688 resultados para Meja


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del larguísimo conflicto armado interno guatemalteco (1962-1996) sólo un breve período de tiempo concentra los índices más altos de violencia política desplegados por las fuerzas represivas estatales. Este período de tiempo corresponde al gobierno de un militar democráticamente electo (Fernando Romeo Lucas García, 1978-1982) y a las dictaduras encabezadas por José Efraín Ríos Montt (1982-1983) y Oscar Humberto Mejía Víctores (1983-1985). A nuestro juicio, la comparación de las experiencias represivas latinoamericanas (1964-1990) nos puede dar claves para identificar variables independientes que sirvan para explicar patrones o acontecimientos comunes o contrastantes. Para poder hacerlas comparables hemos utilizado una unidad equivalente, el concepto de dictadura institucional de las Fuerzas Armadas, como concepto históricamente referido y diferenciado de otras experiencias dictatoriales. Nuestra hipótesis general es que durante el período 1982-1985 se constituyó en Guatemala una dictadura institucional de las Fuerzas Armadas fundacional de características notablemente similares a las vistas en el Cono Sur. El objetivo de este artículo en particular es principalmente pedagógico: mostrar algunas de las características similares de esa última dictadura militar guatemalteca (1982-1985) en lo que respecta a las formas de legitimación. Trabajaremos algunas poquísimas dimensiones como la legitimidad de origen, la forma de organización del ejercicio del poder político y la legitimidad de ejercicio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down ASOPANID, donde su objetivo central fue determinar la incidencia de las intervenciones pedagógicas de los (as) maestros (as) en la construcción de escenarios reales de inclusión escolar, en este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura del modus vivendi en su cotidianidad, atendiendo desde un carácter exclusivo personas en situación de discapacidad cognitiva leve y moderada; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus prácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Armenia en Colombia, se proyecta como un 'Territorio Amable y de Oportunidades para la Vida' donde aproximadamente 10 mil de sus 300 mil habitantes viven en asentamientos humanos informales, 34 de los cuales se encuentran en terrenos con riesgo cualitativo alto, lo que genera condiciones de exclusión, pobreza y marginalización. Siendo la academia un actor del desarrollo territorial, desde el enfoque metodológico de la Inteligencia Territorial invita al sector público, a los empresarios y a la comunidad para dar una nueva mirada sobre estos asentamientos con el fin de plantear alternativas que tengan en cuenta las potencialidades y recursos de estas comunidades, permitiendo que sus habitantes pasen de ser objeto a sujetos de su propio desarrollo. Dentro de los resultados alcanzados se pueden destacar el diagnóstico situacional del desarrollo y la calidad de vida en esta comunidad (Identidades); la identificación de las principales problemáticas (Necesidades) y la priorización de alternativas de solución autogestionada (Expectativas)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se inscribe en la línea argumental de los estudios interdisciplinarios sobre los reportes corporativos, con énfasis en el corporate self, por lo que se ahonda en el interrogante: ¿Cómo son usados los informes contables anuales para instituir al "yo" de la organización económica moderna en el marco de la contemporaneidad?. En consecuencia, desde una perspectiva interpretativa, se acude al psicoanálisis lacaniano junto con la apropiación de categorías conceptuales concebidas al seno de la sociología y la filosofía contemporáneas, para advertir las características en las que se soporta el desarrollo del "yo" y la subjetividad en el espacio de la contemporaneidad. Esto con el fin de hacer inteligible el papel instituyente de los informes contables anuales al margen de la dimensión económica y comunicativa a la que hoy por hoy se encuentran adscritos. De esta manera, se abordan y caracterizan, con base en un caso de una empresa colombiana, los mecanismos que hacen de los informes contables anuales espejos identitarios en donde se soporta el proceso de institucionalización del "yo" organizacional, al tiempo que cumplen la función de mostrar el textoque hacede las organizaciones económicas modernas como siadviniesenen una suerte de "ciudados corporativos"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down ASOPANID, donde su objetivo central fue determinar la incidencia de las intervenciones pedagógicas de los (as) maestros (as) en la construcción de escenarios reales de inclusión escolar, en este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura del modus vivendi en su cotidianidad, atendiendo desde un carácter exclusivo personas en situación de discapacidad cognitiva leve y moderada; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus prácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Armenia en Colombia, se proyecta como un 'Territorio Amable y de Oportunidades para la Vida' donde aproximadamente 10 mil de sus 300 mil habitantes viven en asentamientos humanos informales, 34 de los cuales se encuentran en terrenos con riesgo cualitativo alto, lo que genera condiciones de exclusión, pobreza y marginalización. Siendo la academia un actor del desarrollo territorial, desde el enfoque metodológico de la Inteligencia Territorial invita al sector público, a los empresarios y a la comunidad para dar una nueva mirada sobre estos asentamientos con el fin de plantear alternativas que tengan en cuenta las potencialidades y recursos de estas comunidades, permitiendo que sus habitantes pasen de ser objeto a sujetos de su propio desarrollo. Dentro de los resultados alcanzados se pueden destacar el diagnóstico situacional del desarrollo y la calidad de vida en esta comunidad (Identidades); la identificación de las principales problemáticas (Necesidades) y la priorización de alternativas de solución autogestionada (Expectativas)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se inscribe en la línea argumental de los estudios interdisciplinarios sobre los reportes corporativos, con énfasis en el corporate self, por lo que se ahonda en el interrogante: ¿Cómo son usados los informes contables anuales para instituir al "yo" de la organización económica moderna en el marco de la contemporaneidad?. En consecuencia, desde una perspectiva interpretativa, se acude al psicoanálisis lacaniano junto con la apropiación de categorías conceptuales concebidas al seno de la sociología y la filosofía contemporáneas, para advertir las características en las que se soporta el desarrollo del "yo" y la subjetividad en el espacio de la contemporaneidad. Esto con el fin de hacer inteligible el papel instituyente de los informes contables anuales al margen de la dimensión económica y comunicativa a la que hoy por hoy se encuentran adscritos. De esta manera, se abordan y caracterizan, con base en un caso de una empresa colombiana, los mecanismos que hacen de los informes contables anuales espejos identitarios en donde se soporta el proceso de institucionalización del "yo" organizacional, al tiempo que cumplen la función de mostrar el textoque hacede las organizaciones económicas modernas como siadviniesenen una suerte de "ciudados corporativos"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente articulo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas (1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rock La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero si era el objeto imaginario de reforma cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del larguísimo conflicto armado interno guatemalteco (1962-1996) sólo un breve período de tiempo concentra los índices más altos de violencia política desplegados por las fuerzas represivas estatales. Este período de tiempo corresponde al gobierno de un militar democráticamente electo (Fernando Romeo Lucas García, 1978-1982) y a las dictaduras encabezadas por José Efraín Ríos Montt (1982-1983) y Oscar Humberto Mejía Víctores (1983-1985). A nuestro juicio, la comparación de las experiencias represivas latinoamericanas (1964-1990) nos puede dar claves para identificar variables independientes que sirvan para explicar patrones o acontecimientos comunes o contrastantes. Para poder hacerlas comparables hemos utilizado una unidad equivalente, el concepto de dictadura institucional de las Fuerzas Armadas, como concepto históricamente referido y diferenciado de otras experiencias dictatoriales. Nuestra hipótesis general es que durante el período 1982-1985 se constituyó en Guatemala una dictadura institucional de las Fuerzas Armadas fundacional de características notablemente similares a las vistas en el Cono Sur. El objetivo de este artículo en particular es principalmente pedagógico: mostrar algunas de las características similares de esa última dictadura militar guatemalteca (1982-1985) en lo que respecta a las formas de legitimación. Trabajaremos algunas poquísimas dimensiones como la legitimidad de origen, la forma de organización del ejercicio del poder político y la legitimidad de ejercicio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The coccolithophore species Emiliania huxleyi is characterized by a wide range of sizes, which can be easily distinguished in the light microscope. In this study we have quantified the abundance of large (coccoliths > 4 µm in maximum length) E. huxleyi specimens during the last 25 kyr in sedimentary records from eleven cores and drill sites in the NE Atlantic and W Mediterranean Sea, to prove its usefulness in the reconstruction of water mass dynamics and biostratigraphic potential. During the Last Glacial Maximum this large form, a cold-water indicator, was common in the NE Atlantic and Mediterranean, and its regional variation in abundance indicates a displacement of the climatic zones southwards in agreement with the development of ice sheets and sea ice in the Northern Hemisphere during this period. On the other hand, the gradient between northern and southern surface water masses in the Subtropical Gyre appears to have been more pronounced than at present, while the Portugal and Canary Currents were more intense. In the western Mediterranean basin temperatures were cooler than in the adjacent Atlantic, provoking a quasi-endemism of these specimens until the end of Heinrich Event 1. This may have been due to a restriction in the communication between the Atlantic and Mediterranean through the Strait of Gibraltar, the arrival of cold surface water and the amplification of cooling after the development of ice sheets in the Northern Hemisphere. During the deglaciation, large E. huxleyi specimens decreased in abundance at medium and low latitudes, but were still numerous close to the Subarctic region during the Holocene. In transitional waters this decrease to present day abundances occurred after Termination Ib. The abrupt change in abundance of this large E. huxleyi form is proposed as a new biostratigraphic event to characterize the Holocene in mid- to low-latitude water masses in the North Atlantic, although this horizon seems to be diachronous by 5 kyr from tropical to subarctic regions, in agreement with the gradual onset of warm conditions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transportation infrastructure is known to affect the value of real estate property by virtue of changes in accessibility. The impact of transportation facilities is highly localized as well, and it is possible that spillover effects result from the capitalization of accessibility. The objective of this study was to review the theoretical background related to spatial hedonic models and the opportunities that they provided to evaluate the effect of new transportation infrastructure. An empirical case study is presented: the Madrid Metro Line 12, known as Metrosur, in the region of Madrid, Spain. The effect of proximity to metro stations on housing prices was evaluated. The analysis took into account a host of variables, including structure, location, and neighborhood and made use of three modeling approaches: linear regression estimation with ordinary least squares, spatial error, and spatial lag. The results indicated that better accessibility to Metrosur stations had a positive impact on real estate values and that the effect was marked in cases in which a house was for sale. The results also showed the presence of submarkets, which were well defined by geographic boundaries, and transport fares, which implied that the economic benefits differed across municipalities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una estrategia de interoperabilidad basada en ontologías basado en un método de adquisición del conocimiento, un marco integrado de conocimiento y una red de ontologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ontologies and taxonomies are widely used to organize concepts providing the basis for activities such as indexing, and as background knowledge for NLP tasks. As such, translation of these resources would prove useful to adapt these systems to new languages. However, we show that the nature of these resources is significantly different from the "free-text" paradigm used to train most statistical machine translation systems. In particular, we see significant differences in the linguistic nature of these resources and such resources have rich additional semantics. We demonstrate that as a result of these linguistic differences, standard SMT methods, in particular evaluation metrics, can produce poor performance. We then look to the task of leveraging these semantics for translation, which we approach in three ways: by adapting the translation system to the domain of the resource; by examining if semantics can help to predict the syntactic structure used in translation; and by evaluating if we can use existing translated taxonomies to disambiguate translations. We present some early results from these experiments, which shed light on the degree of success we may have with each approach

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Firm location patterns emerge as a consequence of multiple factors, including firm considerations, labor force availability, market opportunities, and transportation costs. Many of these factors are influenced by changes in accessibility wrought by new transportation infrastructure. In this paper we use spatial statistical techniques and a micro-level data base to evaluate the effects of Madrid?s metro line 12 (known as Metrosur) expansion on business location patterns. The case study is the municipality of Alcorcon, which is served by the new metro line since 2003. Specifically, we explore the location patterns by different industry sectors, to evaluate if the new metro line has encouraged the emergence of a ?Metrosur spatial economy?. Our results indicate that the pattern of economic activity location is related to urban accessibility and that agglomeration, through economies of scale, also plays an important role. The results presented in this paper provide evidence useful to inform efficient transportation, urban, and regional economic planning.