797 resultados para Mier y Terán, Luis, d. 1894


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tal vez el principal canal de transmisin de los impactos del cambio climtico sobre las actividades econmicas y humanas es a travs de la disponibilidad de los recursos hdricos. Reconociendo la necesidad de generar polticas que permitan gestionar los riesgos que imponen las nuevas condiciones climticas sobre los recursos hdricos desde los sectores pblico y privado, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el International Development Research Centre (IDRC) de Canad, el Programa CEPAL-BMZ/GIZ y la Cmara Internacional de Comercio (ICC), organiz los das 29 y 30 de octubre el Seminario Recursos hdricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climtico: herramientas para los tomadores de decisin del sectores pblico y privado donde se expusieron y debatieron distintas propuestas de anlisis e instrumentos econmicos para la gestin del riesgo en el sector hdrico frente al cambio climtico. Este documento, que rene cuatro de los trabajos discutidos en el seminario, busca impulsar esta agenda de adaptacin al cambio climtico del sector hdrico considerando una gestin de riesgos apropiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentacin .-- I. Antecedentes generales .-- II. Marcos para la implementacin de la agenda regional en poblacin y desarrollo .-- III. Operacionalizacin de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo: A. Integracin plena de la poblacin y su dinmica en el desarrollo sostenible con igualdad de gnero y respeto de los derechos humanos. B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de nios, nias, adolescentes y jvenes. C. Envejecimiento, proteccin social y desafos socioeconmicos. D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. E. Igualdad de gnero. F. La migracin internacional y la proteccin de los derechos humanos de todas las personas migrantes. G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad. H. Pueblos indgenas: interculturalidad y derechos. I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminacin racial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Planar waveguides with controlled refractive index were produced using thin films of sol-gel derived organic-inorganic hybrids, so called di-ureasils. Spectroscopic ellipsometry was used to characterize the films thickness and refractive index. UV-laser direct-writing method was used to produce Y-splitter structures with coupling ratio of 50% without the need of photoinitiators.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We report measurements of charmed-hadron (D-0, D*) production cross sections at midrapidity in p + p collisions at a center-of-mass energy of 200 GeV by the STAR experiment. Charmed hadrons were reconstructed via the hadronic decays D-0 -> K- pi(+), D*(+) -> D-0 pi(+) -> K-pi(+)pi(+) and their charge conjugates, covering the p(T) range of 0.6-2.0 and 2.0-6.0 GeV/c for D-0 and D*(+), respectively. From this analysis, the charm-pair production cross section at midrapidity is d sigma/dy vertical bar(c (c) over bar)(y-0) = 170+/-45(stat)(-59)(+38()sys) mu b. The extracted charm-pair cross section is compared to perturbative QCD calculations. The transverse momentum differential cross section is found to be consistent with the upper bound of a fixed-order next-to-leading logarithm calculation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

<p>[ES]mitemario.com es una plataforma web de aprendizaje colaborativo y social en la que se puede aprender, ense&ntilde;ar, promover y donar. Actualmente, la formaci&oacute;n es un elemento imprescindible para la incorporaci&oacute;n y el mantenimiento en el mercado de trabajo. El conocimiento es poder y en nuestros d&iacute;as m&aacute;s que nunca. Esta plataforma pretende ser una herramienta para las personas que tengan inquietud de aprender, y tambi&eacute;n para las que tengan la inquietud de ense&ntilde;ar. La utilizaci&oacute;n de las nuevas tecnolog&iacute;as para ello supone un gran avance, pues ofrecen multitud de facilidades para este fin: no hay que desplazarse, se puede realizar desde pr&aacute;cticamente cualquier lugar, y en cualquier horario, entre otras. </p>

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector riego representa en Argentina el 70% de todas las extracciones para uso del agua y tiene una eficiencia promedio del 40%, que resulta baja. Entre otros motivos, esto se debe principalmente al predominio de los mtodos de riego por escurrimiento superficial sobre aquellos ms modernos. Un sntoma de esta ineficiencia generalizada se manifiesta en el hecho de que de los 1,6 millones de hectreas bajo riego que hay en el pas, un tercio tiene problemas de salinizacin de suelo y/o de drenaje. El rea regada del ro Mendoza es -sin dudas- la ms importante de la provincia y sobre ella est asentada gran parte de la poblacin provincial. Cuenta con un gran desarrollo industrial y con actividades que involucran a los distintos usos del agua. La reciente construccin sobre el ro Mendoza, del dique Potrerillos, permitir la regulacin del mismo posibilitando una entrega programada a los usuarios a travs de las 6 zonas de riego que la operan. El objetivo general del estudio es conocer el grado de aprovechamiento del agua de riego en el interior de las propiedades agrcolas pertenecientes al rea de influencia del ro Mendoza y estimar las eficiencias potenciales factibles de alcanzar considerando los posibles cambios operativos y el balance salino asegurando as un adecuado nivel productivo. Se plantean como objetivos especficos: conocer las lminas de riego, las eficiencias actuales y potenciales, la salinidad del suelo en la rizsfera y del agua de riego superficial, conocer los parmetros fsicos (velocidad de infiltracin, ecuaciones de avance del frente de agua y caracterizar la geometra de los surcos de la zona) y operativos (caudal de manejo y unitario). La unidad de anlisis es la propiedad o finca. El tamao de la muestra fue de 101 propiedades. La seleccin de las fincas fue realizada teniendo en cuenta principalmente dos criterios: primero, que las mismas se distribuyeran aproximadamente en igual cantidad en las 6 zonas de riego y sobre los canales ms representativos de cada una de ellas para que las comparaciones fueran equivalentes y segundo, evaluar aquella propiedad, con derecho de riego superficial, que estuviera recibiendo el turno de riego habitual. Dentro de estos grupos las propiedades se seleccionaron en forma aleatoria. Para el estudio de la eficiencia de riego se ha utilizado la metodologa de Chambouleyron y Morbito (1982) al tratar los casos de riego sin desage al pie y la metodologa de Walker &amp; Skogerboe (1987) para los casos de riego con desage al pie. El equipamiento utilizado comprendi aforadores porttiles, minimolinetes, anillos infiltrmetros, cintas mtricas, nivel ptico, etc. Para conocer la salinidad de los suelos se extrajeron en cada propiedad evaluada seis muestras de suelo en los surcos o melgas (cabeza, medio y pie) a dos profundidades por cada ubicacin (cultivos perennes: 0 a 50 y 50 a 100 cm y cultivos hortcolas: 0 a 25 y 25 a 50 cm) y en laboratorio se midi la conductividad elctrica del extracto de saturacin (CEes) expresndola en dS m-1 a 25C. Tambin se realizaron los anlisis de salinidad del agua en muestras tomadas en la bocatoma de la propiedad, expresada en dS m-1 a 25C. Se evalu la respuesta de la salinidad del suelo a diferentes factores mediante un anlisis de varianza unifactorial. Se consideraron los siguientes factores: zona de riego, cultivo, ubicacin dentro de la parcela (cabeza, medio y pie), estrato de suelo (primero y segundo) y mtodo de riego (surcos con/sin desage y melgas sin desage). La comparacin de medias de los niveles de cada uno de los factores se realiz utilizando la prueba de Scheff. Como la produccin est vinculada a la disponibilidad de agua y al nivel de salinidad del suelo, se analiz tambin la relacin que existe entre la salinidad del suelo (CEes) y las eficiencias de riego, para ello se consider el coeficiente de variacin (CV) de la CEes de los dos estratos de suelo (primer y segundo) y las tres ubicaciones dentro de cada parcela respecto de las eficiencias de distribucin (EDI) y de almacenaje (EAL), segn cultivos y mtodo de riego. Para la relacin EAL y CEes del perfil del suelo se realiz una discriminacin de datos en tres estratos: EAL = 100%, 80% &lt; EAL &lt; 100% y EAL &lt; 80%. Se analiz adems la variacin de la salinidad del agua de riego superficial en las distintas zonas. El estudio incluy la estimacin del valor de la Eficiencia de riego potencial (EAPp) utilizando dos metodologas: (a) una segn el manejo del mtodo de riego (EAPM) definida como aquella factible de alcanzar cuando se han optimizado las variables de riego (caudal unitario, tiempo de aplicacin, pendiente, oportunidad de riego, etc.) y que indica el grado de eficiencia que puede alcanzar el mtodo si el manejo es ptimo. Los valores EAPM fueron obtenidos con el modelo matemtico SIRMOD (Walker, 1993); (b) otra considerando el balance salino del suelo (EAPS) y la relacin entre la lmina media infiltrada y almacenada en la zona radical y la lmina media aplicada en el riego, considerando el requerimiento de lixiviacin. Los componentes del balance salino que afectan la eficiencia de aplicacin potencial utilizados fueron: evapotranspiracin de los cultivos; probabilidad de ocurrencia de Etr; zona de riego y textura del suelo. Se realiz tambin un anlisis de sensibilidad de las variables mencionadas, a fin de ordenarlas por su importancia. En todos los casos se calcularon las medidas de posicin y dispersin de los parmetros sobre todas las combinaciones posibles entre niveles de todas las variables. La lmina percolada que asegure la EAPS se calcul con la ecuacin de van der Molen (1983). Se utilizaron tres niveles diferentes del factor conductividad elctrica del extracto de saturacin final CEesf" (despus de un ciclo de riego), que fueron combinados con todos los dems niveles de los otros factores. Los resultados muestran que las lminas brutas de riego aplicadas con surcos s/D (76 mm) son significativamente menores ( = 0,05) que las registradas con surcos c/D (152 mm) y que ambas lminas anteriores no difieren significativamente de las aplicadas con melgas (117 mm). Con respecto a las lminas infiltradas (dinf) el resultado indica que hay diferencias significativas ( = 0,05) en las lminas infiltradas con los diferentes mtodos: surcos c/D (36 mm), surcos s/D (76 mm) y melgas (113 mm) y que las melgas producen las mayores lminas percoladas: 47 mm respecto a 34 mm en los surcos s/D y a 8 mm en los surcos c/D, solo hay diferencias significativas ( = 0,05) entre melgas y surcos c/D. Con respecto a las velocidades de infiltracin representativas de las series de suelos del ro Mendoza se observa que son bajas con valores extremos de infiltracin bsica de 1,3 y 7,3 mm/h. Se han obtenido ecuaciones de avance del frente de agua que caracterizan los tres mtodos de riego evaluados, ya sea en funcin del tiempo como en funcin del tiempo y el caudal unitario. Se ha caracterizado la geometra de los distintos tamaos o categoras de surcos locales disponiendo de informacin para mejorar el diseo. Hay diferencias significativas ( = 0,05) entre los caudales de manejo de surcos c/D (19 L s-1) y melgas (114 L s-1). Este ltimo valor resulta alto -pero dentro de valores razonables- no obstante ello debera reducirse la variabilidad observada para mejorar las eficiencias. Con respecto a los caudales unitarios hay diferencias significativas ( = 0,05) entre surcos c/D (0,50 L s-1) respecto de surcos s/D (2,22 L s-1) y melgas (1,99 L s-1 m-1). La eficiencia de aplicacin (EAP) media del rea es de 59% correspondindole la calificacin de desempeo Mala". Dicho valor no es significativamente diferente en las distintas zonas de riego ni en las distintos estaciones del ao. Hay diferencias significativas ( = 0,05) cuando se comparan: los mtodos de riego s/D (surcos: 67% y melgas: 69%) respecto a aquellos mtodos c/D (39%) y los cultivos: frutales (62%) y hortalizas (47%). Con respecto a EAL hay diferencias significativas ( = 0,05) de la zona 4 respecto a las zonas 1, 2 y 3; tambin son significativamente diferentes ( =0,05) los valores de EAL entre surcos c/D (71%) respecto a los mtodos sin desage (86%). Para la eficiencia de distribucin (EDI) resultan diferencias significativas ( = 0,05) entre melgas s/D (79%) y los surcos que presentan valores ms altos (88 y 96%). Se observa que para el tamao de muestra utilizado (n =101) corresponde una precisin en porcentaje respecto a la media para EAP = 10%, EAL = 6% y EDI = 5 %, para una confiabilidad del 95%. En cuanto a la salinidad del suelo en la rizsfera, la 4ta. zona de riego presenta los valores ms altos (3,8 dS m-1), con diferencias significativas (=0,05) del resto. Si bien la zona 3 tiene una salinidad media (2,1 dS m-1) ms alta que el resto, las diferencias no son significativas. Tambin se observa -slo en el caso de los mtodos de riego s/D- mayor salinidad (=0,05) en la cabecera de la unidad de riego respecto al medio y al pie por alteracin del patrn de infiltracin y mayor cantidad de sales acumuladas (=0,05) en el estrato superior (primero) que en el estrato inferior (segundo). La precisin del muestreo realizado para determinar la salinidad del suelo alcanza un valor de 6% del valor de la media para el tamao de muestra utilizado (n = 537) y para una confiabilidad del 95%. El agua de riego posee un nivel de sales significativamente mayor en las zonas 4 ( = 0,05) y 5 ( = 0,1), resultando la zona 4 con una conductividad elctrica 75% mayor (1,624 dS.m-1) y la zona 5 con una CE 25% mayor (1,161 dS.m-1) que la zona 2 (0,926 dS.m-1). Se observa que para el tamao de muestra utilizado (n = 20 en zona 1 y n = 16 en zona 4) corresponde una precisin para CEagua menor al 5% del valor de la media (zona 1) y menor al 13% del valor de la media (zona 4) para una confiabilidad del 95%. El factor que ms influye en la variacin de la EAPS es la zona de riego" definida por las variables salinidad del suelo" y salinidad del agua". Para el oasis del ro Mendoza la eficiencia de aplicacin factible de alcanzar en la parcela (considerando la salinidad medida en el agua de riego) si se propone como objetivo mantener el nivel salino actual del suelo, es del 61%. Este valor resulta muy prximo al medido a campo (59%) y al que asegura obtener el mximo rendimiento de los cultivos (segn Maas-Hoffman) del 58%. Si -en cambio- se planteara como objetivo un 90% de la produccin mxima debida a la salinidad del suelo, sera factible aumentar la eficiencia de aplicacin al 71%, mientras que aquella factible de alcanzar optimizando los factores de manejo del riego sera del 79%. Las recomendaciones para mejorar las actuales eficiencias de riego se presentan en funcin del mtodo de riego. Para el caso de riego con desage -cuya causa de ineficiencia es consecuencia de las excesivas prdidas por escurrimiento al pie- se aconseja disminuir el volumen de agua escurrido al pie y asegurar el mojado del suelo en la rizsfera. Con respecto a los mtodos de riego sin desage, las causas de ineficiencia ms importantes son la excesiva percolacin y los problemas de pendiente longitudinal que afecta la uniformidad de distribucin del agua. Por ello, la estrategia deber ser reducir las lminas de riego y corregir la pendiente de la unidad de riego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de estudiar la presencia de metales pesados en el suelo radica en su impacto como indicador de contaminacin ambiental. Se determin la presencia de Cu, Zn, Pb y Cd en suelos donde se distribuyen especies vegetales en un corredor ecolgico. Entre los municipios de Soledad de Graciano Snchez y San Luis Potos (Mxico) fueron establecidos 30 puntos distribuidos en cinco prcticas dominantes de usos de suelo: agropecuario, residencial rural, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Los muestreos se realizaron en cuatro pocas durante 2009 y 2010 (verano, otoo, invierno y primavera). Se encontr un efecto significativo del uso del suelo en cuanto a los niveles de Cu (p = 0,000), Pb (p = 0,043) y Cd (p = 0,010). En el caso del Zn, el uso del suelo (p = 0,000) y la estacin (p = 0,059) fueron significativos. El uso del suelo minero mostr las mayores concentraciones de metales y el agrcola las menores. Los niveles de los cuatro metales se encuentran en el rango marcado como alto por la EPA y por otras fuentes tcnicas. En el caso de Pb y Cd no rebasan los estndares NOM-147- SEMARNAT-SSA1. Estos resultados reflejan el potencial indicativo del uso del suelo en la evaluacin de la calidad ambiental, sin embargo, se requiere continuar con un monitoreo de metales pesados en la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusin de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematogrficas que tratan con momentos traumticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Mndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptacin al cine a cargo de Rafael Azcona (guin) y Jos Luis Cuerda (direccin), desde el punto de vista de la representacin de la niez. Una niez que aqu est signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituan la experiencia cotidiana de la Espaa de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrn en cuenta los diferentes modos de representacin en los distintos sistemas (literario y flmico) con base en la teora de la intermedialidad. En conclusin, se pretender responder a las preguntas: qu representacin de la niez realizan Mndez y Azcona-Cuerda? y cmo construyen al nio al contar esta historia?, e intentar dilucidar la funcin de este personaje a nivel simblico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se enmarca en una investigacin colectiva ms amplia, el Proyecto de Investigacin Plurianual de Conicet "Antologas argentinas: intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario". En esta ponencia nos proponemos explorar una de las hiptesis de partida del mencionado proyecto: el antologador se construye no slo como un "superlector", capaz de dirigir las lecturas de los dems (Guilln 1985) sino tambin como sujeto autoral, creador. Una antologa, por lo tanto, podra leerse como "obra" artstica. Examinaremos las modalidades de presencia de este sujeto autoral a partir del anlisis de Libro del cielo y del infierno, antologa compilada por Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges publicada en 1960. Esta obra constituye un caso privilegiado para rastrear la faceta "creativa" del trabajo del antlogo, en tanto las operaciones que realizan Borges y Bioy exceden con mucho la mera seleccin y compilacin del material. Estudiaremos tres operaciones realizadas por los antlogos, con especial atencin a los efectos estticos que estas producen. En primer lugar, el recorte y el montaje de fragmentos que, si bien puede considerarse procedimientos bsicos de cualquier antologa, adquieren en Libro del cielo y del infierno matices que merecen ser considerados. Por otra parte, nos detendremos en los ttulos con los que los antlogos introducen los fragmentos seleccionados. Por ltimo, relevaremos la inclusin en la obra de numerosos textos de los propios antologadores presentados bajo atribuciones falsas. Esperamos demostrar que Libro? constituye una suerte de "caso lmite" que desestabiliza el gnero antologa, convirtiendo a los antologadores en verdaderos autores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo trata sobre la institucin de las bibliotecas populares en la Argentina entre 1870 y 1875. Mediante el estudio de diversos documentos, se analizan los siguientes aspectos y sus mutuas relaciones: a. las vinculaciones entre la sociedad civil y el Estado implcitas en el dispositivo legal de fomento a las bibliotecas; b. las responsabilidades asumidas por oficina gubernamental a cargo la poltica bibliotecaria y la manera en que se construy un saber especializado en la materia; c. el papel preponderante del Boletn de las bibliotecas populares como instancia de articulacin entre las asociaciones y el Estado; d. los resultados cuantitativos obtenidos en la fase fundacional. En el cierre del trabajo se valoran los resultados expuestos en funcin de la significacin histrica que tiene este perodo como inauguracin de una manera concebir la expansin de las bibliotecas de acceso pblico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo trata sobre la institucin de las bibliotecas populares en la Argentina entre 1870 y 1875. Mediante el estudio de diversos documentos, se analizan los siguientes aspectos y sus mutuas relaciones: a. las vinculaciones entre la sociedad civil y el Estado implcitas en el dispositivo legal de fomento a las bibliotecas; b. las responsabilidades asumidas por oficina gubernamental a cargo la poltica bibliotecaria y la manera en que se construy un saber especializado en la materia; c. el papel preponderante del Boletn de las bibliotecas populares como instancia de articulacin entre las asociaciones y el Estado; d. los resultados cuantitativos obtenidos en la fase fundacional. En el cierre del trabajo se valoran los resultados expuestos en funcin de la significacin histrica que tiene este perodo como inauguracin de una manera concebir la expansin de las bibliotecas de acceso pblico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusin de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematogrficas que tratan con momentos traumticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Mndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptacin al cine a cargo de Rafael Azcona (guin) y Jos Luis Cuerda (direccin), desde el punto de vista de la representacin de la niez. Una niez que aqu est signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituan la experiencia cotidiana de la Espaa de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrn en cuenta los diferentes modos de representacin en los distintos sistemas (literario y flmico) con base en la teora de la intermedialidad. En conclusin, se pretender responder a las preguntas: qu representacin de la niez realizan Mndez y Azcona-Cuerda? y cmo construyen al nio al contar esta historia?, e intentar dilucidar la funcin de este personaje a nivel simblico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se enmarca en una investigacin colectiva ms amplia, el Proyecto de Investigacin Plurianual de Conicet "Antologas argentinas: intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario". En esta ponencia nos proponemos explorar una de las hiptesis de partida del mencionado proyecto: el antologador se construye no slo como un "superlector", capaz de dirigir las lecturas de los dems (Guilln 1985) sino tambin como sujeto autoral, creador. Una antologa, por lo tanto, podra leerse como "obra" artstica. Examinaremos las modalidades de presencia de este sujeto autoral a partir del anlisis de Libro del cielo y del infierno, antologa compilada por Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges publicada en 1960. Esta obra constituye un caso privilegiado para rastrear la faceta "creativa" del trabajo del antlogo, en tanto las operaciones que realizan Borges y Bioy exceden con mucho la mera seleccin y compilacin del material. Estudiaremos tres operaciones realizadas por los antlogos, con especial atencin a los efectos estticos que estas producen. En primer lugar, el recorte y el montaje de fragmentos que, si bien puede considerarse procedimientos bsicos de cualquier antologa, adquieren en Libro del cielo y del infierno matices que merecen ser considerados. Por otra parte, nos detendremos en los ttulos con los que los antlogos introducen los fragmentos seleccionados. Por ltimo, relevaremos la inclusin en la obra de numerosos textos de los propios antologadores presentados bajo atribuciones falsas. Esperamos demostrar que Libro? constituye una suerte de "caso lmite" que desestabiliza el gnero antologa, convirtiendo a los antologadores en verdaderos autores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusin de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematogrficas que tratan con momentos traumticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Mndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptacin al cine a cargo de Rafael Azcona (guin) y Jos Luis Cuerda (direccin), desde el punto de vista de la representacin de la niez. Una niez que aqu est signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituan la experiencia cotidiana de la Espaa de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrn en cuenta los diferentes modos de representacin en los distintos sistemas (literario y flmico) con base en la teora de la intermedialidad. En conclusin, se pretender responder a las preguntas: qu representacin de la niez realizan Mndez y Azcona-Cuerda? y cmo construyen al nio al contar esta historia?, e intentar dilucidar la funcin de este personaje a nivel simblico