1000 resultados para Miembros dispersos
Resumo:
[spa] El presente texto intenta recoger las principales aportaciones de los grupos de investigación integrantes de REUNI+D, en torno al posicionamiento metodológico frente a los proyectos de investigación educativa que llevan a cabo estos grupos. El debate se desarrolló a través de un foro virtual, abierto a la participación de todos los miembros de la Red. Los objetivos de este foro de debate se focalizan en conocer la diversidad que existe entre los diferentes grupos de investigación, compartiendo los enfoques metodológicos utilizados, los autores y modelos de referencia y las claves para utilizar un determinado posicionamiento y si es posible llegar a consensuar posicionamientos en la Red.
Resumo:
[spa] Este texto recoge las contribuciones al I Seminario internacional REUNI+D. Creando redes, estableciendo sinergias: la contribución de la investigación a la educación, que tuvo lugar en Barcelona el 11 de octubre de 2013. La organización del seminario partió de la necesidad de contribuir a la difusión, el intercambio y la discusión de las aportaciones y resultados de la investigación educativa y sus implicaciones para la mejora de la educación. Sus finalidades fueron: (a) Ofrecer una visión de conjunto de los ámbitos y temas de investigación abordados en los últimos años por los miembros de REUNI+D y los grupos que participaron en el evento; y (b) Debatir la capacidad de los investigadores para intervenir en las decisiones sobre políticas de investigación y reivindicar su papel como interlocutores a la hora de establecerlas.
Resumo:
El artículo 25.2 CE establece un mandato que tiende a orientar las penas privativas de libertad hacia la reeducación y reinserción social de aquellos que las cumplen, y ello, en el ámbito penitenciario, no sería posible sin los programas de tratamiento. Esto se produce en un marco legal que establece un sistema motivacional basado en el condicionamiento operante y, más concretamente, la concesión de beneficios y recompensas penitenciarios como consecuencia de la participación en dicho tratamiento. Esta investigación pretende plantear la cuestión acerca de la relevancia de cierto grado de motivación al cambio por parte de los internos que participan en los programas para la concurrencia de los efectos deseados del mismo; así, mediante una revisión bibliográfica de la relación entre rehabilitación ytratamiento, y la naturaleza de la motivación, así como el análisis de entrevistas a miembros de Equipos de Observación y Tratamiento de distintas prisiones, se intenta conocer si esta motivación se erige como condición sine quae non del proceso de cambio de conducta que el tratamiento pretende, y si, por lo tanto, tiene sentido una intervención rehabilitadora con internos que no se encuentran motivados al cambio.
Resumo:
Actualmente, las lesiones medulares son muy frecuentes y suelen provocar una repentina pérdida de autonomía; así pues, es importante el estudio de los posibles tratamientos teniendo como finalidad el incremento de la funcionalidad de las personas afectadas por este tipo de lesión. La visualización motora es una técnica utilizada desde hace muchos años en el ámbito del deporte, pero está muy poca estudiada en personas sufriendo algún tipo de lesión medular incompleta. El interés de esta técnica viene también de la poca cantidad de recursos económicos que necesita su utilización. El presente proyecto explica la elaboración de un estudio mixto que tiene como principal objetivo el estudio de los efectos de la visualización motora como parte del tratamiento de fisioterapia en pacientes sufriendo una lesión medular incompleta, mediante una aplicación de esta técnica enfocada en los miembros afectados por la lesión. Se propone entonces realizar un tratamiento a pacientes ingresados en centros especializados en lesión medular. Las limitaciones del estudio son el posible abandono de algún participante, el pequeño tamaño de la muestra y la dificultad para valorar la real implicación de las personas participantes.
Resumo:
On the 50th anniversary of the creation of the Federation of Benedictine Women’s Monasteries of Catalonia (Spain), the five monasteries represented are discussing the following question: what will monastic life be like in the future? This question is added to the debate about “new forms of monasticism”, “urban monastic life” and, in a more general sense, to the modernisations and “the opening up” of the precepts and practices of monastic life at this time. Faced with the ambitious monastic questioning, the author responds with five deliberately provocative debates developed out of a consideration of various chapters of the Rule of St. Benedict that raise profound questions when it comes to responding to the question presented here. Having described these five debates, by way of a summary, the article presents three ideal types of monastery in relation to the current processes of deinstitutionalisation that represent, in an overall way, three provisional responses and serve as a focus for the question discussed here.
Resumo:
The 1982 Agrarian Census is used as the basis of a study of the role of farm wives in family farms in the province of Girona. In spite of the shortcomings of the Agrarian Census, outlined in the first part of the article, this census is the most reliable and detailed source available to identify and evaluate the specific role and share of work of the different members on a family farm. The study clearly demonstrates, on the one hand, the deep-rooted cultural pattern of professional discrimination of farm wives, and, on the other hand, t6eir important role in agriculture, especially in the most dynamic farm units in Girona
Resumo:
Disseny d'una base de dades per controlar la despesa pública dels parlaments i dels parlamentaris dels diferents països membres, i poder mostrar-la de forma on-line en un exercici de transparència que ajudi a reduir la corrupció.
Resumo:
Es descriu l’evolució del poblament des de l’època preibèrica fins a l’ibèric, tot seguint J. Sanmartí, que l’interpreta com a resultat d’una dinàmica interna de la societat que va conduir a la formació de protoestats o estats arcaics en el període ibèric ple. A partir de l’arribada dels romans, el 218 aC, l’àrea catalana va sofrir el canvi de poblament més radical que ha experimentat el país des del neolític, a conseqüència de la introducció del sistema de la ciutat romana. Això es deu al pas d’una societat amb una estructura que es podria interpretar com un protoestat o estat arcaic a una societat que correspon a un estat de dret, el de la república romana. Es fa molt difícil fer càlculs sobre les xifres de poblament, tot i que se suposa que la població va augmentar en època romana. El canvi radica en el pas d’una densa xarxa jerarquitzada de poblats encastellats, dalt de turons, i amb alguns establiments rurals dispersos pel territori, a l’establiment de les ciutats romanes, que buscaven les millors planes per fer-hi una producció agrícola que va entrar en el comerç de llargues distàncies del Mediterrani de l’època. Les ciutats romanes es troben en l’origen de les principals ciutats de la Catalunya actual.
Resumo:
[spa] Este texto recoge las contribuciones al I Seminario internacional REUNI+D. Creando redes, estableciendo sinergias: la contribución de la investigación a la educación, que tuvo lugar en Barcelona el 11 de octubre de 2013. La organización del seminario partió de la necesidad de contribuir a la difusión, el intercambio y la discusión de las aportaciones y resultados de la investigación educativa y sus implicaciones para la mejora de la educación. Sus finalidades fueron: (a) Ofrecer una visión de conjunto de los ámbitos y temas de investigación abordados en los últimos años por los miembros de REUNI+D y los grupos que participaron en el evento; y (b) Debatir la capacidad de los investigadores para intervenir en las decisiones sobre políticas de investigación y reivindicar su papel como interlocutores a la hora de establecerlas.
Resumo:
El proyecto a desarrollar consiste en una herramienta para la gestión de proyectos informáticos, cuyo principal objetivo es facilitar el seguimiento y control de las distintas fases por el grupo de trabajo involucrado. Esta herramienta permitirá que los diferentes miembros del equipo de trabajo puedan acceder y gestionar de forma ágil el conjunto de tareas, documentos y otra información asignada, a la vez que la comparten con los demás miembros.
Resumo:
Since the birth of Economic and Monetary Union (EMU), policies have been implemented in the Member States of the European Union (EU) to lead them towards economic convergence. This article analyses the convergence of the 174 regions that exist in the 17 euro-zone countries in the years from 1990 to 2010. The article specifies a space-time econometric model using the hypotheses of conditioned beta-convergence and sigmaconvergence. The dependent variables of the model are per capita GDP and productivity and the explanatory variables are real economic variables. Beta-convergence is found to exist between the countries of the euro-zone in terms of per capita GDP, but there is divergence in terms of productivity, though only at country level. In other words, the hypothesis is confirmed that it is guidelines at country level that lead to hypothetical convergence and that the unfavourable performance of productivity is due, without doubt, to differences in behaviour between the active populations of the different euro zone countries
Resumo:
We introduce the International Association for Mathematical Geosciences (IAMG) from its origins to the present and summarize the means by which is fulfilling its mission. The IAMG was set up in Prague in 1968 with the intention of “promoting throughout the world the advancement of mathematics, statistics and informatics in the Geosciences”. It is a non-profit organisation that includes among its members researchers, teachers, professionals and students dedicated to mathematical and statistical Applications in all branches of the earth sciences. The IAMG publishes three major journals and a newsletter and organises a yearly conference, whist at the same time supporting many others. It bestows 4 biannual prizes that recognise outstanding achievements in its field, organises a distinguished lecturer series, and encourages Young researchers by providing Student research and travel funds and promoting Student societies. The IAMG celebrated its 40tn anniversary in Oslo, Norway, in 2008 and continues to be a venue for a vast array of researchers in this broad field by providing a common driving force for their activities
Resumo:
Este estudio evalúa la eficacia de la Psicoterapia Psicoanalítica Focal y Breve (PPFB) en 46 mujeres maltratadas por su pareja atendidas en la Unitat d’Atenció Especialitzada per a Dones Maltractades (UNADOM) de la Fundació Vidal i Barraquer de Barcelona, a través del Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II). La UNADOM es un servicio de asistencia público y gratuito subvencionado por la Generalitat de Catalunya destinado a mujeres maltratadas que necesitan atención psicológica en régimen ambulatorio. Se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos en el MCMI-II en la fase inicial de evaluación y una vez finalizado el tratamiento. Los resultados revelan que al inicio de la terapia las tres escalas básicas de personalidad que obtuvieron la media más elevada fueron la Dependiente, la Autodestructiva y la Fóbica. En cambio, una vez finalizada la terapia individual, estas mismas escalas presentaban puntuaciones medias inferiores y estadísticamente significativas. Tan sólo la escala Compulsiva mostraba puntuaciones superiores al punto de corte TB>75. Se discuten los resultados obtenidos y se insta a que futuros trabajos proporcionen mayor evidencia empírica de las complejas interacciones que se producen entre los dos miembros de la pareja en situaciones de maltrato para poder diseñar estrategias de prevención y de tratamientos eficaces y realistas.
Resumo:
La Unión Europea se encuentra actualmente inmersa en un proceso de cambio de su sistema de gobernanza económica. Este artículo analiza por qué los Estados miembros están siendo capaces de cooperar en temas que en los años 1990s eran tabú en la arena comunitaria. En base a una metodología cualitativa y un marco teórico nutrido por los enfoques neofuncionalista e intergubernamental, concluimos que los acuerdos sobre gobernanza económica a los que se está llegando en la actualidad responden más a la necesidad que a la voluntad de hacer avanzar la integración.
Resumo:
[spa] La Unión Europea se encuentra actualmente inmersa en un proceso de cambio de su sistema de gobernanza económica. Este artículo analiza por qué los Estados miembros están siendo capaces de cooperar en temas que en los años 1990s eran tabú en la arena comunitaria. En base a una metodología cualitativa y un marco teórico nutrido por los enfoques neofuncionalista e intergubernamental, concluimos que los acuerdos sobre gobernanza económica a los que se está llegando en la actualidad responden más a la necesidad que a la voluntad de hacer avanzar la integración.