999 resultados para Militares Documentos e correspondência Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa aborda el tema de las conspiraciones civiles y militares cuyo propsito fundamental era restituirle el poder al General Gustavo Rojas Pinilla, y evitar el establecimiento del Frente Nacional, que haba sido aprobado mediante plebiscito nacional en 1957. Las conspiraciones que se dieron de 1958 a 1961 fueron planeadas y llevadas a cabo por militares afectos a Rojas Pinilla, con un apoyo importante de algunos polticos destacados de la poca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos seis aos las relaciones del Lbano con Siria han estado marcadas por momentos de tensin poltica y militar especficamente a partir del 2005 cuando se dio un cambio en la geopoltica libanesa luego de dos sucesos relevantes como lo fueron la muerte del ex primer ministro Rafik Hariri y la retirada de las tropas sirias del Lbano. No obstante, es desde la guerra civil en 1975 que Siria toma un papel importante dentro del Lbano cuando interviene en este. Aunque esta intervencin se transforma con el fin de la guerra, generando desequilibrio, interfiriendo en los asuntos internos, amenazando la soberana, autonoma e integridad territorial libanesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder preguntas relativas al accionar de las FARC- EP, su papel dentro de la economa de la droga y su relacin con la poblacin civil. As, se pretende establecer en qu medida la guerrilla colombiana de las FARC-EP ha experimentado un proceso de involucin poltica dentro de sus formas de lucha poltico-militares en el periodo 1994-2002.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo La enfermedad coronaria es la causa ms frecuente de incapacitacin sbita en vuelo, su etiologa se debe a factores de riesgo cardiovascular. Los pilotos militares probablemente tienen una prevalencia diferente a las aviaciones civiles. Con el presente estudio se estima la prevalencia y proporcin de factores de riesgo en aviadores militares del Ejrcito Colombiano. Metodologa Estudio descriptivo correlacional. Se revisaron controles mdicos de aviadores del Ejrcito Colombiano certificados, completando 1317 historias clnicas. Se obtuvieron datos como edad, presin arterial, tabaquismo, peso, talla, ndice de masa muscular, colesterol total, triglicridos y colesterol HDL. Segn los datos recolectados, se calcul el ndice de Framingham y se estim el ndice de riesgo cardiovascular. Se calcul la prevalencia de sobrepeso, obesidad, hipertensin, hiperlipidemia, diabetes, HDL bajo y tabaquismo activo y la proporcin de las mismas discriminando por grupos. Los datos fueron analizados mediante SPSS y los resultados expresados segn estadstica descriptiva. Resultados La prevalencia de factores de riesgo en aviadores militares fue HTA 3.34%, hiperlipidemia 56.9 %, HDL bajo 67.27%, diabetes 0%, tabaquismo 12.8 %, sobrepeso 55.1% obesidad 4.3% Hubo diferencia entre pilotos y tripulantes de las diferentes aeronaves y segn sus equipos de vuelo. Conclusiones La prevalencia de factores de riesgo difiere entre el personal militar de vuelo y los aviadores civiles. Se identific entre leve y latente el riesgo cardiovascular, segn la escala Framingham, lo cual obliga a la realizacin de programas especficos y seguimiento estricto para modificar el perfil de riesgo y mejorar as la salud ocupacional de los aviadores del Ejrcito Colombiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que la poblacin de Okinawa se est viendo ampliamente afectada, por el mantenimiento de las bases de Estados Unidos en su territorio, Japn comparte una serie de intereses con el pas americano, que llevan a que dichas bases se mantengan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa aborda en primer lugar la evolucin del conflicto armado colombiano desde la dcada de los ochenta y hasta finales del ao 2002 al revelar en gran medida las mltiples formas de violencia que usaron diferencialmente los grupos insurgentes, los paramilitares y especialmente las Fuerzas Militares para as lograr controlar plenamente el territorio en cuanto a los recursos, la gobernabilidad, el monopolio de la fuerza y la poblacin civil. En segundo lugar efecta un anlisis acerca de lo sucedido en el primer perodo presidencial de lvaro Uribe Vlez (2002-2006) quien en corto tiempo impuls la Poltica de Seguridad Democrtica teniendo como objetivo primordial derrotar poltica, judicial y militarmente a los grupos insurgentes en sus zonas de influencia histrica, mientras que, paralelamente, consigui iniciar un proceso de paz con los bloques paramilitares. Y finaliza mostrando el impacto de la ofensiva militar estatal con las operaciones como Libertad 1y 2, Orin, Marcial y el Plan Patriota que produjeron en corto, mediano y largo plazo el resquebrajamiento de la presencia de los grupos armados en Cundinamarca, Antioquia, Bolvar y el Sur del pas, pero, a su vez, ello es contrastado con las modificaciones al modus operandi que implementaron dichas organizaciones en el campo de batalla con el fin de no ser completamente aniquilados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situacin es verdaderamente apasionante. Mientras que en el mundo llamado real y entonces se hace referencia a dominios como la poltica, la economa, los conflictos militares y sociales, por ejemplo, la percepcin natural digamos: de los medios y la opinin pblica es que el pas y el mundo se encuentran en condiciones difciles; en algunos casos, dramtica; y en muchas ocasiones trgica, en el campo del progreso del conocimiento asistimos a una magnfica vitalidad. Esta vitalidad se expresa en la ciencia de punta y, notablemente, en las ciencias de la complejidad. Mientras que la ciencia normal para volver a la expresin de Kuhn se encuentra literalmente a la defensiva en numerosos campos, temas y problemas digamos, a la defensiva con respecto al decurso de los acontecimientos y a las dinmicas del mundo contemporneo, en el contexto del estudio de los sistemas complejos adaptativos asistimos a una vitalidad que es prcticamente desconocida para la corriente principal de acadmicos independientemente de los niveles en los que trabajan, de cientficos, de administradores de educacin y de ciencia y tecnologa (por ejemplo rectores, vicerrectores, decanos, directores de departamentos, tomadores de decisin, polticos y gobernantes). La corriente principal del conocimiento (mainstream) desconoce una circunstancia, un proceso, una dinmica que s es conocida por parte de quienes trabajan e investigan activamente en el campo de las ciencias de la complejidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo es demostrar la influencia ideolgica y accionar que ejerce la Hermandad Musulmana en grupos islamistas, en este caso en Hams. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar la ideologa de la Hermandad Musulmana en Egipto por medio de Hassan al-Banna el principal fundador de la Hermandad, el programa poltico, la evolucin del movimiento despus de la muerte de al-Banna, la obra de Sayyid Qutb y la Hermandad Musulmana como movimiento transnacional en otros pases. En la segunda parte, ser primordial el estudio de Hams, en cuanto a sus objetivos, principios y accionar, la carta fundacional, el conflicto de Israel, la relacin de Hams con otros movimientos, el Dawa, las polticas sociales y la victoria de Hams. Por ltimo, se abordar la incidencia que tuvo la Hermandad Musulmana de Egipto en la ideologa y accionar de Hams, para esto es necesario estudiar a Ahmed Yassin, uno de los principales fundadores del movimiento, analizar la relacin entre la Hermandad y Hams, las cartas fundacionales, el yihad, la intifada y la relacin del accionar poltico de los movimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la Organizacin de Estados Americanos (OEA) reviste importancia como la principal institucin multilateral del continente, el OPEC presenta una serie de tres documentos sobre el tratamiento que han recibido los temas de democracia, seguridad hemisfrica y libre comercio en el seno de este organismo. La presente entrega, aborda la primera de las temticas, considerando que en las dos ltimas dcadas del siglo XX, la cada de los regmenes militares y la instauracin de la democracia liberal en la mayora de pases de Amrica Latina, signific la entrada de la regin en la denominada tercera ola de democratizacin, fenmeno de alcance mundial que reflejaba la aceptacin de los sistemas democrticos como la forma ms viable de gobierno. No obstante, la OEA, se vio obligada a idear mecanismos multilaterales -La Resolucin 1080, el Protocolo de Washington y la Carta Interamericana Democrtica, entre otros- que resguardaran a los sistemas democrticos de mltiples amenazas, que podran derivar en esquemas de gobierno dictatoriales o en la consolidacin de democracias imperfectas. As las cosas, el comentario OPEC No.6 resume de manera esquemtica los principales instrumentos de promocin y defensa democrtica y analiza su aplicacin en cuatro casos: Hait en 1991, Guatemala en 1993, Paraguay en 1996 y 1999 y Venezuela en 2002. Las situaciones descritas dan cuenta de atentados directos o indirectos contra la democracia y el orden constitucional en medio de las cuales la OEA ha tenido alguna incidencia en su resolucin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este documento de investigacin los lectores encontrarn lo que denominamos la fase heurstica de la investigacin adelantada por el Observatorio de Venezuela, donde se compilan los diferentes documentos que hemos ido recolectando a lo largo de nuestra tarea como Observatorio dentro del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI) de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. La presente entrega est dirigida a todos aquellos interesados en el tema venezolano, presentando la fase inicial de lo que ser un estado del arte destinado a brindar una bibliografa que permita a quienes la consulten una comprensin macro del acontecer poltico venezolano. En este orden de ideas, creemos pertinente exponer al pblico en general los distintos documentos a los que hemos tenido acceso con el correr de nuestra investigacin, en tanto que muchos de stos, adems de ser inditos en Colombia, presentan nuevas perspectivas para la comprensin de las temticas venezolanas que nos han servido de gua en nuestra investigacin, por lo que esperamos puedan contribuir a agilizar la construccin de bases de datos para futuros proyectos sobre Venezuela. Esta primera fase de nuestro estado del arte pretende brindar un panorama general sobre las distintas investigaciones y lneas que se han abordado por los diferentes autores que han trabajado el tema venezolano; as las cosas, hemos decidido dividir esta fase en textos que abordan aspectos polticos, sociales, histricos, econmicos, militares y de poltica exterior. Tras realizar esta primera entrega, tenemos proyectada una segunda publicacin en la cual, tras una revisin detallada de cada uno de los materiales contenidos en esta lista, ofreceremos la fase hermenutica de nuestro estado del arte, que contendr la compilacin de breves interpretaciones de los documentos, clasifi cados segn su importancia dentro de las distintas lneas de investigacin, seleccionando aquellos que nos han parecido fundamentales para la nuestra en particular, con el fi n de brindar al lector una matriz conceptual que permita una mayor comprensin de los documentos que a continuacin relacionamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografia realiza una comparacion entre dos diferentes tipos de gobierno en Pakistan como fue el de Muhammad Zia Ul-Hag y el de Benzarir Bhutto; en cuanto a las relaciones bilaterales politicas, economicas y militares teniendo en cuenta que con el desarrollo de tecnologia nuclear en Pakistan esas relaciones se vieron afectadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento informa sobre las prohibiciones del cultivo de amapola que se realizaron en el Estado de Shan en las regiones de Kokang en el 2003 y de Wa en el 2005. Se dan a conocer los resultados alcanzados y su impacto social hasta el momento. Adicionalmente, para poder contextualizar las prohibiciones, se dan a conocer antecedentes histricos y culturales de las regiones en cuestin. Est dirigido a todo el pblico que est interesado en conocer las polticas de reduccin de cultivos ilcitos que han sido implementadas en Myanmar. Este ltimo pas hace parte de una de las regiones histricamente conocidas por este cultivo ilegal: el Tringulo de Oro, y abarca un territorio de aproximadamente 225.000 kilmetros cuadrados sobre el norte de Tailandia y de Laos y el noreste de Burma. Este documento inicia con una breve descripcin histrica de algunos acontecimientos que marcaron el devenir poltico y econmico del pas, como la llegada del Kuomintang chino, los gobiernos militares, los enfrentamientos con las minoras tnicas y el desarrollo de la produccin y el trfico de drogas. Luego se estudia la produccin de amapola teniendo en cuenta la extensin del cultivo, la relacin de las comunidades con el mismo y las caractersticas de las regiones donde se concentra la produccin de amapola. Por ltimo, se toma el caso de las prohibiciones al cultivo, explorando el caso de cada regin, estudiando su impacto social y sostenibilidad y las conclusiones de una misin de evaluacin posterior a la implementacin de las polticas. Se mencionan las alternativas de sustitucin de cultivos ilcitos y la experiencia de la cooperacin internacional para el desarrollo. Luego de exponer los nuevos desafos en materia de produccin de drogas, se culmina sugiriendo algunas lecciones para Colombia que se derivan del caso de Myanmar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antes de que Colombia fuera pas, ya existan disputas, enfrentamientos e injusticias en torno a la estructura de acceso, tenencia y usufructo de la tierra. Tal situacin engendr tensiones espaciales, que se pueden abordar y caracterizar a partir de un marco terico sobre neoinstitucionalismo poltico. Con lo anterior en mente, el objetivo de sta investigacin , fue el de determinar la manera en que las dinmicas entre tensiones espaciales histricas como instituciones, delinearon el contexto del cual surgi la Ley 1448 de 2011 (Restitucin de tierras y reparacin de vctimas del conflicto armado) y la intervencin e incidencia que sta pretende, en la coyuntura actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. El autor pertenece al Consell Social de la Llengua Catalana de les Illes Balears