nobel que le fue concedido en 2009. Este es el interrogante que resume su minucioso trabajo: la obra de su vida, la pregunta que representa su ardua tarea con la memoria o con las polémicas por la asignación de sentido al pasado traumático (Dalmaroni 2004:11). El objetivo de este análisis es abordar los mecanismos y estrategias ficcionales en la reconstrucción de la "memoria cultural" (Assmann 2007:56, Heller 2001), ligados a la representación del cuerpo femenino en las novelas de Müller: "Labestia del corazón" (trad. 1997), y "Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma" (trad. 2010). El concepto de trauma, que Lyn Marven (2005) toma de la psiquiatría y utiliza en la crítica literaria, aparece en las novelas de Müller como una estructura que caracteriza la experiencia toda y, muy especialmente, los efectos persistentes de la vida en el Bloque del Este

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el inicio de un proyecto de investigación que abarca el estudio de autoras que no son de origen alemán pero que han elegido la lengua alemana para plasmar su obra, como la rumana Herta Müller y la checa Libu?e Moníková. "¿Tenés un pañuelo?" es la pregunta que abre el discurso de Herta Müller en la entrega del premio Nobel que le fue concedido en 2009. Este es el interrogante que resume su minucioso trabajo: la obra de su vida, la pregunta que representa su ardua tarea con la memoria o con las polémicas por la asignación de sentido al pasado traumático (Dalmaroni 2004:11). El objetivo de este análisis es abordar los mecanismos y estrategias ficcionales en la reconstrucción de la "memoria cultural" (Assmann 2007:56, Heller 2001), ligados a la representación del cuerpo femenino en las novelas de Müller: "Labestia del corazón" (trad. 1997), y "Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma" (trad. 2010). El concepto de trauma, que Lyn Marven (2005) toma de la psiquiatría y utiliza en la crítica literaria, aparece en las novelas de Müller como una estructura que caracteriza la experiencia toda y, muy especialmente, los efectos persistentes de la vida en el Bloque del Este

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas se ha tomado el tema de la Ingeniería Sísmica como ejemplo y pretexto para mostrar la actitud del ingeniero: observación, comprensión, reflexión y generalización son virtudes comunes en el establecimiento de los paradigmas tanto científicos como técnicos. El ingeniero arranca de ellos, pero debe prolongar su actividad en la elaboración de artefactos que aprovechen las leyes establecidas para extraer un beneficio o conseguir un fin. Por eso el premio Nobel Simon habla de la ingeniería como la ciencia de lo artificial.El éxito o el fracaso del artefacto permite detectar nuevos problemas o establecer un Código de buenas prácticas al que atenerse. Este equilibrio entre práctica profesional e investigación de nuevas posibilidades es el que mantiene activa la llama de esta Escuela y mide la vitalidad de una especialidad. Si falla la creatividad se cae en la rutina y la obsolescencia, si falta la aplicación profesional se cae en el aislamiento. En cualquiera de los casos se pierde la competitividad, el mercado, y en definitiva, las señas de identidad de la profesión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan el diseño y los resultados de la aplicación de un modelo para la evaluación y mejora de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo; esta investigación forma parte de un proyecto más amplio dirigido al diseño de un modelo de sistema inteligente para la evaluación y mejora de la gestión empresarial, que soporte la toma de decisión en las Pymes industriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El premio Nobel Herbert Simon en un ensayo de 1969, definía la ingeniería como la ciencia de lo artificial, cosa que treinta años antes ya estaba contenida an la "Meditación de la Técnica" de Ortega. Simon explica también que la tarea de la ingeniería es cómo diseñar y fabricar artefactos que tengan ciertas propiedades. Al establecer la relación entre el carácter del artefacto y su objetivo surge la necesidad de considerar la influencia del medio ambiente en el que aquél va a funcionar y por eso se puede ver el artefacto como una interfase entre el ambiente exterior y su estructura interior. Las ciencias naturales influyen directamente en estos dos términos y por ello la ingeniería moderna surge cuando se aplican de forma sistemática los conocimientos generados por la ciencia positiva que permiten analizar éxitos y fracasos desde un punto de vista nacional y predecir los efectos de las alteraciones que se introduzcan sobre los diseños iniciales. En España el patriarca de la ingeniería moderna es Agustín de Betancourt, personaje extraordinario al que recientemente la Real Academia de Ingeniería acaba de declarar Summa Auctoritates Academiae y en cuyo honor le ha dedicado un altorrelieve en el Puerto de la Cruz, lugar donde nació en 1758. Pero la ingeniería sólo es grande cuando coincide la calidad de cada uno de los tres factores que intervienen en la misma: proyectistas con imaginación y conocimientos, industria capaz de ofrecer los materiales más adecuados y llevar adelante los procesos de construcción o montaje que áquel imagine y promotores con la solvencia económica capaces de calibrar las ventajas de las soluciones que se ofrecen y apreciar factores imponderables como la innovación, la estética o la sostenibilidad que tanto añaden al cumplimiento de los fines utilitarios que se encuentran en el origen de las intervenciones. El capítulo está organizado en tres bloques: en el primero se muestran brevísimamente algunos arquetipos históricos de la ingeniería más antigua, así como la progresiva influencia de los conocimientos científicos hasta llegar a Betancourt. A continuación se marca la evolución de éste desde su etapa de formación a su transformación en un influyente inventor, pero también en un reformador de los cuerpos de la Administración y de la enseñanza. Finalmente dedicaré un tiempo a hablar del mantenimiento de su espíritu, a pesar de guerras y revoluciones, a lo largo del siglo XX, para concluir con una breve reflexión sobre las enseñanzas a extraer de su ejemplo.