977 resultados para Livas, Pablo, 1873-1915
Resumo:
Se incluyen im??genes de algunas de las obras expuestas y una breve biograf??a del ap??stol Pablo
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Investigación original con el título: 'Análisis de los métodos de dibujo en la enseñanza obligatoria a través de los libros de texto: 1915-1990'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'
Resumo:
Glosa biográfica de la figura de D. Fernando Martín Sánchez-Juliá, presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y director del Colegio Mayor Universitario San Pablo, con motivo de la concesión a su nombre de la Gran Cruz de Isabel La Católica a su entrega al mundo de la educación.
Resumo:
Realizado en el CEP de Miranda de Ebro (Burgos) por ocho profesores del Colegio Público de 'Ntra. Sra. de los Ángeles' de dicha ciudad tienen como objetivos: la comprensión lectora desde el inicio para superar la lectura mecánica; fomentar la actividad y el aprendizaje de la lecto-escritura; correcta entonación; desarrollar la creatividad del niño; prevenir los errores ortográficos; motivación; globalización de todo el Ciclo Inicial y Preescolar con sólo uso del método; admitir la dimensión lúdica en el aprendizaje de la lecto-escritura, ofrecer una buena base para potenciar los aprendizajes del Ciclo Medio. Trás el estudio de diferentes métodos, se experimenta con el método analítico-sintético de palabras generatrices de Pablo Freire. La experiencia: en primero de Preescolar se presentan las letras vocales con un cuento por cada letra; en segundo de Preescolar se enseñan palabras completas mediante su dibujo y se dedica a la presentación y desarrollo de una palabra; y en el segundo nivel, se desarrolla por un lado una actividad de mejora en los niños que maduran con más lentitud y por otro lado el afianzamiento y aumento de vocabulario en el resto del aula; por último se trabaja en un departamento de apoyo para que los alumnos que presentan un retraso en su desarrollo de maduración psicológica. Se valora la experiencia como positiva aunque no se especifican los datos. Se incluyen los modelos de fichas de trabajo. Los materiales utilizados son carteles para el aula y cuadernillos para el alumno. Contiene las conclusiones de las 'I Jornadas sobre el método de lecto-escritura Pablo Freire'.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos
Resumo:
Se propone desarrollar el importante papel que desempeñó la figura de Bartolomé Pérez Casas, su vida y obra con la Orquesta Filarmónica de Madrid en el resurgir de la Música española en el primer tercio del siglo XX. Se constata que su aportación a la cultura musical se realizó como Director de la Orquesta Filarmónica de Madrid por lo que se considera como objeto de estudio a la propia Orquesta, los compositores difundidos y sus repertorios. Se presentan los datos obtenidos del análisis y estudio de los programas de mano correspondientes a los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Madrid entre 1915 y 1936. Las temporadas constituyen una unidad organizativa amplia, constituida por los conciertos, en los que la Orquesta establece su comunicación con el público. Además se une la importancia del repertorio que se presenta como un ente sustantivo que transmite la esencia de la Orquesta, las obras que se interpretaron y los autores que las crearon. Se estudian 22 temporadas en la que la Orquesta estaba formada por 96 profesores, 30 de ellos presentes en los listados de la Orquesta desde su fundación. Los instrumentos de cuerda suponen casi las dos terceras partes de los maestros (63 profesores), los de viento un tercio (29 profesores) y los de percusión formado por 4 profesores. El número máximo de conciertos de las diversas temporadas osciló entre los 85 de la temporada de 1921-1922, seguida de 22 conciertos en 1933-1934 y de 56 en 1916-1917. Por el contrario, en 1924-1925, sólo se dieron 15 conciertos, 19 en la siguiente temporada y en 1928-1929 el número fue de 17. El análisis de los programas de mano evidencian una mejora estructural apreciable ya que en 1918 encontramos la existencia de suplentes y la asignación pormenorizada de los cargos, coincidiendo con la publicación de los componentes de la Directiva. En 1919, además ya aparecen los nombres de los suplentes de profesores instrumentistas. La vida y obra de Bartolomé Pérez Casas como compositor y director de la Orquesta Filarmónica de Madrid, tuvieron un carácter dinamizador, influyendo en la cultura musical española en el primer tercio del siglo XX. Tras darse a conocer con la Suite española para gran orquesta 'ÑA mi tierra!', Bartolomé Pérez Casas es reconocido unánimamente como poseedor de todos los recursos compositivos, que, de alguna manera, supera la tradición, aportando elementos novedosos, tanto en el campo melódico, como en el armónico y en la orquestación. Tras el estudio realizado de la actividad de la Orquesta Filarmónica de Madrid se observa el alcance que para la musicología pueden tener ciertos detalles en la codificación de la información respecto del repertorio de las diversas agrupaciones sinfónicas o camerísticas.
Resumo:
Analizar y establecer cuáles fueron las líneas doctrinales que el Papa Pablo VI estableció personalmente de cara a dos perspectivas familia y educación. Textos oficiales, homologados, en los que las palabras de Pablo VI, en sus mensajes, epístolas, homilías, alocuciones, discursos y Audiencias Generales de los miércoles, han quedado plasmadas. Exhorta a las familias a una mayor participación en las tareas sociales, pasando de la pasividad a constituirse, decididamente, en gérmenes activos de esta sociedad a la que ellas dan vida. En cuanto a la doctrina sobre el matrimonio apenas cambia, con respecto a la línea tradicional mantenida por la Iglesia. Afirma tajantemente que el divorcio no debe existir en bien de la prole. Distingue entre medios anticonceptivos naturales y artificiales presentando a estos últimos siempre como 'intrínsecamente deshonestos'. En lo que respecta a la doctrina de Pablo VI sobre la educación podemos encontrar toda una concepción del hombre tomado en su plenitud e integridad. Ve en el hombre todas sus dimensiones, que son educables y a las que hay que educar, integradas e íntegramente. Postula la necesidad de una educación religiosa.
Resumo:
Profundizar en el estudio del quinquenio de 1868 a 1873 investigando la revolución liberal. Analizar las circunstancias que convergieron en esta época para que se produjese la revolución del 68. Analizar los acontecimientos más relevantes del quinquenio revolucionario: Los acontecimientos sociales más importantes, las reformas educativas desarrolladas y el espíritu intelectual de la época.. Revisión documental.. Investigación histórica.. La investigación realiza un análisis de los acontecimientos más importantes de este periodo: Tomando como origen la crisis económica de 1866, pasa a analizar la revolución de septiembre de 1868 , y los Decretos Educativos, se analiza la Constitución de 1869 y sus implicaciones en la Universidad en los años 70, y las consecuencias en la educación española en el citado periodo.. La crisis económica de 1866 desemboca en la Primera República, que conlleva a un régimen de libertades más amplio, donde se hace referencia entre otros puntos a: la declaración de los Derechos Humanos, la libre asociación, al sufragio universal, la soberanía popular, el matrimonio civil, la libertad de enseñanza. En el ámbito educativo, las reformas estudiadas llegan hasta hoy, con manifestaciones en la enseñanza laica y en la coeducación.
Resumo:
Estudiar la realidad histórica de la creación de la enseñanza media en Lugo y los acontecimientos más destacados en su desarrollo. El subdesarrollo de la provincia de Lugo y concretamente la falta de medios económicos de la población y organismos oficiales, fueron un factor negativamente determinante de la mayoría de los hechos y proyectos trascedentales para la enseñanza media desde 1840 a 1873, así en el traslado a Monforte y vuelta a Lugo del Instituto, en el no funcionamiento de la escuela normal en su primera creación, en el fracaso del proyecto de la escuela normal de maestras. El panorama desolador de la enseñanza primaria junto con la mala preparación de los maestros, a mediados del siglo XIX, fue el principal motivo de la falta de interés en el pueblo por la promoción educativa y de la escasa concurrencia de alumnos a las instituciones de segunda enseñanza recientemente creadas en la provincia. La escasa retribuvió del magiterio unida a las dificultades de todo tipo que se le presentaban al futuro maestro, como la vida aislada en las aldeas por lo agreste del terreno y la falta de comunicaciones, han contribuido al desarrollo deficiente de la enseñanza media en aquellos momentos. Queda demostrado con documentación suficiente que el instituto de Lugo si bien se creó oficialmente el 6 de diciembre de 1842 sin embargo estuvo abierto a la enseñanza con carácter interino el curso anterior 1841-42. De igual manera demostramos que la escuela normal creada el 30 de octubre de 1842 estuvo inactiva hasta el mes de octubre de 1849. Todo esto contribuyó a una enseñanza media deficiente en este periodo estudiado de 1840-1873.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013.