972 resultados para MADRE E HIJO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação - FCT

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 2009, la Argentina impulsó el programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social, plan de transferencias monetarias para hogares con niños. Se amplió así a los padres desempleados u ocupados en el sector informal la cobertura del programa de asignaciones familiares contributivas existente. En este artículo se evalúan los efectos a corto plazo del programa en la participación laboral de los adultos y en la generación de ingresos. Se utilizó el estimador de diferencias en diferencias en conjunto con técnicas de emparejamiento por índices de propensión ( propencity score matching ). Los resultados sugieren que, en el primer año de operación, el programa no ocasionó desincentivos importantes, pues no desalentó el trabajo de los adultos ni originó una reducción del número de horas trabajadas. Hallazgos muy relevantes en el contexto latinoamericano, donde las transferencias monetarias de este tipo se han convertido en un componente fundamental de los sistemas de protección social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se examinan las tendencias en la edad de la primera relación sexual, primera unión conyugal y primer hijo para las cohortes de mujeres nacidas de 1940 a 1980 en 12 países latinoamericanos. Se investiga la relación de los años de escolaridad y la edad de la primera relación sexual, unión conyugal y primer hijo para comprender la siguiente paradoja: si las mujeres con más años de escolaridad suelen atrasar la formación de la unión y la maternidad, ¿por qué las mujeres de cohortes más educadas no forman uniones y tienen hijos a edades más tardías que las mujeres de cohortes menos educadas? Los resultados muestran que el atraso de la nupcialidad y la fecundidad esperable en un contexto de expansión educativa ha sido contrarrestado por un cambio de comportamiento de los grupos educativos en el tiempo. En todos los países estudiados se observa que, a igual número de años de escolarización, las mujeres nacidas en 1980 forman pareja y tienen hijos más pronto que aquellas mujeres nacidas en 1940 con los mismos años de escolarización. Estos resultados obligan a reflexionar sobre la relación de la educación con la nupcialidad y fecundidad y ponen en relieve la importancia del contexto cultural y social donde la expansión educativa tiene lugar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en la edad al primer hijo de las mujeres uruguayas nacidas entre 1951 y 1990. Los datos provienen del Censo Nacional de Población de 2011, en que se incluyó por primera vez una pregunta sobre el año de nacimiento del primer hijo para las mujeres con al menos un hijo nacido vivo. Mediante la construcción de tablas de vida se calcularon las probabilidades condicionales del nacimiento del primer hijo y la proporción de mujeres sin hijos, por edad. Para examinar las diferencias dentro de la cohorte, se utilizó la distribución de sus integrantes según los años aprobados en la enseñanza formal. La proporción de mujeres que inician la maternidad en la adolescencia prácticamente no exhibe cambios entre las cohortes, mientras que aumenta de manera sostenida el porcentaje de mujeres que aplazan la maternidad hasta después de los 30 años. Este patrón, fuertemente asociado con el nivel educativo, determina la creciente heterogeneidad de la edad al primer hijo en el Uruguay.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação consiste em uma etnografia do cotidiano escolar, orientada conceitualmente a partir dos marcadores de diferenciação cor/raça, gênero e classe social. A motivação da pesquisa que iniciou a produção deste trabalho partiu da seguinte indagação: processos ofensivos verbais são processos identitários que se constroem a partir de referencias pedagógicos e de discursos docentes em cada escola? Com base em uma trajetória de pesquisa iniciada em 2006, realizada inicialmente na Escola Alexandre Zacharias de Assumpção e posteriormente estendida ao Colégio Madre Zarife Sales, no bairro do Guamá, periferia de Belém do Pará, tento discutir o alcance destas instituições no cotidiano educacional vivido fora delas por seus discentes, ao identificar práticas dinâmicas de viver os espaços urbanos da cidade a partir do ir e voltar da escola. As duas escolas são definidas como escolas de referência no bairro, pois simbolizam, para as clientelas de estudantes por elas atendidas, a possibilidade de sucesso profissional pós-escola entre muitas famílias no bairro. Por outro lado, tento mostrar as contradições internas nas duas escolas para sugerir a ocorrência de acessos diferenciados aos serviços educacionais e ao próprio capital cultural docente conforme o turno em que se estuda. Discuto destacadamente a ocorrência de trocas de ofensas verbais raciais e não-raciais entre os estudantes conforme os marcadores de diferenciação assinalados, para tentar responder a problematização da pesquisa. Depois tento identificar as várias modalidades simbólicas do discurso de mestiçagem como um discurso abrangente que é por mim concebido como a face inversa das ofensas verbais raciais e do não-reconhecimento do racismo nelas existentes pelo corpo institucional, isto é, por docentes, funcionários e gestores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The article analyses three school exams of Elementary School, two belonging to a mother and one of her son, which were kept and provided to the researcher by the mother. The first two exams were dated March 30 and November 13, 1935 of the 3rd grade of Grupo Escolar Fernando Lobo in Juiz de Fora, Minas Gerais. The third one was produced at Grupo Escolar Coronel Amâncio Bueno in Jaguariúna, São Paulo in March 28, 1963 in a 4th grade class. The analysed data all together point out school products which are the result of the relationship between teacher, student and school culture. School exams are as important documents as the notebooks in order to understand the school culture, and as this paper tries to indicate, they are the means for the insertion into the world of written culture. The methodology based on the microanalysis of these documents reveals records about the structure of the exams and the Brazilian school curriculum in the teaching of Portuguese as a mother tongue in 1935 e 1963.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between maternal factors and the response of preterm infants to pain and stress experienced during heel puncture while in maternal kangaroo care was investigated. This descriptive study included 42 mothers and their preterm infants cared for in a neonatal unit. Data were collected in the baseline, procedure, and recovery phases. We measured the neonates' facial actions, sleep and wake states, crying, salivary cortisol levels, and heart rate, in addition to the mothers' behavior, salivary cortisol levels, and mental condition. The influence of the maternal explanatory variables on the neonatal response variables were verified through bivariate analysis, ANOVA, and multiple regression. The mothers' behavior and depression and/or anxiety did not affect the neonates' responses to pain and stress, though the mothers' levels of salivary cortisol before the procedure explained the variance in the neonates' levels of salivary cortisol after the procedure (p=0.036). Additionally, the mothers' baseline levels of salivary cortisol along with the neonates' age explained the variance in the neonates' heart rate (p=0.001). The ability of mothers to regulate their own stress contributed to the infants' responses to pain and stress.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Bajo una adaptación del Child´s Report of Parent Behavior Inventory (CRPBI) de Schaefer (1965) a población española realizada en diferentes centros educativos de la Comunidad Valenciana presentamos este trabajo. El CRPBI es un instrumento que al igual que el Parental Bonding instrument (PBI) permite evaluar la disciplina familiar que perciben sus hijos, tanto en la relación con el padre, como con su relación con su madre. El estudio se centra en una muestra de 23 menores, todos varones, de los que 17 son Menores con Medidas Judiciales (MMJ) internados en un centro perteneciente a la Comunidad Autónoma Canaria y el resto, 6, son menores en Situación de Riesgo (MR) los cuales residen en un barrio de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Los resultados obtenidos muestran diferencias en las valoraciones que el menor hace sobre la relación con su padre y con su madre y como estos han percibido unas pautas de crianza que están centradas en el control, en la autonomía -entendida como estimulo de la sociabilidad- en el amor y en la hostilidad. Por un lado, de los progenitores de los menores adolescentes con medidas judiciales y por otro lado, de los menores en situación de riesgo ponen de manifiesto en el CRPBI que no hay una concordancia total entre los factores que describen las respuestas acerca de las relaciones con la madre y entre los factores que agrupan las relaciones con el padre, resultado que viene a avalar o a confirmar los resultados de estudios recientes sobre el tema que muestran diferencias en las valoraciones que el hijo hace sobre su relación con el padre y con la madre (Canamás, 2003; Rodrigo, 2004 y Tur, 2003).