611 resultados para LTE-Uu
Resumo:
Commoditization and virtualization of wireless networks are changing the economics of mobile networks to help network providers (e.g., MNO, MVNO) move from proprietary and bespoke hardware and software platforms toward an open, cost-effective, and flexible cellular ecosystem. In addition, rich and innovative local services can be efficiently created through cloudification by leveraging the existing infrastructure. In this work, we present RANaaS, which is a cloudified radio access network delivered as a service. RANaaS provides the service life-cycle of an ondemand, elastic, and pay as you go 3GPP RAN instantiated on top of the cloud infrastructure. We demonstrate an example of realtime cloudified LTE network deployment using the OpenAirInterface LTE implementation and OpenStack running on commodity hardware as well as the flexibility and performance of the platform developed.
Resumo:
Service providers make use of cost-effective wireless solutions to identify, localize, and possibly track users using their carried MDs to support added services, such as geo-advertisement, security, and management. Indoor and outdoor hotspot areas play a significant role for such services. However, GPS does not work in many of these areas. To solve this problem, service providers leverage available indoor radio technologies, such as WiFi, GSM, and LTE, to identify and localize users. We focus our research on passive services provided by third parties, which are responsible for (i) data acquisition and (ii) processing, and network-based services, where (i) and (ii) are done inside the serving network. For better understanding of parameters that affect indoor localization, we investigate several factors that affect indoor signal propagation for both Bluetooth and WiFi technologies. For GSM-based passive services, we developed first a data acquisition module: a GSM receiver that can overhear GSM uplink messages transmitted by MDs while being invisible. A set of optimizations were made for the receiver components to support wideband capturing of the GSM spectrum while operating in real-time. Processing the wide-spectrum of the GSM is possible using a proposed distributed processing approach over an IP network. Then, to overcome the lack of information about tracked devices’ radio settings, we developed two novel localization algorithms that rely on proximity-based solutions to estimate in real environments devices’ locations. Given the challenging indoor environment on radio signals, such as NLOS reception and multipath propagation, we developed an original algorithm to detect and remove contaminated radio signals before being fed to the localization algorithm. To improve the localization algorithm, we extended our work with a hybrid based approach that uses both WiFi and GSM interfaces to localize users. For network-based services, we used a software implementation of a LTE base station to develop our algorithms, which characterize the indoor environment before applying the localization algorithm. Experiments were conducted without any special hardware, any prior knowledge of the indoor layout or any offline calibration of the system.
Resumo:
Service providers make use of cost-effective wireless solutions to identify, localize, and possibly track users using their carried MDs to support added services, such as geo-advertisement, security, and management. Indoor and outdoor hotspot areas play a significant role for such services. However, GPS does not work in many of these areas. To solve this problem, service providers leverage available indoor radio technologies, such as WiFi, GSM, and LTE, to identify and localize users. We focus our research on passive services provided by third parties, which are responsible for (i) data acquisition and (ii) processing, and network-based services, where (i) and (ii) are done inside the serving network. For better understanding of parameters that affect indoor localization, we investigate several factors that affect indoor signal propagation for both Bluetooth and WiFi technologies. For GSM-based passive services, we developed first a data acquisition module: a GSM receiver that can overhear GSM uplink messages transmitted by MDs while being invisible. A set of optimizations were made for the receiver components to support wideband capturing of the GSM spectrum while operating in real-time. Processing the wide-spectrum of the GSM is possible using a proposed distributed processing approach over an IP network. Then, to overcome the lack of information about tracked devices’ radio settings, we developed two novel localization algorithms that rely on proximity-based solutions to estimate in real environments devices’ locations. Given the challenging indoor environment on radio signals, such as NLOS reception and multipath propagation, we developed an original algorithm to detect and remove contaminated radio signals before being fed to the localization algorithm. To improve the localization algorithm, we extended our work with a hybrid based approach that uses both WiFi and GSM interfaces to localize users. For network-based services, we used a software implementation of a LTE base station to develop our algorithms, which characterize the indoor environment before applying the localization algorithm. Experiments were conducted without any special hardware, any prior knowledge of the indoor layout or any offline calibration of the system.
Resumo:
Content-Centric Networking (CCN) naturally supports multi-path communication, as it allows the simultaneous use of multiple interfaces (e.g. LTE and WiFi). When multiple sources and multiple clients are considered, the optimal set of distribution trees should be determined in order to optimally use all the available interfaces. This is not a trivial task, as it is a computationally intense procedure that should be done centrally. The need for central coordination can be removed by employing network coding, which also offers improved resiliency to errors and large throughput gains. In this paper, we propose NetCodCCN, a protocol for integrating network coding in CCN. In comparison to previous works proposing to enable network coding in CCN, NetCodCCN permit Interest aggregation and Interest pipelining, which reduce the data retrieval times. The experimental evaluation shows that the proposed protocol leads to significant improvements in terms of content retrieval delay compared to the original CCN. Our results demonstrate that the use of network coding adds robustness to losses and permits to exploit more efficiently the available network resources. The performance gains are verified for content retrieval in various network scenarios.
Resumo:
El informe nos presenta un análisis del terrorismo y la guerra luego del atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre del 2001 en EE.UU. Participan el sociológo Raúl Bernal Meza, el dr. en sociología Isidoro Cheresky , y Andrés Repetto, un periodista especializado en política internacional a través de enlace satelital UNCuyo-Buenos Aires. Este último opina sobre los efectos derivados en el mundo luego del atentado, los cambios en las relaciones bilaterales, la modificación de escenarios y los efectos de la globalización.
Resumo:
Este trabajo está destinado a divulgar en la población de las carreras de inglés como lengua extranjera un enfoque al estudio del discurso que reconoce su carácter situado tanto en sentido local como histórico. Su objetivo específico es revelar las características del género ‘alocución inaugural’ y la construcción discursiva de la nación estadounidense a través del análisis de un discurso público importante desde el punto de vista histórico pronunciado por el presidente de los EE.UU. George W. Bush. El examen de los datos muestra que la concurrencia de rasgos de actuación oral y eficaces recursos retóricos en un texto cuidadosamente elaborado que convoca ciertos aspectos de la identidad nacional se orienta a complejos fines políticos y se dirige a múltiples auditorios.
Resumo:
Observando el aumento extraordinario de las plantaciones de olivo en el país, se considera necesario determinar la cantidad de plantas suficientes para abastecer nuestro consumo, alterado por la interrupción del comercio internacional de aceite de oliva. Las plantaciones existentes en 1948 (5.238.760) y las implantadas en ese año y en 1949, son suficientes, de acuerdo con el rendimiento mínimo establecido de 12 kilogramos por planta, de más de 7 años, para producir dicha cantidad en el año 1955. Los olivos que se planten en el futuro tienen un porvenir incierto si es que no se logra alimentar el consumo o fomentar la exportación. La importación de aceite de oliva expresado en aceitunas, en los países sudamericanos, alcanza las 52.250 toneladas, y en EE. UU., 208.793 toneladas. Dicha circunstancia facilitaría la colocación de nuestro posible excedente, especialmente en América del Norte, donde el consumo, en el decenio anterior a la guerra, se ha mantenido dentro de límites más estables que en el nuestro.
Resumo:
Este trabajo explora la idea de justicia social y, teniendo en cuenta el papel del espacio público, el pensamiento utópico de David Harvey sobre el futuro de las ciudades. Este conocido geógrafo inglés, que vive en EE.UU., dedica su vida a construir una teoría del desarrollo geográfico desigual con el objeto de elaborar propuestas alternativas que empiecen un proceso continuo de cambios progresistas en busca de una sociedad más justa. En "Espacios de esperanza", Harvey (2000) considera críticamente utopías de dos tipos: de forma espacial y de proceso social. La primera incluye las propuestas por Owen, Fourier, Howard, Corbusier, Wright y Jacobs – a pesar de que se opongan o complementen entre sí – pero en el contexto de las ciudades contemporáneas, las producidas por diversos agentes de la suburbanización de EE.UU en las ciudades de disneylandización de las ciudades con centros comerciales, la revitalización de los centros de las ciudades, en las utopías de condominios privados y otros.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of Congress, EE.UU.; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy and Philosophers; Latindex; Dialnet; Harvard Library Bibliographic Dataset; Bdigital– UNCuyo; Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET; y en Scientific Library On line–SciELO. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of Congress, EE.UU.; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy and Philosophers; Latindex; Dialnet; Harvard Library Bibliographic Dataset; Bdigital–UNCuyo; Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET; y en Scientific Library On line–SciELO. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad. Para contactarse con los responsables de la publicación: cuyoanuario@gmail.com
Resumo:
Se exploran elementos comunes a las sentencias sobre aborto de las Cortes Constitucionales de Alemania, Colombia, España, EE.UU. y México que permitan verificar cuál ha sido la respuesta que la jurisprudencia constitucional comparada ha formulado a las siguientes problemáticas: I) titularidad para ejercer derechos constitucionales por parte del nonato; II) status moral y jurídico de la persona humana y el nasciturus; III) competencia judicial para pronunciarse sobre cuestiones metajurídicas complejas; IV) criterios de hermenéutica y argumentación constitucional utilizados; V) rol del Estado en la protección de la vida humana potencial; VI) necesidad de recurrir al Derecho Penal en cuanto mecanismo de tutela del no nacido y valoración de las propuestas de despenalización
Resumo:
El día 22 de enero de 1973, la Corte Suprema de los EE.UU. encontró que la ley de Texas era inconstitucional y decidió que el derecho constitucional a la privacidad era “lo suficientemente amplia para incluir la decisión de una mujer si desea o no desea abortar su embarazo”. Con la decisión de Roe, los estados ya no podían pasar leyes que le negaban el derecho al aborto a las mujeres
Resumo:
En los estudios métricos de la información se utilizan diversas fuentes de datos, sin embargo hay una preferencia, que se constata en la literatura, por las bases de datos internacionales, en particular aquellas que informan sobre referencias y citas. Conocidos son los sesgos de estas fuentes, y también su gran utilidad para estudiar la porción de la investigación científica que tiene mayor visibilidad internacional. Desde inicios del siglo XXI en EE.UU. algunos autores comienzan a utilizar el currículum vitae (CV) como una fuente alternativa para abordar de manera transversal la carrera de los investigadores, particularmente algunos aspectos de éstas no reportados en otras fuentes. El objetivo de esta contribución es caracterizar el CV disponible a través del Sistema CVuy, heredero del CVLattes de Brasil y adaptado para Uruguay. El CVuy es el instrumento de evaluación considerado para definir el ingreso y la categorización de un investigador al Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se describen las ventajas y limitaciones encontradas a partir de su utilización como fuente de datos en investigaciones en curso, y se contrastan con la literatura
Resumo:
En el presente estudio se programaron 9 semanas de entrenamiento aeróbico divididos en 5 bloques, acompañado de una restricción calórica durante el mismo lapso de tiempo en un sujeto activo de 28 años de edad con el fin de reducir su índice de masa corporal. El ingresante quedo inhabilitado al realizar el examen médico obligatorio de la escuela de policía por un exceso de 4 puntos en su I.M.C (para aprobar el examen de la escuela de policía y poder rendir la parte física, los alumnos no deben sobrepasar el número 30 del índice de masa corporal, así fue como M M al tener un índice de masa de 34 quedo desafectado de la instancia del 28 de diciembre del 2012). El objetivo de este estudio consistió en proponer un entrenamiento que nos permita reducir de peso, acorde al poco tiempo que tenemos de cara a la próxima fecha de examen (7/3/2012) y a su vez acompañarlo de un plan alimenticio. El proceso y los resultados se iban chequeando mediante la antropometría y los datos se cargaban en un software llamado Antropogym. Este calcula el porcentaje de masa grasa, la masa libre de grasa, la ósea, y residual del sujeto. En los bloques 1, 2,3 y 5 de entrenamiento utilizamos los videos aeróbicos cardiovasculares y localizados de Tony Horton (Preparador físico de alta competencia y Jefe del Departamento de Salud Física de la NFL, EE.UU.) de 1hora de duración, con los que trabajamos siempre a una intensidad moderada- alta 70-90 del VO2MAX, Y en los bloques 2, 3,4 y 5 una serie de entrenamientos cíclicos (trote y bicicleta) de igual intensidad y tiempo (60 minutos). Con esta programación también se compararon los resultados obtenidos en las distintas Etapas de entrenamiento. En el trascurso del programa el sujeto fue sometido a una evaluación primaria antropométrica, en donde tomamos datos de la composición corporal de inicio para luego planificar las semanas de entrenamiento y adaptarnos al tiempo que quedaba para la próxima evaluación tomada por la escuela de policía. A lo largo de todo el proceso se evalúo la perdida de tejido adiposo en relación a los diferentes entrenamientos. Al analizar la primera medición antropométrica el sujeto estaba dentro del grupo de mesomorfos (somatotipo), es decir que su composición corporal es de prevalencia robusta, esqueleto pesado y gran porcentaje de masa muscular. Como profesional del deporte y la salud, es un gran desafío reducir este índice de masa corporal en consideración con el tiempo que tenemos para entrenar, y evaluando que no existe un elevado porcentaje de grasa, considerando que el individuo es un ex deportista, amante del gimnasio y el entrenamiento muscular
Resumo:
A partir de su fundación, la Sociedad Nacional de Agricultura (1838) comenzó a publicar revistas sobre temas agrarios. Generó así un singular corpus documental, dentro del cual el presente trabajo examina los textos dedicados a fruticultura. Se detectaron cerca de 300 artículos sobre el tema, referidos, principalmente, a la forma de cultivar las plantas, enfermedades y plagas, conservación de frutas y exportación. Se detectan relaciones con publicaciones agrarias extranjeras, sobre todo de EE.UU. y Argentina. La influencia de la SNA contribuyó a cambiar el paisaje de la fruticultura en Chile, según se reflejó en el censo agrícola de 1936