1000 resultados para Necesidad material
Resumo:
This letter has been prepared as a consultation to determine some potential health concerns raised by a resident of Spencer from exposure to wire shredder fluff material emitted by Shine Brothers metal salvaging facility in Spencer, Iowa on July 10, 2011 and, a concern regarding the health impacts from the level of noise measured by a resident near the metal salvaging facility.
Resumo:
El món occidental contemporani està desvetllant un interès creixent per les necessitats no materials de la persona, el que podríem anomenar interioritat o espiritualitat. Hem passat de la lluita col·lectiva i del compromís social al culte del jo, i es fa palesa la necessitat de tenir cura de la dimensió interior des d’una visió no religiosa de la persona, que ha de conviure amb les tradicions religioses que poblen les ciutats. L’afirmació que l’espiritualitat és una dimensió pròpia de l’ésser humà és cada vegada més acceptada per una majoria de persones. En aquest sentit, la religiositat, com a conjunt de creences que donen peu a una determinada visió de la vida, és una manera determinada de concretar l’espiritualitat. Aquest escenari afegeix al model bio-psico-social de les ciències humanes, sobre el qual s’ha basat la formació dels educadors socials, un quart pilar, el que fa referència a la dimensió espiritual.
Resumo:
El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.
Resumo:
El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.
Resumo:
Síntesi dels primers resultats del Projecte Ager Tarraconensis i de les aportacions al simposi, de les quals s’extreuen reflexions i coneixements nous sobre el tema de l’estudi entorn del conjunt de l’espai de la ciutat romana, del paisatge, tractat com un sistema. Les aportacions se centren en la varietat de les primeres estratègies de control romà del territori, de les tipologies i evolució dels establiments, dels aspectes econòmics i de la dinàmica del poblament. Tot plegat fa referència molt especialment al territori de Tarraco, per bé que es fan nombroses comparacions amb altres territoris de l’àrea catalana i saguntina i també d’altres províncies romanes. Tarraco es va perfilant com una ciutat amb un territorium molt productiu, no sols en agricultura, sinó també en indústries, producció tèxtil, explotacions de recursos minerals com les pedreres i el ferro, i amb un comerç molt actiu que la devia convertir en un port important de la Mediterrània occidental romana. La jerarquia dels hàbitats rurals també s’està demostrant més complexa gràcies al coneixement de noves aglomeracions. L’evolució posterior al període romà també ha entrat en discussió, especialment pel que fa a l’època islàmica, sobre la qual es discuteix si el camp va quedar poblat o despoblat, tema que resol en sentit positiu el diagrama pol·línic realitzat dins del marc del projecte.
Resumo:
L'educació i la reeducació de la veu tenen un llarg recorregut professional. A partir dels coneixements i de les tècniques provinents del món del cant i de la medicina, s'ha anat constituint un corpus de practiques professionals d'efectivitat contrastada en l'exercici quotidià. Componen una part d'aquest corpus les vocalitzacions que el pacient practica en les sessions terapèutiques. Aquest article pretén explicar les bases fisiològiques per escollir quin material fonètic s'empra en aquests exercicis.
Resumo:
Aquest petit treball pretén esdevenir una guia bàsica per aquells arqueòlegs que desconeixen l’aspecte conservatiu dels materials arqueològics. Així, en primer lloc analitzarem, a grans trets, la composició físicoquímica dels diferents objectes que podem trobar en una excavació i quins són els agents que més els malmeten. Després tractarem d’introduir alguns consells pràctics pel treball de camp.
Resumo:
This research report illustrates and examines new operation models for decreasing fixed costs and transforming them into variable costs in the field of paper industry. The report illustrates two cases - a new operation model for material logistics in maintenance and an examination of forklift truck fleet outsourcing solutions. Conventional material logistics in maintenance operation is illustrated and some problems related to conventional operation are identified. A new operation model that solves some of these problems is presented including descriptions of procurement and service contracts and sources of added value. Forklift truck fleet outsourcing solutions are examined by illustrating the responsibilities of a host company and a service provider both before and after outsourcing. The customer buys outsourcingservices in order to improve its investment productivity. The mechanism of how these services affect the customer company's investment productivity is illustrated.
Resumo:
The domestic hot water cylinder incorporates encapsulated pcm placed in 57 vertical pipes. The use of PCM increases the thermal energy storage capacity of the cylinder and allows the use of low cost electricity during low peak periods. After experimental validation the numerical model developed in the project will be used to optimize the distribution of the pcm inside the water tank.
Resumo:
Hem dissenyat un sistema de presentacions interactives que sincronitza diferents continguts multimèdia utilitzant el llenguatge SMIL. Aquests continguts són: un vídeo on un professor presenta una matèria, un seguit de transparències que il·lustren la seva presentació i una taula de continguts que en mostra un esquema i permet navegar-hi. També hem creat una aplicació que facilitarà l'edició d'aquestes presentacions.
Resumo:
El proyecto está basado en un sistema que denominaremos Material Market a lo largo de todo el trabajo. La idea que subyace detrás de este Market es un sistema que gestiona la compra-venta de materiales por parte de los usuarios del sistema.
Resumo:
En Cataluña, en los últimos años, han ido proliferando una serie de «profesionales» que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica, la función de mediadores interculturales. Primeramente se trataba de gitanos, pero recientemente, fruto del incremento de la presencia de niños de origen inmigrante en las escuelas catalanas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los extranjeros por el reconocimiento que se les ha otorgado desde la administración y las instituciones. Al ser una práctica nueva está aún llena de interrogantes, pero al notar que no se está produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de sus fundamentos nos parecía un momento pertinente para examinar su desarrollo, por ello hemos realizado una encuesta al profesorado de enseñanza obligatoria (n=740) que nos han proporcionado su percepción.
Resumo:
A ocorrência do distúrbio fisiológico conhecido como "Mancha Fisiológica do Mamão" (MFM) tem comprometido a qualidade do mamão (Carica papaya L.) produzido no Brasil. A obtenção de material genético tolerante à MFM faz parte das estratégias de ação de médio a longo prazo para minimizar os prejuízos decorrentes da ocorrência desse distúrbio. No presente trabalho, buscou-se avaliar a tolerância de vinte e dois híbridos de mamão à ocorrência da MFM, na região norte do Estado do Rio de Janeiro. Os frutos foram colhidos de um ensaio de competição instalado na Estação Experimental da PESAGRO-Rio, no município de Macaé-RJ. O ensaio consistiu de quatro repetições, num delineamento em blocos ao acaso, sendo que cada parcela foi constituída de oito plantas. Os dados foram submetidos a uma análise de variância e teste de média. Efetuou-se, inicialmente, uma análise conjunta, envolvendo os dois estádios de maturação avaliados - verde-maduro e ¾ maduro; considerando a significância da interação Estádio x Genótipo, procedeu-se a uma análise específica, por estádio de desenvolvimento do fruto. Em função da análise de variância, também, foi calculado o coeficiente de determinação genotípica (H²) para o caráter em estudo, o qual demonstrou que a avaliação do nível de severidade da MFM, no estádio ¾ maduro, caracteriza melhor as diferenças genotípicas. Com base nesses resultados, inferimos que há uma expressiva variabilidade genética, para o caráter MFM, dentre os genótipos avaliados. Isto sugere um bom potencial em se obter, através do melhoramento genético, material vegetal (híbridos e variedades) com maior tolerância à MFM. O melhoramento genético associado ao manejo do ambiente poderá permitir o cultivo do mamoeiro sem as limitações advindas da ocorrência da MFM.