1000 resultados para Martín Biedma
Resumo:
El proceso de HDDR desde su aparicin en 1989, como una nueva alternativa de produccin de superimanes de Nd-Fe-B, ha generado un creciente inters tanto a nivel de los grupos de investigacin y desarrollo como de las industrias. Este mtodo resulta sumamente atractivo puesto que ofrece la posibilidad de producir polvos que pueden utilizarse para el conformado de imanes por ligado o inyeccin mediante un proceso que involucra un nmero reducido de operaciones. Sin embargo, la complejidad de los fenmenos fisicoqumicos involucrados ha originado un retardo significativo en su implementacin a nivel productivo. El desafo tecnolgico vigente es generar el conjunto de conocimientos que sirvan de sustento a la ingeniera de este proceso de indudables perspectivas econmicas. (...) Objetivo general: Desarrollar un mtodo de produccin de imanes de tierras raras de bajo costo, con viabilidad de implementacin industrial en Argentina. Objetivo especfico: Contribuir a la interpretacin del origen de la anisotropa en polvos de Nd-Fe-B producidos por el mtodo HDDR.
Resumo:
Para cualquier perodo y regin, la produccin global, ya sea que se indique con el Producto Nacional Bruto u otros indicadores macroeconmicos, no crece uniformemente. Por el contrario, flucta alrededor de cierta tasa tendencial, mostrando ciclos de expansin y contraccin de la actividad econmica, comnmente denominados "auge" y "recesin". A su vez, dado que la demanda de empleo es una "demanda derivada" de dicho nivel de actividad, estas cambiantes condiciones afectan el nivel de empleo de la economa. "Auge"y "recesin" son los principales efectos macroeconmicos esperados de los ciclos econmicos sobre el mercado laboral, visto desde la ptica de la demanda de fuerza de trabajo (FT). Sin embargo, estas variaciones de actividad tienen generalmente graves consecuencias a nivel micro-demogrfico, en los hogares (es decir, entre los oferentes de aquella FT) donde surge la necesidad de adecuarse -permanentemente- a las cambiantes situaciones del mercado. Analizar dicha adecuacin implica apelar al anlisis de las estrategias de supervivencia y de reproduccin. As, considerando al hogar como unidad de decisin y de anlisis, puede suponerse la existencia de ofertas de trabajo claramente diferenciables: por un lado, una oferta "fija", cuasi-inmutable a las condiciones del mercado y constituida por los jefes de hogar, generalmente (aunque no exclusivamente), de sexo masculino en edades adultas y adultas jvenes (denominados "trabajadores primarios") y otra oferta "variable" segn la coyuntura econmica ("trabajadores secundarios, complementarios o adicionales), y cuyas caractersticas se desea investigar en el presente estudio. El trabajo propone: 1. Analizar, para los distintos momentos representativos de diferentes situaciones del mercado laboral (dimensin macro-econmica), la adecuacin que los diversos hogares -como unidad de decisin- realizan con la oferta de FT secundario y, dentro de ella, el trabajo femenino en particular, en base a las condiciones particulares de cada hogar (dimensin social y demogrfica). Se tendr en cuenta la articulacin que, en cada una de ellos, se da entre las estrategias de supervivencia y de reproduccin. 2. Examinar los determinantes de la oferta de FT, de un segmento de la PEA femenina, asociados a las condiciones particulares de la unidades domsticas. 3. Estudiar la diferenciacin temporal de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta global de mano de obra femenina. 4. Indagar las diferencias, segn clases sociales, de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina, en todo momento. 5. Reconocer la evolucin temporal de la diferenciacin -segn clases sociales- de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina.
Resumo:
El Valle Ambato fue el escenario donde surgi una nueva modalidad de organizacin socioeconmica e ideolgica que se conoce como Cultura Aguada, resultando de la conjuncin de una serie de elementos que ya existan y otros aparecen por primera vez. Esta dinmica es la reunin de profundas transformaciones en distintas esferas de la vida social, que desembocar en una nueva organizacin de la misma: los vnculos de las personas rebasarn los tradicionales del parentesco inmediato, a la vez que se institucionalizarn relaciones basadas en la divisin social del trabajo y en el acceso desigual a la riqueza y el poder. El elemento aglutinante de la integracin es un slido ncleo ideolgico. El indicador ms impactante es la presencia de unidades arquitectnicas monumentales, tales como el adobes pintes, sitio que nos ocupa en este proyecto. En la temporada de trabajo de 1996 excavamos el mencionado sitio y es necesario continuar con dicha excavacin. El plan de trabajo se organiza en funcin de la etapa post-excavacin, es decir bsicamente consistir en trabajar los materiales exhumados en la temporada anterior, reformular las preguntas iniciales, profundizar determinados aspectos y volver a excavar. Los aspectos a tratar en este momento son: 1) estudios de dieta en base a los restos de subsistencia, a anlisis de carbono 13 y observacin de los restos bioantropolgicos; 2) anlisis tecnolgico de herramientas de reduccin y obtencin de recursos, fundamentalmente instrumental ltico, metalurgia, pigmentos, materiales de construccin, canteras y alfarera; 3) resolucin de la ocupacin del sitio Piedras Blancas, por medio de microestratigrafa y cronologa absoluta (carbono 14); 4) excavacin de determinados sectores de las Piedras Blancas: basurero, patio central y/o montculo.
Resumo:
Las enfermedades infecciosas bacterianas del perro de mayor importancia en salud pblica son la Brucelosis y la Leptospirosis canina. Ambas enfermedades se encuentran mundialmente difundidas. En nuestro pas no se conocen datos concretos de prevalencia. Si bien las prdidas que generan en criaderos comerciales son cuantiosas, no se comparan con el riesgo zoontico que estas patologas representan para la comunidad. El agente etiolgico de la Brucelosis en el perro, es principalmente <i> B. canis </i>, aunque tambin se describen infecciones con cepas de <i> B. abortus</i>, <i>melitensis</i> y <i>suis.</i>El diagnstico de esta enfermedad es diferente segn el tipo de cepa actuante. (...) El agente etiolgico de la Leptospirosis en el perro es principalmente <i> Leptospira canicola,</i> pero tambin se afecta con otros serovares del gnero <i> L. interrogans.</i> Este animal juega un rol muy importante como diseminador del microorganismo en el medio ambiente y de all la posibilidad de contagio al hombre, ya que la enfermedad se transmite por contacto directo con material contaminado como agua, tierra, vegetales contaminados con orina de animales infectados. (...) Objetivo general: Se plantea como objetivo del presente proyecto, determinar la tasa de infeccin a <i> B. </i> spp, y <i> Leptospira interrogans </i> en los perros ingresados al hospital de Clnica Animal de la Facultad de Agronoma y Veterinaria de la Universidad Nacional de Ro Cuarto. Objetivos especficos: 1. Elaborar el antgeno para realizar la tcnica de Inmunodifusin utilizada en el diagnstico de <i> Brucella canis.</i> 2. Realizar la tcnica de ID y compararla con los resultados obtenidos mediante tcnicas de aglutinacin capaces de detectar la infeccin por <i> B. abortus. </i> (BPA, Rosa de Bengala, 2ME, Lenta en tubo Wright). 3. Hemocultivo de animales serolgicamente positivos a <i> Brucella </i> sp. 4. Determinar mediante la tcnica de microaglutinacin, las tasa de infeccin frente a distintos serovares de <i> Letospira interrogans.</i>
Resumo:
Los prolongados perodos de anestro constituyen la principal causa de infertilidad durante el puerperio en los rodeos de cra. Algunas estimaciones revelan que slo el 50% de los vientres en edad reproductiva destetan un ternero por ao, lo que se traduce en importantes prdidas econmicas para el sector de produccin de carne. La duracin del perodo anovulatorio postparto est determinada fundamentalmente por las influencias inhibitorias del amamantamiento y de la subnutricin sobre el eje hipotlamo-hipofisiario.(...) Segn estimaciones del Censo Nacional Agropecuario (INDEC, 1998) existen en la Argentina aproximadamente 25 millones de vientres bovinos en edad reproductiva y las tasas promedio de destete anual no superan el 52%. Los prolongados perodos de anestro constituyen la causa primordial de esta baja tasa de procreo. El desarrollo de alternativas ms eficientes para lograr la interrupcin o acortamiento del anestro postparto posibilitar mejorar sustancialmente los ndices mencionados. (...) Resultados recientes en nuestro laboratorio demostraron que en vacas en anestro postparto el tratamiento combinado de progesterona ms estradiol 17<font face="Symbol">b</font> (E-17b) induce la emergencia sincronizada de una nueva onda folicular y altas tasas de ovulacin sincronizada luego de un destete de 48h y GnRH. Objetivos generales y especficos Desarrollar y evaluar alternativas ms eficientes para el control de la funcin reproductiva postparto en el ganado bovino para carne. Evaluar la fertilidad luego de la IAS en vacas en anestro pretratadas con progesterona ms estradiol-17<font face="Symbol">b</font> y ovulacin inducida con un destete de 48 h y GnRH.
Resumo:
Los complejos Husped-Receptor son supermolculas en las cuales se producen interacciones especficas que modifican las propiedades fsicas y qumicas de los sustratos incluidos. Dentro de los receptores ms comunes para compuestos orgnicos se encuentran los teres corona y sus derivados, las ciclodextrinas y los metaciclofanos. Estudios fotofsicos y fotoqumicos con estos receptores indican que los sustratos orgnicos incluidos experimentan un notable incremento de sus propiedades luminiscentes. Un gran nmero de compuestos orgnicos que son de inters en varios campos como el biolgico, farmacutico y agroqumico presentan estructuras derivados en ncleos como el indlico, naftalnico o benzofurnico que tienen propiedades fluorescentes. Se considera interesante desarrollar mtodos analticos sensibles para la determinacin de compuestos orgnicos que presentan estructuras derivadas de estos ncleos, haciendo para ello uso del incremento en la propiedad fluorescente de los mismos en presencia de agentes acomplejantes. Se determinarn las condiciones ms favorables para la deteccin por fluorescencia en presencia de los receptores que muestren la mayor interaccin con cantidades lmites de compuestos como serotonina (hormona), metatonina (frmaco), carbaryl y carbofuran (pesticidas), cuya determinacin por otros mtodos (espectofotometra UV-Visible, cromatografa lquida de alta presin) es engorrosa, poco sensible o requiere reacciones de derivatizacin para su mejor cuantificacin. (...) La importancia potencial de este proyecto es el desarrollo de tcnicas analticas sensibles para la determinacin de compuestos orgnicos que tienen importancia fundamental en la deteccin de algunas enfermedades o trastornos funcionales, como el caso de las hormonas o de determinados psicofrmacos como alcaloides, y en la toxicidad de ciertos alimentos vegetales que pueden contener residuos de herbicidas o sus metabolitos en frutos y semillas. (...)
Resumo:
La aplicacin de los campos magnticos al acondicionamiento de fluidos, fundamentalmente agua o hidrocarburos, se ha difundido en occidente en los ltimos aos. Existen en la actualidad diversos dispositivos disponibles comercialmente para eliminar depsitos de sales en aguas de duras, o atenuar la deposicin de parafinas en los procesos de extraccin y conduccin de crudo de petrleo, y de algunos de sus derivados tales como los aceites minerales, el gas-oil, etc. Es reciente la publicacin de estudios cientficos que reportan los efectos de campos magnticos intensos sobre las propiedades de precipitacin de carbonatos. En los hidrocarburos, por otro lado, se ha informado la prolongacin de los perodos de bombeo sin interrupcin por taponamiento gracias a la presencia de dispositivos que inducen campos magnticos en el interior de las tuberas. Sin embargo no se dispone hasta el momento de explicaciones cientficas del fenmeno que permitan predecir y cuantificar los efectos descriptos. Por otro lado el diseo racional de dispositivos de tratamiento magntico requiere del clculo de propiedades de equilibrio relevantes, tales como por ejemplo las temperaturas de formacin de slidos. En este contexto el abordaje termodinmico del problema implica un paso esencial en la conformacin de un marco fundamental para su anlisis, cuantificacin y delimitacin. La etapa de investigacin que se pretende abarcar en el desarrollo del presente proyecto se focalizar en el anlisis termodinmico del equilibrio slido/lquido de sistemas orgnicos multicomponentes, en presencia de campos magnticos estacionarios. Objetivo general * Contribuir a la interpretacin del origen de los efectos de los campos magnticos en el equilibrio slido/lquido de sustancias orgnicas. Objetivos especficos * Elaboracin de un modelo termodinmico para descripcin del equilibrio slido/lquido de mezclas multicomponentes parafinas/solventes, en presencia de campos magnticos estacionarios. * Aplicacin del modelo a sistemas hidrocarburo/parafinas.
Resumo:
Uno de los factores que afectan seriamente la calidad de los productos lcteos es la continuidad de la cadena de fro desde que los mismos salen de la planta hasta que es vendido a los consumidores. El aseguramiento de la antes citada cadena es particularmente importante en la etapa de transporte debido a los perodos muchas veces prolongados que deben transcurrir hasta la llegada de los productos a los centros de consumo, correspondiendo esta responsabilidad a las empresas de transporte. De la importancia de la etapa de transporte se deduce el inters de las industrias de auditar de alguna forma a las empresas encargadas del mismo, de al forma de garantizar la continuidad de la cadena del fro, ya que de llegar a consumirse un producto en mal estado, la productora de lcteos sufrira serios problemas de imagen ante los consumidores que se traduciran en dificultades a la hora de intentar posicionar sus productos en el mercado. De aqu la importancia de control de los transportistas, siendo absolutamente necesario disponer de equipamiento que permita efectuarlo. Dicho equipamiento deber ser de bajo costo, debido fundamentalmente a la gran cantidad de unidades a controlar, de bajo consumo, totalmente independiente de las instalaciones del equipo de transporte, fcilmente programable y utilizable, de gran confiabilidad, y por sobre todo totalmente inviolable de tal forma de evitar la alteracin de los datos contenidos en el sistema. (...) (...) El presente proyecto tiene por objetivo el desarrollo, simulacin e implementacin de un Circuito Integrado de Aplicacin Especfica (ASIC), que logre reunir en un solo circuito integrado toda la electrnica asociada a un registrador de temperaturas para control de continuidad de cadenas de fro. Dicho desarrollo se llevar a cabo mediante la utilizacin de tcnicas microelectrnicas que permiten el diseo del ASIC mediante programas de Diseo Asistido por Computadora, su simulacin lgica-temporal mediante simuladores elctricos y finalmente la obtencin de las mscaras de fabricacin del circuito integrado para su posterior fabricacin en el extranjero. (...) Especficamente, durante el perodo para el cual se solicita el apoyo, se debern superar las etapas de diseo, simulacin, extraccin de componentes parsitos del layout, resimulacin y obtencin del circuito integrado mediante gestin de fabricacin en el extranjero. Dicho prototipo deber ser evaluado para determinar la perfomance del mismo y establecer sus especificaciones. Con posterioridad se construirn tres instrumentos prototipos para su evaluacin mediante pruebas en funcionamiento real.
Resumo:
Analizar desde la arqueologa los cambios registrados en una sociedad ante la interaccin con otra dominante puede resultar en interesantes observaciones en trminos de adaptacin y evolucin de grupos, tanto en una escala temporal relativamente breve como en un tiempo evolutivo ms amplio. El caso de estudio que se viene desarrollando desde proyectos anteriores se centra en los cambios en la eficiencia adaptativa de las estrategias implementadas por los grupos indgenas del Valle de Copacabana, Crdoba, ante tres situaciones culturalmente distintas: pre-contacto hispano-indgena, de contacto y post contacto. Tomando a la eficiencia energtica como medida de adaptabilidad, se utilizaron modelos cuantitativos y cualitativos para analizar comparativamente estas tres situaciones, y ponderar la modificacin de la estrategia adaptativa global en un sentido ms amplio. Como una consecuencia de ello, en la actualidad, la investigacin est centrada en los problemas vinculados a los mecanismos de cambio y su registro arqueolgico. (...) Este proyecto responde a la necesidad de analizar los procesos de cambio socio-cultural a travs del estudio secuencial de la produccin y uso de la tecnologa en la situacin de pre-contacto hispano indgena en un sitio del NO de la Provincia de Crdoba. El mtodo consiste en la determinacin microscpica de desechos no intencionales en los sedimentos del sitio Cementerio, Copacabana. Los mismos son inspeccionados con lupa binocular y microscopio, son clasificados y se realiza un anlisis estadstico de su densidad, representatividad y distribucin por sector intra-sitio. Con esto se planea: a) Analizar los patrones de depositacin de microdesechos. b) Determinar reas de actividad y de micro depositacin primaria y/o secundaria intra-sitio y sus desplazamientos a travs del tiempo. c) Instrumentar una seccin de anlisis de microarqueologa en el Laboratorio de Arqueologa del CIFFYH. d) Entrenar alumnos avanzados en las tcnicas de anlisis microarqueolgicos. De la concrecin del proyecto se podr contribuir, por un lado, a una mejor comprensin del registro arqueolgico del cambio social, en trminos de produccin de cultura material en el corto y largo plazo y, por otro, contribuir con la estandarizacin de una tcnica novedosa dentro del mbito de la arqueologa argentina.
Resumo:
Qu formas adquieren los cuerpos de los jvenes bajo las actuales condiciones de produccin? Cules son sus poticas? Qu relaciones de fuerza se realizan en estas formas? Cmo se inscriben en los cuerpos las relaciones de dominacin, el "ethos" y la cosmovisin de un grupo social? Estas son algunas de las cuestiones que orientan el presente proyecto, interesado en explorar y describir sistemticamente los procesos sociales del devenir "joven" en Crdoba. La investigacin aborda algunas de las problemticas propias de los jvenes en tanto grupo social heterogneo y diferenciado a partir del anlisis de las prcticas de produccin, consumo, interpretacin y circulacin de bienes culturales asociados con la diversin y el tiempo libre. Los tres objetos empricos, localizados en la ciudad de Crdoba, son:o las salidas nocturnas de jvenes estudiantes universitarios o la formacin y el entrenamiento de los bailarines clsicos en el Teatro del Libertador Gral. San Martín. o las prcticas de entretenimiento y socializacin ldica entre los jvenes de la comunidad de sordos de Crdoba.La hiptesis central de la investigacin sostiene que la msica y el baile tienen la capacidad de producir las identidades que nombran. Esta produccin de cuerpos y subjetividades se realizara en las performances sociales ("las salidas nocturnas" y "fiestas de la comunidad sorda") y las performances artsticas (clases, ensayos y funciones de ballet) donde se da la interaccin entre las identidades actuadas por los sujetos y las ofrecidas por las diferentes msicas, bailes y movimientos corporales. En este sentido, proponemos que las performances articulan una particular identidad cuando quienes la protagonizan experimentan que la msica y el baile se "ajusta" a la trama argumental que organiza sus narrativas identitarias.ObjetivosGENERAL:o Describir, de modo denso, las prcticas y representaciones implicadas en el proceso de materializacin de los cuerpos y relacionarlas con los procesos de subjetivacin y formacin de identidades juveniles. ESPECFICOS.o Explorar la relacin entre las diversas formas de consumo cultural en la formacin de un estilo de vida y en la formacin de identidades colectivas. o Describir los procesos de entrenamiento de los bailarines de msica clsica.o Analizar los procesos de comunicacin no verbal entre jvenes de la comunidad sorda.Materiales y mtodos.Para realizar esta investigacin se construir por medio de tcnicas cuali y cuantitativas un corpus heterogneo de materiales textuales, grficos y audiovisuales, as como de entrevistas en profundidad, de experiencias etnogrficas de observacin participante y de investigacin cuantitativa. Dicho corpus recibir un tratamiento diferencial segn el soporte y gnero, pero en todos los casos trabajando desde una matriz de anlisis que considere los procesos de construccin de sentido y las relaciones entre cuerpo, subjetividad e identidad. En el anlisis de los datos se pondrn en juego herramientas conceptuales tomadas de la Antropologa Simblica, la Antropologa de la Danza, el Anlisis del Discurso, la Sociologa del Arte y los Estudios de la Performance. Resultados esperados.Se espera elaborar indicadores para medir la produccin, circulacin y consumo de bienes simblicos. El desenvolvimiento del proyecto permitir tambin la formacin de recursos humanos en investigacin y se contempla presentaciones a reuniones cientficas, publicacin en revistas nacionales e internacionales y la elaboracin de dos libros. Por ltimo se implementarn actividades de capacitacin y asesoramiento para instituciones relacionados con los jvenes. Importancia del ProyectoLos resultados de la investigacin permitirn una interpretacin ms comprehensiva de los sentidos que poseen para jvenes cordobeses problemticas sociales como las adicciones, el alcoholismo, la salud sexual y reproductiva, las prcticas discriminatorias o los usos de las nuevas tecnologas.
Resumo:
A pesar de que en los ltimos aos los estudios sobre historia y sociologa de la Salud y la Enfermedad han experimentado un salto cualitativo, se ha soslayado sistemticamente el anlisis del paludismo y los complejos entramados de poder que subyacen a su presencia en los Departamentos del Noroeste y -en menor medida- en los del Oeste de la provincia de Crdoba. Nos referimos especficamente a la presencia de la endemia en los departamentos de Cruz del Eje, San Javier, San Alberto, Minas y Pocho. Con el propsito de redimensionar un comportamiento endemoepidmico que en esas localidades de Crdoba se remont -segn exploraciones provisionales- a mediados del siglo XIX, se construyen problemticas que cobran sentido al ingresar en el terreno de los proyectos poltico-estatales nacionales, provinciales y de las mismas localidades afectadas, y, en lo que refiere a la articulacin de las respuestas sanitarias frente a una enfermedad de profundas connotaciones ligadas al desarrollo socioeconmico y poltico de las regiones en estudio. En ese sentido en una primera instancia se articular un anlisis demogrfico de la presencia y distribucion de la enfermedad a partir del trabajo con datos de corte estadistco, elaborando mapas, cuadros y grficos de morbimortalidad. Convergentemente se realizar un anlisis hermenutico de fuentes histricas del perodo en estudio. A grandes rasgos se considera que en relacin al impacto del paludismo en bastas zonas del interior de la provincia de Crdoba y en cuanto a la accin sanitaria de los aparatos de poder estatal, desde mediados del siglo XIX, hasta la importante reduccin de casos nuevos de paludismo a mediados del XX, pueden determinarse dos etapas sucesivas: Una primera se podra datar desde mediados del siglo XIX hasta mediados de la dcada de 1930, en la que acta un Estado Nacional liberal que se desentenda de los problemas sanitarios de la regiones dejando esa funcin en manos de las provincias afectadas. Un segundo momento, aunque delimitado provisionalmente entre mediados de la dcada del 30' y mediados de la dcada del 50', se halla complejizado en su definicin al combinarse en l procesos polticos particulares de la esfera nacional y de la provincial. Por un lado, en el plano nacional se ha observado desde la historiografa del perodo que, a partir de la dcada del 40' comienza a manifestarse una accin estatal nacional progresivamente centralizada y dispuesta a combatir la enfermedad con instituciones que podan llegar a todos los sectores sociales y a todas las regiones geogrficas, aunque en menor medida a las zonas extra-pampeanas.Paralelamente, al considerar esos aos en la esfera provincial se debe analizar el impacto de las formulaciones e intervenciones del radicalismo sabattinista como matriz poltica contraria al gobierno conservador nacional y promotor de un nuevo modelo de Estado en el que ocuparan un lugar privilegiado las polticas orientadas a la "cuestin social" y a la Salud en particular. Por otro lado, cobra significacin una cuestin poco reconocida en los estudios en materia de politica sanitaria: los planes del peronismo combinaron una poltica centralizada en materia de direccin con una descentralizacin en el rea de la ejecucin.Finalmente dentro de este complejo marco poltico sanitario, se debe atender a lo largo de las dos etapas delimitadas, al universo de las iniciativas articuladas desde las autoridades de las localidades afectadas por el paludismo, as como, a las iniciativas civiles ya sea de vecinos, Sociedades de Beneficencia y asociadas a la Iglesia Catlica.De acuerdo a la perspectiva asumida se propone recuperar una significativa problemtica de marginalidad socioeconmica de las regiones, procurando reconstruir el impacto sociodemogrfico del paludismo en el Noroeste y Oeste de la provincia de Crdoba ingresando al analisis histrico de las construcciones del poder pblico y privado en ese contexto local.
Resumo:
En Argentina, existe escasa informacin sobre las caractersticas y concentracin de sustancias orgnicas en la atmsfera y, en particular, la informacin referida a compuestos polifluorados (como por ej. cidos perfluorocarboxlicos, PFCA) es prcticamente nula. Los niveles de concentracin de estos compuestos estn aumentando de manera alarmante en todo el mundo. Se conoce la elevada toxicidad de algunos de ellos debido a que son bioacumulativos, persistentes en el ambiente y potencialmente cancergenos. En estos momentos se est investigando cuales son los precursores de estos compuestos en el medio ambiente y los mecanismos involucrados en la generacin de los PFCA.El uso de biomonitores constituye una excelente alternativa al monitoreo instrumental automtico, especialmente para pases en desarrollo porque no requieren la aplicacin de tecnologas complicadas y son de muy bajo costo. Con este fin se pretende evaluar la factibilidad del empleo de bioindicadores pasivos para la deteccin de sustancias orgnicas, entre ellos, alcoholes fluorotelomricos y cidos perfluorados y estimar el dao que estos compuestos provocan en los organismos expuestos. Se emplearn dos especies autctonas de epfitas del gnero <i> Tilandsia</i> para evaluar modificaciones quimico-fisiolgicas provocadas por la exposicin a concentraciones conocidas de estos compuestos y la especie <i>Tradescantia pallida</i> para evaluar efectos genotxicos. Se espera, adems estimar las concentraciones ambientales de los compuestos bajo estudio mediante el empleo de biomonitores. En este contexto, el desarrollo de este proyecto tendr un impacto favorable sobre el medio ambiente ya que sus resultados permitirn conocer la capacidad bioindicadora de especies biomonitoras autctonas, con el fin de emplearlas para identificar ambientes contaminandos con compuestos orgnicos polifluorados y en un futuro extenderla a la mayor variedad de contaminantes atmosfricos orgnicos posibles. Adems, la calibracin de biomonitores servir para realizar seguimientos temporales de este tipo de contaminantes en distintos ambientes en Argentina, o en el lugar donde exista el problema de contaminacin.
Resumo:
Este proyecto desarrolla estudios multidisciplinarios para contribuir con informacin avalada por mtodos cientficos, a propuestas de desarrollos regionales agronmicos y de tecnologa de alimentos en la provincia de Crdoba. Se propone realizar evaluaciones de factibilidad de cultivo de variedades de lupinos y qunoas en parcelas experimentales y huertas, verificar las caractersticas qumico-nutricionales de los granos y establecer mecanismos tecnolgicos, para poder presentar productos alimenticios viables de comercializacin. Estos granos, poco conocidos en los hbitos nutricionales actuales, fueron considerados desde la antigedad por distintas civilizaciones, como importantes fuentes de alimento vegetal. En la actualidad la necesidad de contar con nuevas fuentes de alimentos provenientes de sistemas auto-sustentables y manufacturacin artesanal, ha llevado investigar alternativas de nuevos cultivos y a revalorizar aquellos que han sucumbido a las tecnologas modernas. Tanto los granos de qunoa como la de los lupinos han cobrado inters a nivel internacional por su alto valor nutricional, farmacolgico y por sus cualidades de plantas rsticas a los manejos de cultivo. Es por esas razones, que se propone desarrollar un proyecto de investigacin con transferencia de tecnologa, para contar con experiencias que permitan establecer los lineamientos agronmicos y de tecnologa de alimentos necesarios para promover los granos de lupinos y qunoas dentro de los planes nutricionales de nuestra sociedad. La importancia de este proyecto se fundamenta en la necesidad de buscar nuevas alternativas de cultivos que se adapten a los recursos de clima y suelo en reas rurales de las sierras de Crdoba y promover nuevos emprendimientos relacionados con los sectores agrcolas y de la alimentacin. Para su mejor desarrollo el proyecto est diagramado en tres mdulos que cubren las siguientes reas: Mdulo 1, ensayos de cultivo en parcelas experimentales y huertas comunales; Mdulo 2, anlisis qumicos-nutricionales; Mdulo 3, diseo y adaptacin de equipamiento para la manufacturacin de alimentos. La metodologa de investigacin est ampliamente respaldada por la experiencia que cuenta el equipo de trabajo en los mdulos propuestos y que puede ser verificada en la produccin cientfica plasmada en trabajos publicados en revistas con referato nacionales e internacionales, presentaciones a congresos y direcciones de tesis.
Resumo:
El problema que abordaremos es la transformacin y la toma de decisiones en los procesos de formacin y capacitacin de las instituciones de seguridad, especficamente, los motivos y fundamentos de los cambios en los planes de estudios, en relacin a los contenidos curriculares de los institutos de formacin de los profesionales en seguridad. Esto sobre la hiptesis de que las organizaciones educativas policiales y penitenciarias han llevado a cabo transformaciones en su organizacin y gestin curricular para adecuarse a las nuevas demandas sociales y polticas. El objetivo del presente proyecto es analizar crticamente los contenidos curriculares de los institutos de formacin y capacitacin de la Polica y Servicio Penitenciario de la Provincia de Crdoba. Abordaremos el anlisis de los planes de dichas instituciones en los ltimos 10 aos, sus modificaciones y criterios utilizados para responder a los nuevos escenarios sociales. Se har una exploracin de la informacin y la documentacin existente en los mbitos oficiales. Asimismo, la investigacin contar con la realizacin de entrevistas y encuestas a directivos, docentes, alumnos y dems actores claves, con la finalidad de recabar la opinin de los mismos respecto de las transformaciones en la educacin policial y penitenciaria. A partir del proyecto de investigacin se pretende construir conocimiento acerca de las polticas educativas en el rea de seguridad especialmente sobre la formacin y capacitacin de recursos profesionales especficos, dentro del mbito local. De tal modo, se pretende aportar elementos tericos de anlisis al modo en que se han instituido la oferta educativa y las transformaciones en los planes de estudios en las instituciones de formacin profesional de la seguridad y cmo stos han sido implementados a la luz de los nuevos escenarios polticos y sociales. Esto nos permitir aportar al incipiente campo de los estudios sobre la seguridad, especficamente sobre la formacin de los profesionales en seguridad, poniendo a diposicin de los responsables gubernamentales e institucionales un estudio que explora y sistematiza las transformaciones y fundamentos de la politica de educacin en el campo de la seguridad provincial. Este desarrollo investigativo nos permitir inagurar la actividad de produccin de conocimiento dentro del mbito acadmico de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa Mara a travs del presente proyecto que describir el proceso de formacin y capacitacin policial y penitenciaria y los cambios que con el transcurso del tiempo se han verificado.
Resumo:
A partir de las polticas de descentralizacin llevadas adelante en Argentina desde la dcada de los ochenta, las provincias han adquirido desde entonces una importante serie de nuevas funciones lo cual las ha obligado a ampliar y diversificar sus estructuras burocrticas y administrativas. Lo que este proyecto busca abordar es un anlisis de las transformaciones ocurridas durante los ltimos veinte aos en la organizacin burocrtica del estado provincial en Crdoba. El proyecto pretende indagar dos aspectos de la organizacin burocrtica: por un lado, el diseo organizacional institucional (leyes de Ministerios) y la divisin del trabajo que ello implica; y por otro lado, los principales procesos administrativos transversales que articulan funcionalmente las diferentes reas de la burocracia provincial (administracin financiera y recursos humanos). A partir de ello nos interesa poner en relacin estas transformaciones con los cambios que va experimentando la agenda gubernamental. Suponemos, en este sentido, que los cambios organizacionales responden a cambios en dicha agenda y a la relacin de fuerzas polticas que va implcita en la conformacin de las mismas. De este modo, nuestra hiptesis plantea que los cambios organizaciones generados por la transformacin de las agendas se manifiestan de forma ms inmediata en la dimensin del diseo organizacional, mientras que los procesos administrativos transversales experimentan cambios ms graduales y no necesariamente vinculados a las transformaciones de la primera dimensin. El objetivo general es analizar las transformaciones de la Administracin Pblica Provincial (APP) en la provincia de Crdoba, a travs de dos dimensiones (el diseo de la organizacin burocrtica y los procesos administrativos transversales), desde el retorno a la democracia (1983) a la actualidad. La investigacin ser realizada a la luz de posturas epistemolgicas y metodolgicas que en las ciencias sociales sustentan la triangulacin de mtodos. Recurriremos tanto a fuentes documentales y estadsticas para reconstruir el proceso de transformacin de la APP, como a entrevistas semiestructuradas con actores claves para indagar sobre las dimensiones identificadas en el proyecto. Se encuadra en lo que metodolgicamente se denomina "estudio de caso". La investigacin permitir fortalecer el estudio de la administracin y las organizaciones pblicas, lo que representa una tarea altamente significativa (y necesaria) para el mejoramiento del sector pblico y las necesidades de la ciudadana. El impacto esperable es la explicitacin y sistematizacin de las transformaciones del aparato burocrtico, que puedan ser observadas, mejoradas y desarrolladas por el conjunto de las carteras ministeriales, y la confeccin de estrategias y tecnologas de gestin que permitan incrementar las capacidades de la administracin pblica provincial en la realizacin de las polticas y la resolucin de los problemas sociales.