1000 resultados para Memória republicana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Libro bilingüe en portugués y español

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El primer paso fue la aprobación del presupuesto de Instrucción Pública pendiente que concedía un crédito extraordinario a este ministerio por un importe de 26.000.000 de pesetas para ser empleadas en el Plan Nacional de Cultura; el segundo, la creación en 1937 de una comisión para la reforma de la enseñanza primaria. Un año después, esta comisión terminó sus trabajos. El primer paso fue la regulación de las normas de acceso a la segunda enseñanza, nivel al que hasta ahora se accedía por un examen de ingreso. Desde este momento la admisión a los institutos se hizo según una prueba de capacidad. Tras haber aprobado ese examen en el propio instituto los profesores decidirían el curso por el que debía comenzar el alumno sus estudios, dependiendo de conocimientos y edad escolar o física. El golpe a la enseñanza privada se manifestaba sobre todo por la cláusula que establecía la supresión de la enseñanza libre. La figura del maestro fue objeto de regulación específica, de acuerdo con el nuevo papel que se le confería y les fue encomendada, especialmente, la preparación ideológica. El conocimiento directo de la escuela y la formación en las nuevas tecnologías se consideraba esencial para los maestros. Se luchó contra el analfabetismo, se creó el instituto para obreros, es decir, el bachillerato abreviado para ellos; se cambió la enseñanza profesional, primero se preparó a técnicos para mejorar la estructura de la futura economía y después se dio acceso a esta cualificación a todas la clase obrera, sin distinción de sexo. Varios de los decretos más importantes de la reforma de la enseñanza están ligados a la reforma agraria por último, se creó un centro de educación especial para minusválidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El breve paréntesis de la República en la isla (más corto que en el resto de España por la rapidez y contundencia en ser sometidas al nuevo orden social) fue suficiente para demostrar la preocupación de sus autoridades y gobernantes a la hora de realizar las reformas, que consideraron sustanciales. Pero ingenuamente confiados en la capacidad transformadora y salvifica de la escuela, pública, laica, activa y bien equipada, no repararon en la estructura social en la que se apoyaba llena de muchas desigualdades económicas, enormes miserias sociales y evidentes atrasos culturales). A pesar de todo la virtud del régimen canario en lo referente a la enseñanza y centrar la pedagogía en aras de la alfabetización. Efectivamente, habían cambiado sus contenidos, métodos, teorías, experiencias, prácticas y lo más importante las actitudes frente al concepto de la nueva escuela y ante el niño como protagonista del proceso educativo. En cuanto a las realizaciones de ipso destacan las siguientes: se fomento la escuela pública, se graduaron los centros situados en centros de población amplios, se desarrolla la coeducación en el fomento de las escuelas mixtas, se impuso el laicismo a pesar de las dificultades y de la oposición de los grupos de poder; se incautaron de los centros de enseñanza que los jesuitas poseían en las islas, aunque nunca se llegó a su clausura dado el carácter seglar de los profesores que las ocupaban; se asumió una mayor conciencia de clase en los trabajadores de la enseñanza hasta el punto de que fueron ellos los que organizaron y dirigían los movimientos de protesta social y laboral; se desarrollaron nuevas técnicas pedagógicas, una nueva concepción de la infancia, se dio el reconocimiento debido a la escuela popular dotándola de bibliotecas, etcétera. Pese a estos adelantos habría que mencionar prácticas que permanecieron inalterables como la persecución caciquil de algunos maestros, por tener estas autoridades locales una mentalidad conservadora, permisividad de ciertas autoridades para mantener abiertas ciertas escuelas privadas que no respetaban la legislación vigente, etcétera. Esta prometedora política educativa quedaría hecha añicos tras el golpe militar del 18 de julio de 1936. La represión fue bestial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia del Patronato de las Misiones Pedagógicas y se estudia la labor educativa que llevó a cabo esta institución creada por el gobierno de la II República en el año 1931. Se incide sobre todo en el trabajo que desarrolló el Patronato llevando la educación y la cultura a las zonas rurales y formando a los maestros de las escuelas rurales. Durante los cinco años de existencia del Patronato, se visitaron casi siete mil localidades y se crearon 5.522 bibliotecas en escuelas, asociaciones, cárceles, etc. Las Misiones Pedagógicas fueron el ejemplo de que las vanguardias pedagógicas, literarias y artísticas que se desarrollaban en las grandes ciudades tenían cabida también en la cultura rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el control político e ideológico que el poder ejerció a través de los establecimientos normalistas, ya como un instrumento para garantizar el orden social establecido durante los treinta primeros años del siglo XX, ya como un medio para consolidar la revolución en la coyuntura republicana. Al margen de las innovaciones republicanas se apuntan tambien otros objetivos que cumplieron estas instituciones: proporcionar maestros que atendieran la creciente demanda de educación popular y dinamizar la vida pedagógica y cultural de las provincias donde se encontraban ubicadas. Se reseñan las repercusiones de la reforma del magisterio considerada a nivel nacional como uno de los mayores éxitos de la experiencia republicana en concreto en la capital vallisoletana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir desde el conocimiento de la dinámica del pasado a la planificación y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Autónoma. Se trata de considerar el estudio de la escolarización como ámbito de investigación interdisciplinar, interrelacionado con el específico interés educativo, las aportaciones de las distintas modalidades historiográficas sobre el tema para poder explicar cómo se configuran y transforman las estructuras y mentalidades colectivas, objetivo fundamental de un enfoque totalizador de la historia. En concreto, partiendo de la Rioja como espacio geopolítico y sociocultural, mostrar si se produce, un paralelo a lo que acontece en el contexto republicano nacional, un cambio significativo de mentalidad y tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica. Describir, comprender y explicar, por tanto, el papel que la provincia de la Rioja desarrolla en la estructura Pedagógica-Educativa, cultural y social de la segunda república, sus proyectos y realizaciones educativas y culturales, su contribución al modelo republicano y a una sociedad que se debate ante importantes problemas sociales, políticos y culturales. Archivos públicos y privados de la Rioja. El proyecto Pedagógico Republicano, centrado en un nuevo sistema inspirado en el ideal de la escuela unificada, laica y activa, no puede considerarse alcanzado de forma plena, a tenor de las planificaciones que se proyectan en la Rioja. No obstante, la normativa educativa emanada del Ministerio, ámpliamente debatida, contó con una actitud generalizada de apoyo especialmente en instancias organizativas, como la inspección, los consejos provinciales y locales de proyección escolar y los claustros de las instituciones docentes, así como por la mayor parte del movimiento asociativo del magisterio. Se evidencian determinados canales personales e institucionales que manifiestan un alto nivel de concienciación profesional de las personas implicadas en el sistema educativo, así como un conocimiento de la nueva pedagogía, con claras alusiones, sobre todo a través de las páginas del boletín de educación provincial, al movimiento Paidológico, a la corriente higienista y en general a la escuela nueva. A través de la prensa local y de la documentación que producen las propias instituciones educativas y los ayuntamientos Riojanos se observa un claro avance en orden a conseguir una renovación de la escuela. Los ayuntamientos fueron los principales ejecutores de las gestiones encaminadas a la correcta aplicación y eficacia de las medidas reformistas. La política educativa republicana mantuvo una especial sensibilidad hacia la Primera Enseñanza, patentizada en la creación de escuelas públicas, en su decidida opción por mejorar sus condiciones materiales y pedagógicas, en la promoción de una política definida por el apoyo y defensa de la escuela a través de instituciones circumescolares y la reducción de categorías en el escalafón de maestros, sus incrementos salariales y las corridas de escala. En Segunda Enseñanza se vivió con intensidad el cambio de planes de estudio y se produjo un incremento del número de Institutos. El ideal de la escuela laica tuvo dos efectos en la Rioja: por una parte, dio origen a un tenso debate social en el que se aprecia un movimiento confesional muy intenso y, por otra, no se llegó a materializar la sustitución. La reforma del magisterio tuvo una clara repercusión en la Rioja. La campaña de alfabetización, a pesar de las dificultades, produjo una proliferación de actividades de extensión y dinamización cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les manifestacions musicals dels actes festius de Manacor són el principal objecte d’estudi d’aquest treball, que pretén unir tres mons: la música i cultura tradicionals, la pedagogia i les noves tecnologies de la informació i la comunicació. Per entendre bé el significat de les cançons, balls i tonades que hem estudiat i organitzat seguint la roda de l’any, hem hagut d’endinsar-nos en les arrels de la nostra història i cultura per poder-les contextualitzar. El fil conductor han estat les festes populars, que guarden gran part de la memòria col·lectiva d’un poble. Hem afavorit l’ús pedagògic mitjançant fitxes d’anàlisi, aplicacions didàctiques i enregistraments de les cançons seleccionades, tot confiant que pugin servir de recurs per a qualsevol docent amb l’objectiu d’aprendre música i cultura tradicionals de Manacor i, per extensió, de les Illes Balears. La necessitat de facilitar el maneig del material que oferim en aquest treball i la voluntat de donar-li difusió han fet que prengués forma de pàgina web. Així, tota la informació —marc historicocultural, fitxes i enregistraments— està organitzada en format de web.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article estudia el documental històric amb la intenció de confrontar alguna de les controvèrsies que han sorgit sobre la idea de la reconstrucció històrica en el camp del cinema i de la televisió. El primer punt plantejat consisteix en l’actualització de la idea proposada per Marc Ferro de que cada pel•lícula és un document de mentalitats, partint de dues idees bàsiques: primer, que el cinema, a més de ser un document, té una història com a producte artístic i segon, que la documentació del passat ha de dur-se a terme sense caure en el que Tzevan Todorov diu els abusos de la memòria. El segon punt té a veure amb el problema de com la història és modificada donada la percepció que tenim de ella des d’un punt particular al present. Finalment, entra en el tema de la ètica amb la intenció de fer front al problema de les limitacions de l’acte de mostrar en un moment històric particular en que aquesta mostra ha estat transformada en una forma de banalització

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de les primeres 150 “cases barates”, o de tipus social que es van edificar al barri de Vila-roja entre el 1954 i el 1957, anomenades Grup “San Daniel”, i que varen representar l'inici d'aquest barri de Girona. L'estudi incideix en la gestació, en la transformació i en la desaparició progressiva de la fesomia inicial d'aquest barri de Girona projectat i dissenyat per l’arquitecte gironí Ignasi Bosch Reitg (1910-1985), que també fou l’arquitecte del Grup Sant Narcís, de Germans Sàbat i de Sant Cugat a Salt

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A promulgação, em 1947, de um diploma legal reformando o ensino liceal, precedido e procedido de importantes dispositivos legais, enquadra-se na política educativa do Estado Novo, que se confronta então com o problema da identidade do ensino secundário e, especialmente, do ensino liceal. Nessa época, a Assembleia Nacional constituía um espaço político onde os discursos proferidos punham em evidência as medidas de governação de Oliveira Salazar e, simultaneamente, tornavam por vezes públicas as realidades existentes. Por outro lado, a imprensa periódica desempenhava, dentro dos condicionalismos que lhe eram impostos, o principal instrumento de difusão mais alargada das políticas adoptadas. Utilizando como fontes primárias, documentação existente no Arquivo Histórico do Ministério da Educação, actas das sessões da Assembleia Nacional e artigos de imprensa, com este estudo pretende-se pôr em destaque: o processo de preparação da reforma de 1947; os conteúdos das intervenções e o sentir dos deputados sobre o funcionamento dos liceus;o papel desempenhado por alguns jornais, com a publicação de artigos, estudos e notícias, que contribuíram naturalmente para a (in)formação da opinião pública sobre o sentido e valor do ensino liceal e daquela reforma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tentaremos empreender uma reflexão sobre os contextos históricos que foram moldando a cultura portuguesa, e a literatura será sempre uma via privilegiada para uma reflexão actualizada. Conscientes das limitações de um trabalho como este, limitar-nos-emos a escutar a voz de três privilegiados interlocutores que tanto têm contribuído para essa tomada de consciência cultural e civilizacional de Portugal no mundo: Antero de Quental, José Saramago e João de Melo. O primeiro passo que temos de dar é conhecer e só depois julgar, conhecer a nossa própria identidade, a nossa realidade histórica, cultural, social. Posteriormente, virá a descoberta do «outro», o seu reconhecimento e a sua aceitação, e só então poderemos decidir se somos parte de um Todo ou de um Tudo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Depois de se referir genericamente à literatura portuguesa sobre a guerra colonial, e à literatura sobre as guerras de libertação nas antigas colónias portuguesas, o autor analisa o romance Fim de Império, de António Vieira, pondo em destaque as suas principais características, nomeadamente a tonalidade proustiana de Temps retrouvé, que domina a narrativa, o modo como nele são abordados o tema do romance dentro do romance, os paradoxos da guerra, os grandes temas da vida e da morte, e o estertor do império colonial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: