999 resultados para Música popular - Brasil História


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin examina la forma en que, a travs del cmic titulado La Historia de Chacaln, se expresa el mito del progreso y la manera en que ste se relaciona con un grupo social determinado. Adicionalmente, busca conocer el modo en que la industria cultural chichera ha contribuido a hacer del cantante Lorenzo Palacios Quispe, Chacaln, un hroe popular. Este trabajo tambin se interesa por entender cul ha sido el papel de este personaje en la construccin del mito que le rode. Con estos fines se analiza la mencionada historieta y se la vincula con los diversos aspectos que implica el desarrollo de la música chicha en Lima, Per, al finalizar el siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es adentrarse en la historia de un pasado reciente de los pases latinoamericanos y particularmente del Ecuador, a travs de la cancin social. Quizs el canto es el mejor reflejo de una poca marcada por la lucha y la confrontacin social. El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de la Nueva Cancin, gnero musical que marc la Amrica Latina de los aos sesenta, setenta y ochenta. La Nueva Cancin recupera la riqueza de la música popular y de raz folclrica, con una visin diferente sobre los seres humanos y del mundo que les rodea; música y canto se convierten en mensajeros de una visin ideolgica y poltica que busca transformar la estructura de la sociedad. Obreros, campesinos, estudiantes, indgenas pobladores barriales, son los sujetos de este canto que, de manera vital, expresa el sentir de los pueblos que anhelan justicia social, libertad y democracia. La Nueva Cancin nace en las universidades y llega a plazas, fbricas, teatros, campos y ciudades, acompaa a los estudiantes en las movilizaciones; a los obreros y trabajadores en las huelgas y tomas de fbricas, a los indgenas en la defensa de la tierra, a los pobladores que luchan por una vivienda digna; a los candidatos de la izquierda marxista, en la difusin de sus programas de gobierno y propuestas polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor examina un pasillo ecuatoriano, Manab, con el propsito de llamar la atencin a los varios componentes que una cancin popular puede tener en la creacin simblica del imaginario social de una comunidad. Entre los factores que indaga estn: el lugar de origen, la historia, la presencia de los usos sociales y de familia, el repertorio nacional de sones y su funcin en la creacin de identidades locales, elementos que en conjunto contribuyen al inescapable peso de la tradicin. Peso evidente en la tensin entre lo regional y lo de allende que se produce no solo en Manab (homenaje de Elas Cedeo Jerves a su provincia natal), sino en latitudes continentales (Lpez Velarde, Borges, Rulfo). Concluye el autor con una lectura crtica de Manab en la que puntualiza la soledad infecunda que conllevan los desencuentros del exilio interior y exterior, de la nostalgia y la melancola, de la tradicin y las expectativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la tecnocumbia ha despertado un debate no resuelto entre dos posiciones irreconciliables, algunos defendindolo como expresin de la cultura popular y otros cuestionndolo y negando su carcter cultural, o cuando ms reconocindola como producto de una cultura de masas, signada por una calidad musical mediocre y por una pobre esttica que refleja superficialidad y mal gusto. Sin embargo no ha existido un acercamiento desde la interculturalidad para avanzar en la comprensin de este fenmeno cultural. Han existido en cambio acercamientos desde la perspectiva musicolgica, sociolgica y hasta comunicacional, que ciertamente han aportado con interesantes elementos de anlisis que nos van a servir como insumos para intentar una lectura intercultural del fenmeno que pretendemos investigar. Conviene por lo mismo, poner en dilogo estos aportes con los elementos conceptuales que sustentan a la interculturalidad y dentro del universo de la tecnocumbia, los marcos de representacin de los actores de este fenmeno. As como desentraar los discursos que se ponen en tensin a la hora de intentar explicar esta manifestacin cultural. Con lo cual buscaremos explicar el auge y masiva difusin de la tecnocumbia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda una revisin de los discursos y teoras que definen la actividad musical como una prctica artstica que est regulada y normada por la disciplina musicolgica. Se propone indisciplinar la discusin de lo musical para repensar no solo el aspecto acstico y formal de la obra musical, sino las condiciones sociales de emergencia e insercin en el sistema cultural que - de acuerdo con parmetros estticos occidentales y con opciones de mercantilizacin- acoge unas expresiones consideradas artsticas y excluye otras que proscribe como des-actualizadas o sin esttica. Se revisan las definiciones y significados de la esttica como campo de lo sensible, y sus repercusiones en las formas de descripcin clasificacin y validacin de las músicas colombianas: la música nacional, la música folclrica, la música popular. Acogiendo los aportes de los estudios culturales se resitan las relaciones entre la cultura y el arte. Se re-dimensionan las relaciones entre música lugar y representacin, como condicin de entendimiento de los sentidos, los significados y los usos que hacen las comunidades de sus diversas y complejas formas de expresin artstica. Partimos de las tradiciones orales como formas de produccin de conocimiento local que representan estticas propias. Es as que nos introducimos en el joropo de tiples y bandolas como expresiones locales de tradicin oral de los pueblos de las planicies surorientales del territorio colombiano que han sido subalternizadas por la cultura hegemnica, y desvaloradas por los discursos institucionales y acadmicos. Recuperamos las voces y las sonoridades de los viejos tocadores de bandoln, guitarro, bandolas, tiples y en general de los diapasones con los que se configur el lenguaje del joropo en la regin del piedemonte llanero colombiano desde finales del siglo XIX. Músicas y msicos que encarnan la tradicin y la cotidianidad y que se enuncian como criollos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Delfn Quishpe pas a ser conocido en todo el Ecuador cuando en 2007 decidi colocar en YouTube el videoclip de su cancin titulada Torres Gemelas. Lo controversial del tema y lo singular de su propuesta esttica provocaron que en pocos meses el video acumulara millones de reproducciones y que su autor se convirtiera en el motivo de toda clase de disputas entre sus pblicos. Odiado por unos y amado por otros, desde entonces, Quish pe no ha dejado de dar de qu hablar. Mediante una breve radiografa de Torres Gemelas y otros dos polmicos videoclips del msico, este libro propone una reflexin acerca de la propuesta esttica y narrativa de Delfn Quishpe. El dilogo acerca del artista y su trabajo conduce a poner en discusin ciertas visiones cannicas sobre conceptos como esttica, subalternidad e identidad. Este libro busca ofrecer una perspectiva desde la cual considerar el trabajo de Delfn Quishpe ms all de estereotipos binarios sobre buen y mal gusto. Se trata de apreciar lo que su apuesta artstica revela sobre la esttica en la cultura popular y lo que la controversia a su alrededor delata sobre los conflictos en la construccin de la identidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin busca realizar un acercamiento interpretativo de las bandas de pueblo en el Ecuador como agrupacin cono dentro de la cultura popular e historia musical de nuestro pas. Entonces, es fundamental plantear una reflexin acerca de los procesos que han dado lugar a una intensa dinmica entre la herencia cultural-musical de los pueblos ancestrales de Ecuador, los elementos culturales impuestos desde Europa, y los aportes de la cultura afroecuatoriana, elementos en permanente tensin que han configurado un escenario de disputa de sentido entre lo que las lites han construido como culto y la produccin simblica del pueblo. A partir de este contexto, el presente estudio permite reflexionar sobre la cultura popular, su capacidad para asimilar, incorporar y resignificar, contenidos simblicos impuestos desde una posicin de poder por parte de la cultura dominante, transformndose as misma permanentemente como una forma de resistir, impugnar e insurgir. Para entender esto, es necesario plantear un recuento histrico que posibilite tener una mirada de las batallas simblicas que han estructurado a las bandas de pueblo como eje de la fiesta popular, religiosidad, y elemento central en el ciclo de vida de las personas de los sectores populares. As, este anlisis de las bandas permite poner en evidencia los procesos culturales, pasados y presentes, que dan como resultado la riqueza y diversidad de la cultura popular ecuatoriana. Finalmente, acercarse a las bandas de pueblo a implicado en el presente trabajo, un esfuerzo interpretativo de procesos actuales en el que las tradiciones se ven expuestas a lo moderno y meditico, primero en un escenario complejo de exclusin, pero luego como un canal que permite nuevas formas de interaccin y consumo de lo simblico dando cuenta de la absoluta vigencia de lo tradicional en tiempos modernos. Por eso sin la menor duda se afirma que las bandas de pueblo son el alma de la fiesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artigo produto da pesquisa "Experimentalismo e inovao na música popular brasileira nos anos 1970", sob o patrocnio da Fapesp. Texto foi apresentado no 34 Congresso da Intercom (Recife-PE).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artigo parte da pesquisa "Experimentalismo e inovao na música popular brasileira nos anos 1970", sob patrocnio da Fapesp. Texto foi apresentado no 20 Congresso da Comps (Porto Alegre-RS).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao apresentada ao Programa de Mestrado em Comunicao da Universidade Municipal de So Caetano do Sul como requisito parcial para a obteno do ttulo de Mestre em Comunicao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho investigou o programa televisivo Hip Hop Sul, veiculado pela TV Educativa do Rio Grande do Sul, e a sua relao com os msicos que dele participam, buscando entender as funes scio-musicais e as experincias de formao e atuao musical que o programa desempenha. As tcnicas utilizadas na coleta de dados foram a entrevista semi-estruturada, observaes e acompanhamento da rotina de trabalho dos produtores do programa e registros em fotografias digitais e em audiovisuais da atuao dos grupos de rap e da produo do programa. A investigao foi desenvolvida na perspectiva dos estudos culturais (Wolf, 1995) e a anlise dos dados foi feita com base no mtodo de anlise televisiva de Casetti e Chio (1998). O trabalho fundamenta-se na perspectiva da televiso como mediadora de conhecimentos musicais, (Fischer, 1997, 2000a, 2000b; Kraemer, 2000; Nanni, 2000 e Souza, 2000), a partir dos quais foram evidenciados os aspectos musicais formativos e atuantes presentes no Hip Hop Sul. Os aspectos abordados referem-se as experincias musicais dos grupos de rap como telespectadores e participantes do programa. Os resultados dessa pesquisa mostram que para esses grupos, ver a si mesmo ou sentir-se representados na televiso, significa existir, ter uma identidade e sair do anonimato. Estar na televiso , portanto, uma experincia que modifica o ser e o fazer musical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho busca analisar um breve, mas rico, perodo da trajetria de Alceu Amoroso Lima, ou Tristo de Athayde, seu pseudnimo, considerado um dos principais pensadores catlicos do sculo XX. Os anos compreendidos entre 1964 e 1968 servem como um ensaio para aquela que chamamos aqui de fase de radicalizao, quando o escritor, por meio de seus artigos publicados semanalmente no Jornal do Brasil, desfere duras crticas ao regime militar implantado em 1964. Durante estes anos, a poltica, que sempre permeou seus livros e colunas nos jornais, passa a ser a tnica de tudo o que escreve, junto com os acontecimentos que marcaram a Igreja Catlica e a sociedade brasileira. A anlise desta pesquisa feita tendo como fontes principais as cartas trocadas diariamente entre o jornalista e sua filha, madre Maria Teresa, e os artigos que publicava semanalmente no Jornal do Brasil. Tambm foram realizadas entrevistas com personalidades que conviveram com Alceu e analisadas entrevistas concedidas por ele e depois publicadas em livros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertao tem como objeto a reconstituio histrica do desenvolvimento da estatstica no Brasil e a criao e os primeiros anos de atuao do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatstica (IBGE). O perodo tratado se estende desde o SegundoImprio at 1945. O trabalho prioriza a abordagem dos acontecimentos que culminaramcom a constituio do IBGE, no contexto das transformaes produzidas pelaRevoluo de 1930, e analisa sua participao nos projetos modernizadores polticoculturaisdurante o Estado Novo, com base, entre outras fontes na documentaoproduzida pelo prprio Instituto.