943 resultados para Mobile Web 2.0
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
En la web, hi ha una gran quantitat de coneixement desorganitzat i molt heterogeni. Tal com està construïda ara mateix la web, es possible que el coneixement sobre un camp estigui dispers per varis recursos de la web. Una forma d'intentar inferir coneixement de recursos diferents sense intervenció humana, seria creant programes intel·ligents que interpretessin la informació de les diferents fonts. Aquesta solució seria costosa i seria tot un repte fer-ho. D'altra banda, també hi ha la idea, d'acompanyar els continguts amb representació d'ells mateixos, (una representació estandarditzada), que permetés crear autentiques xarxes de coneixement per les quals un programa intel·ligent podria inferir coneixement molt mes fàcilment. El propòsit d'aquest projecte és aprofundir sobre aquesta última proposta, que afegeix coneixement a la web. Per fer-ho coneixerem una eina proposada per afegir significat a la web, l'OWL. Investigarem les seves característiques, i la seva base i entendrem perquè i com s'utilitza. També es presentaran diferents eines per treballar amb OWL. Finalment es presentarà una web semàntica a mode d'exemple.
Resumo:
Revisió de l'ús que fan els centres hospitalaris americans dels recursos que ofereix Internet, amb l'objectiu de promoure l'alimentació saludable entre la població.
Resumo:
Implementació d'un projecte per migrar un framework basat en Struts 1.1 a JSF 2.0, incloent les biblioteques de tags.
Resumo:
La Unidad de Apoyo a la Calidad y a la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) crea una Web para potenciar las experiencias innovadoras que responden a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices del EEES. Esta Web se propone afianzar el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios – fundamentalmente, profesorado de la ESUP- de manera muy dinámica. Quedan recogidas publicaciones, congresos, recursos metodológicos, bibliográficos, etc. En catalán, español e inglés respondiendo a la tendencia multilingüe hacía la que se dirige la UPF.
Resumo:
La Unidad de Apoyo a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) se plantea la necesidad de potenciar experiencias innovadoras que respondan a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices enmarcadas en el EEES. Es por esto que apostamos por la creación de un espacio Web sobre la USQUID que se fundamente en la idea de favorecer el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios –fundamentalmente, profesorado de la ESUP-. En esta Web se facilitan recursos e informaciones varias como publicaciones, anuncios de congresos, recursos relacionados con metodologías docentes experimentadas en Ingenierías, etc.en los dos idiomas oficiales de Cataluña y en inglés para responder también al multilinguismo por el que apuesta nuestra universidad así como para potenciar el desarrollo de actividades multilingües en el aula.
Resumo:
A Web 2.0 veio criar uma nova perspetiva de utilização dinâmica, cooperativa, colaborativa da informação, proporcionando assim, uma mudança de paradigma no contexto e na comunicação organizacional. Para o contexto educacional, os desafios são árduos, visto que requer adequar e ajustar de uma forma criteriosa toda e qualquer informação difundida na rede, integrando frequentemente os serviços web 2.0 para o ambiente da aprendizagem. Este estudo interpreta e analisa algumas das linhas de força orientadoras do Processo de Bolonha, e como as Instituições de Ensino Superior (IES) estão a utilizar a Web social. Procura-se com este estudo contribuir para o crescimento do espaço do conhecimento no campo de Sistemas de Informação (SI). O estudo não aspira apresentar-se como solução definitiva para os problemas de adoção da web 2.0, mas sim, espera chamar a atenção sobre factos que podem trazer benefícios às Instituições de Ensino Superior. Deste modo, e tendo em conta a relevância do estudo no contexto organizacional, surge este trabalho que tem como um dos principais objetivos compreender as razões que levam as IES a adotarem as plataformas da Web social. Outrossim, são identificadas as plataformas utilizadas pelas Instituições de Ensino Superior (para além do seu site institucional), apresentadas algumas métricas de adoção e utilização, e fornecidas pistas para uma reflexão crítica sobre o alinhamento entre as práticas visíveis (mais ou menos publicitadas) e os propósitos do Processo de Bolonha. Por sua vez, estuda-se a convergência em torno das plataformas Facebook, iTunes U, LinkedIn, Twitter, YouTube, Flickr, Slideshare, hi5, Issuu, Vimeo e Google+, e do alinhamento da Web social com alguns propósitos do Processo de Bolonha.
Resumo:
Los nuevos hábitos de consumo de medios en el marco de la convergencia digital están propiciando un cambio en las estrategias de los medios de comunicación. Mientras unos usuarios siguen prefiriendo la radio, la televisión y la prensa tradicional para informarse otros participan de la experiencia digital en internet (blogs, redes sociales...) y dispositivos móviles, etc. En este panorama es complicado precisar dónde nace y termina el contenido o hasta qué punto es la participación del usuario quien (re) construye la información; así los contenidos mutan y se diluyen en varios soportes. En este contexto, la prensa local también vive las consecuencias del nuevo paradigma y asume los retos del reacomodo del sector ante la nueva realidad. Esta comunicación presenta las conclusiones del estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a los responsables de medios locales en Cataluña sobre sus usuarios, contenidos y soportes en el marco de la convergencia digital.
Resumo:
Amplified Fragment Length Polymorphisms (AFLPs) are a cheap and efficient protocol for generating large sets of genetic markers. This technique has become increasingly used during the last decade in various fields of biology, including population genomics, phylogeography, and genome mapping. Here, we present RawGeno, an R library dedicated to the automated scoring of AFLPs (i.e., the coding of electropherogram signals into ready-to-use datasets). Our program includes a complete suite of tools for binning, editing, visualizing, and exporting results obtained from AFLP experiments. RawGeno can either be used with command lines and program analysis routines or through a user-friendly graphical user interface. We describe the whole RawGeno pipeline along with recommendations for (a) setting the analysis of electropherograms in combination with PeakScanner, a program freely distributed by Applied Biosystems; (b) performing quality checks; (c) defining bins and proceeding to scoring; (d) filtering nonoptimal bins; and (e) exporting results in different formats.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
Partint d'un projecte anterior anomenat Code, els objectius d'aquest projecte són: integrar l'aplicació en una eina de software, incorporar les noves versions de les llibreries GWT i Java, i escabilitzar l'aplicació a través de la tecnologia cloud computing concretament amb la infraestructura de Google App Engine
Resumo:
This manual describes how to use the Iowa Bridge Backwater software. It also documents the methods and equations used for the calculations. The main body describes how to use the software and the appendices cover technical aspects. The Bridge Backwater software performs 5 main tasks: Design Discharge Estimation; Stream Rating Curves; Floodway Encroachment; Bridge Backwater; and Bridge Scour. The intent of this program is to provide a simplified method for analysis of bridge backwater for rural structures located in areas with low flood damage potential. The software is written in Microsoft Visual Basic 6.0. It will run under Windows 95 or newer versions (i.e. Windows 98, NT, 2000, XP and later).
Resumo:
Administració Pública: funció davant els sinistres: Drets fonamentals: intimitat víctimes, llibertat expressió..; Garantir: protecció víctimes, informació (població millor preparada). Cal recordar: Globalització ens apropa accions llunyanes, també emocionalment; La «no informació» no existeix alarma social i missatges de descoordinació, amagar informació, recerca altres portaveus, ...;No caure en immediatesa