443 resultados para MONODELPHIS-DOMESTICA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evalúa el efecto de la intensidad y época de raleo manual sobre el rendimiento y el tamaño de frutos en manzano (Malus domestica Bork cv. Gala). Árboles con cargas similares fueron raleados manualmente dejando 4,6 y 2,56 frutos/cm2 área de sección transversal de tronco (ASTT) a los 32 días después de plena flor (DDPF) y con 3,87 y 2,39 frutos/cm2 ASTT a los 39 DDPF. El mejor rendimiento/planta se obtuvo con la mayor proporción de calibres pequeños en el tratamiento con mayor carga. La época de raleo no afectó el rendimiento ni el peso promedio de fruto. El menor tamaño de frutos se obtuvo con el testigo sin ralear. El peso promedio de fruto aumentó significativamente cuando se redujo la carga a 2,36 frutos/cm2 ASTT sin diferencia entre épocas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se a presentan los resultados preliminares del trabajo de investigación en curso sobre las causas y fundamentos socio-culturales de la problemática del trabajo domestico femenino no registrado en la Provincia de Buenos Aires. Desde una perspectiva teórico metodológico que privilegia el punto de vista de los sujetos (trabajadoras domésticas y empleadores), el presente trabajo propone discutir y evaluar el desarrollo de políticas públicas orientadas a la regularización del servicio doméstico sosteniendo que la aplicación de tales acciones debe tener en cuenta la realdad socio- cultural y las prácticas cotidianas de los sujetos involucrados. A su vez, la investigación propone otros elementos simbólicos y culturales que deben ser analizados a hora de comprender las dificultades que enfrenta el Estado para fortalecer el registro laboral de esta actividad y la informalidad y falta de derechos sociales que la caracteriza. De ese modo, el trabajo en curso enfatiza la necesidad de interpretar el punto de vista de las trabajadoras y de analizar como estas logran, en contextos desfavorables, desarrollar e incorporar como parte de su trabajo estrategias de vida donde los actores sociales del empleo doméstico, carente de derechos y estabilidad, resulta funcional a la dinámica familiar propia, a la estructuración de la economía domestica y a la reproducción de relaciones sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lugar común que identifica a la literatura de Silvina Ocampo como fantástica resulta un pretexto tranquilizador que de algún modo domestica su rareza. En las interpretaciones críticas actuales sigue funcionando esta idea reductora que, si para una coyuntura determinada resultaba explicativa, hoy se revela improcedente. Entiendo que, en sus momentos más característicos, los relatos de Ocampo se definen menos por los tópicos y procedimientos que involucran lo sobrenatural, lo anormal o lo irreal, que por una forma de la escritura cuyo desatino deja atónito al lector. Para leer esta literatura en nuevos términos, pienso en el nonsense como relato de la insensatez, un modo de uso de la locura como estética y como ética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lugar común que identifica a la literatura de Silvina Ocampo como fantástica resulta un pretexto tranquilizador que de algún modo domestica su rareza. En las interpretaciones críticas actuales sigue funcionando esta idea reductora que, si para una coyuntura determinada resultaba explicativa, hoy se revela improcedente. Entiendo que, en sus momentos más característicos, los relatos de Ocampo se definen menos por los tópicos y procedimientos que involucran lo sobrenatural, lo anormal o lo irreal, que por una forma de la escritura cuyo desatino deja atónito al lector. Para leer esta literatura en nuevos términos, pienso en el nonsense como relato de la insensatez, un modo de uso de la locura como estética y como ética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se a presentan los resultados preliminares del trabajo de investigación en curso sobre las causas y fundamentos socio-culturales de la problemática del trabajo domestico femenino no registrado en la Provincia de Buenos Aires. Desde una perspectiva teórico metodológico que privilegia el punto de vista de los sujetos (trabajadoras domésticas y empleadores), el presente trabajo propone discutir y evaluar el desarrollo de políticas públicas orientadas a la regularización del servicio doméstico sosteniendo que la aplicación de tales acciones debe tener en cuenta la realdad socio- cultural y las prácticas cotidianas de los sujetos involucrados. A su vez, la investigación propone otros elementos simbólicos y culturales que deben ser analizados a hora de comprender las dificultades que enfrenta el Estado para fortalecer el registro laboral de esta actividad y la informalidad y falta de derechos sociales que la caracteriza. De ese modo, el trabajo en curso enfatiza la necesidad de interpretar el punto de vista de las trabajadoras y de analizar como estas logran, en contextos desfavorables, desarrollar e incorporar como parte de su trabajo estrategias de vida donde los actores sociales del empleo doméstico, carente de derechos y estabilidad, resulta funcional a la dinámica familiar propia, a la estructuración de la economía domestica y a la reproducción de relaciones sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se a presentan los resultados preliminares del trabajo de investigación en curso sobre las causas y fundamentos socio-culturales de la problemática del trabajo domestico femenino no registrado en la Provincia de Buenos Aires. Desde una perspectiva teórico metodológico que privilegia el punto de vista de los sujetos (trabajadoras domésticas y empleadores), el presente trabajo propone discutir y evaluar el desarrollo de políticas públicas orientadas a la regularización del servicio doméstico sosteniendo que la aplicación de tales acciones debe tener en cuenta la realdad socio- cultural y las prácticas cotidianas de los sujetos involucrados. A su vez, la investigación propone otros elementos simbólicos y culturales que deben ser analizados a hora de comprender las dificultades que enfrenta el Estado para fortalecer el registro laboral de esta actividad y la informalidad y falta de derechos sociales que la caracteriza. De ese modo, el trabajo en curso enfatiza la necesidad de interpretar el punto de vista de las trabajadoras y de analizar como estas logran, en contextos desfavorables, desarrollar e incorporar como parte de su trabajo estrategias de vida donde los actores sociales del empleo doméstico, carente de derechos y estabilidad, resulta funcional a la dinámica familiar propia, a la estructuración de la economía domestica y a la reproducción de relaciones sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lugar común que identifica a la literatura de Silvina Ocampo como fantástica resulta un pretexto tranquilizador que de algún modo domestica su rareza. En las interpretaciones críticas actuales sigue funcionando esta idea reductora que, si para una coyuntura determinada resultaba explicativa, hoy se revela improcedente. Entiendo que, en sus momentos más característicos, los relatos de Ocampo se definen menos por los tópicos y procedimientos que involucran lo sobrenatural, lo anormal o lo irreal, que por una forma de la escritura cuyo desatino deja atónito al lector. Para leer esta literatura en nuevos términos, pienso en el nonsense como relato de la insensatez, un modo de uso de la locura como estética y como ética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis presenta el diseño conceptual, el análisis y la planificación de movimientos de un robot de asistencia domestica. El objetivo de este robot es ayudar a personas con problemas de movilidad, las cuales les impiden tener una vida independiente. Se realiza una investigación para identificar las principales necesidades de ayuda técnica y una revisión del estado del arte de robots de asistencia y rehabilitación. Esta información es empleada durante el proceso del diseño conceptual para establecer los objetivos del diseño identificar y las soluciones previamente propuestas. Posteriormente, se presenta la propuesta de un robot asistente para la marcha y el levantado de la posición de sentado, cuyo diseño permite al usuario realizar sus actividades de la vida diaria. Para evaluar diversos aspectos del concepto se desarrollo un prototipo a escala. Este prototipo fue útil para establecer la arquitectura de control del robot y probar el principio de funcionamiento de diversos elementos del concepto. Se propone la manera de controlar la ejecución de tareas y de navegación del robot, se simula y se analiza a través de las redes de Petri, se implementa y se prueba en el prototipo a escala. Se desarrollo el modelado dinámico y cinemático del robot. Se propone una relación entre la cinemática del movimiento de levantado normal de una persona y la cinemática del robot para generar las trayectorias a ejecutar por los actuadores. Mediante una herramienta de simulación se realizo un estudio de las fuerzas internas que se llevan a cabo en el usuario y en el robot durante la tarea de levantado. En este punto, se analizo la capacidad del robot para minimizar la fuerza que se ejerce en las articulaciones en la persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An allele of the 1-aminocyclopropane-1-carboxylic acid (ACC) synthase gene (Md-ACS1), the transcript and translated product of which have been identified in ripening apples (Malus domestica), was isolated from a genomic library of the apple cultivar, Golden Delicious. The predicted coding region of this allele (ACS1-2) showed that seven nucleotide substitutions in the corresponding region of ACS1-1 resulted in just one amino acid transition. A 162-bp sequence characterized as a short interspersed repetitive element retrotransposon was inserted in the 5′-flanking region of ACS1-2 corresponding to position −781 in ACS1-1. The XhoI site located near the 3′ end of the predicted coding region of ACS1-2 was absent from the reverse transcriptase-polymerase chain reaction product, revealing that exclusive transcription from ACS1-1 occurs during ripening of cv Golden Delicious fruit. DNA gel-blot and polymerase chain reaction analyses of genomic DNAs showed clearly that apple cultivars were either heterozygous for ACS1-1 and ACS1-2 or homozygous for each type. RNA gel-blot analysis of the ACS1-2 homozygous Fuji apple, which produces little ethylene and has a long storage life, demonstrated that the level of transcription from ACS1-2 during the ripening stage was very low.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The II-III loop of the skeletal muscle dihydropyridine receptor (DHPR) α1S subunit is responsible for bidirectional-signaling interactions with the ryanodine receptor (RyR1): transmitting an orthograde, excitation–contraction (EC) coupling signal to RyR1 and receiving a retrograde, current-enhancing signal from RyR1. Previously, several reports argued for the importance of two distinct regions of the skeletal II-III loop (residues R681–L690 and residues L720–Q765, respectively), claiming for each a key function in DHPR–RyR1 communication. To address whether residues 720–765 of the II-III loop are sufficient to enable skeletal-type (Ca2+ entry-independent) EC coupling and retrograde interaction with RyR1, we constructed a green fluorescent protein (GFP)-tagged chimera (GFP-SkLM) having rabbit skeletal (Sk) DHPR sequence except for a II-III loop (L) from the DHPR of the house fly, Musca domestica (M). The Musca II-III loop (75% dissimilarity to α1S) has no similarity to α1S in the regions R681–L690 and L720–Q765. GFP-SkLM expressed in dysgenic myotubes (which lack endogenous α1S subunits) was unable to restore EC coupling and displayed strongly reduced Ca2+ current densities despite normal surface expression levels and correct triad targeting (colocalization with RyR1). Introducing rabbit α1S residues L720–L764 into the Musca II-III loop of GFP-SkLM (substitution for Musca DHPR residues E724–T755) completely restored bidirectional coupling, indicating its dependence on α1S loop residues 720–764 but its independence from other regions of the loop. Thus, 45 α1S-residues embedded in a very dissimilar background are sufficient to restore bidirectional coupling, indicating that these residues may be a site of a protein–protein interaction required for bidirectional coupling.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The catabolic ornithine carbamoyltransferase from Pseudomonas aeruginosa, an enzyme consisting of 12 identical 38-kDa subunits, displays allosteric properties, namely carbamoylphosphate homotropic cooperativity and heterotropic activation by AMP and other nucleoside monophosphates and inhibition by polyamines. To shed light on the effect of the oligomeric organization on the enzyme's activity and/or allosteric behavior, a hybrid ornithine carbamoyltransferase/glutathione S-transferase (OTCase-GST) molecule was constructed by fusing the 3' end of the P. aeruginosa arcB gene (OTCase) to the 5' end of the cDNA encoding Musca domestica GST by using a polyglycine encoding sequence as a linker. The fusion protein was overexpressed in Escherichia coli and purified from cell extracts by affinity chromatography, making use of the GST domain. It was found to exist as a trimer and to retain both the homotropic and heterotropic characteristic interactions of the wild-type catabolic OTCase but to a lower extent as compared with the wild-type OTCase. The dodecameric organization of catabolic P. aeruginosa OTCase may therefore be related to an enhancement of the substrate cooperativity already present in its trimers (and perhaps also to the thermostability of the enzyme).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Description based on: No. 3 (Aug. 28, 1895); title from caption.