1000 resultados para Jóvenes con empresa


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las actuaciones que, desde las administraciones locales y de forma experimental, se han desarrollado mediante los Planes de inserción socioeducativa (PISE), en el territorio de gestión del Ministerio de Educación y Cultura y en las entidades locales solicitantes de la Comunidades Atónomas. El trabajo es de carácter teórico. Está estructurado en cuatro capítulos. En el primero de ellos se realiza una precisión terminológica respecto a qué se entiende por jóvenes, desventaja social, marginación, exclusión social, inadaptación, delincuencia, inserción social e integración social. En el segundo capítulo se hace alusión a los factores que intervienen en la personalidad de los jóvenes en desventaja social, esto es: el ambiente social, familiar, el nivel socioeconómico y el ambiente educativo; también se hace referencia a los modos de transición a la vida adulta. El tercer capítulo se centra en la legislación, destacando la Orden de 20 de junio de 1999, por la que se convocan subvenciones para el desarrollo de planes de inserción socioeducativa de la persona con discapacidad o jóvenes socialmente desfavorecidos a realizar por entidades locales, convocada por Orden de 20 de julio de 1999 que fundamentalos PISE. Y en el último capítulo se realiza un análisis de los PISE, atendiendo a las necesidades detectadas, su objetivo general y específicos, actuaciones y actividades diseñadas y los resultados obtenidos. Las conclusiones son: 1-.las técnicas de inserción socioeducativa han desarrollado actividades de coordinación y colaboración con profesionales de diferentes instituciones, con una doble finalidad, por un lado ampliar la labor de dichas técnicas y complementarla, sirviendo de mediadores entre las distintas instituciones, los recursos y los colectivos destinatarios de los programas, y por otro lado, mejorar los cauces de colaboración que tiendan a evitar los recelos profesionales y la duplicidad y solapamiento de las ofertas que las instituciones plantean, con lo que se consigue un aprovechamiento más productivo de los recursos. 2-.Gracias a los PISE se han elaborado estudios y análisis de la realidad para conocer las necesidades, carencias y problemáticas de los jóvenes, ajustadas a las peculiaridades de cada uno de los municipios, de modo que las actividades planteadas y llevadas a cabo se adecuan a las situaciones especiales de cada lugar. 3-.Los PISE han supuesto una alternativa que favorece la inserción socioeducativa de los jóvenes y discapacitados, aunque también de otros colectivos con los que se ha actuado y que no se señalan, tales como inmigrantes, ex-reclusos y gitanos. 4-.Un logro importante es el establecimiento de convenios de colaboración y coordinación por parte de los PISE y diferentes organismos e instituciones, lo que ha permitido que en muchos casos se instauren canales de información entre los profesionales y los técnicos de la inserción socioeducativa, revistiendo un aumento de la calidad de las diferentes actuaciones que se realizan por parte de todos, siempre y cuando la colaboración sea efectiva. 5-.Respecto al ámbito educativo los principales logros son la mejora del rendimiento escolar mediante la aplicación de técnicas de estudio y apoyo escolar. En estos talleres se han promovido estrategias para mejorar la motivación, y se han enseñado y practicado herramientas básicas de técnicas de trabajo intelectual; así mismo han conseguido que en algunos casos se reduzca el nivel de absentismo. 6-.Sin embargo, uno de los inconvenientes de los PISE es la inestabilidad que supone cualquier proyecto de carácter experimental, tanto para el personal contratado como para los destinatarios. 7-.Con respecto a los destinatarios hay que señalar que si bien se han creado durante el desarrollo del programa espectativas en las poblaciones objeto de la actuación, éstas pueden quedar interrumpidas y crear desilusión, desesperanza y recelo, frente a los servicios que propone el Estado por medio de los ayuntamientos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo basado en un estudio de Philipp Gonon publicado en la Revista Formación Profesional del CEDEFOP n. 17, 1999, sobre la formación profesional en Suiza. Se divide en dos partes. En la primea se analiza la historia de la formación profesional suiza, y en la segunda las nuevas reformas que incluyen la creación de una carrera formativa de doble cualificación denominada madurez profesional. Se trata de una especie de bachillerato en el que se reune un certificado de formación profesional con la cualificación de acceso a la enseñanza técnica superior..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención institucional que se realiza con jóvenes en conflicto con la ley tiene como objetivos comunicar una forma distinta de vida, desarrollando la responsabilización y el desarrollo de la autonomía y el autogobierno en lo jóvenes, el trabajo institucional y socioeducativo despliega sus acciones en la formación de valores y normas y posibilita así una ética personal acorde con su forma de vida. Puesto que ningún sujeto está fuera de un orden social, el hecho de intentar que un jóven asume la propia responsabilidad conduce a que asuma una mayor conciencia del entorno y que tenga en cuenta los intereses, los sentimientos y las diferencias de los otros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico cuya finalidad es facilitar la incorporación de la Educación Intercultural a los programas de juventud; está dirigida a los técnicos municipales de juventud y propone modelos de intervención participativos. Sus siete capítulos tratan del concepto de Educación Intercultural hoy; de su ámbito de actuación; de sus contenidos específicos; de su perspectiva en la animación sociocultural; centros de interés; posibilidades y cuestiones para el intercambio..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este libro, además de su labor de apoyo y soporte pedagógico, es animar a los jóvenes a constituir sus propias empresas. Para ello recoge, por una parte, un conjunto de principios de creación, dirección y gestión de empresas universalmente aceptados en el mundo occidental y por otra, una descripción de las principales normas reguladoras de la actividad empresarial establecidas por el Estado. El libro se divide en tres partes. En la primera se describen las reglas del mundo en que se desenvuelve la creación y la vida de la empresa, en la segunda los principios de dirección y gestión, y en la tercera se presentan las pautas de la gestión económica de la empresa. Estas tres partes se desarrollan a lo largo de temas estructurados en contenidos teóricos y en supuestos prácticos extraídos de la realidad de pequeñas y grandes empresas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Ámbito de conocimiento: Medio Social

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Ámbito del conocimiento de Medio Natural

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido al estudiante de educación media de jóvenes y adultos para que le sirva de guía para el estudio durante el primer semestre del recorrido total del ámbito de la comunicación.Con una metodología basada en el diálogo y la interacción, establece unas orientaciones didácticas y metodológicas que permitirán desarrollar las capacidades que contienen sus objetivos y contenidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Ámbito del conocimiento de Comunicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Ámbito del conocimiento de Comunicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las tendencias de la intervención de las empresas francesas en el ámbito de la formación, los dispositivos legales que lo desarrollan y cómo dichas formaciones pasan a ser un instrumento de la gestión de personal. Lo que caracteriza a estas formaciones es la aparición de nuevas formas de movilidad del trabajo, y una articulación diferente del sistema productivo y del sistema educativo, que confiere a los empresarios y a sus organizaciones un poder de control y de ejecución sobre las formaciones posteriores a la escolaridad obligatoria. El desarrollo de las formaciones en la empresa va dirigido a: jóvenes y trabajadores en activo, mediante la formación continua. Así, surgen los Pactos Nacionales para el Empleo, con medidas que impulsan el empleo entre los jóvenes, y la formación continua de los asalariados, que constituye el elemento más importante del desarrollo de la formación en la empresa en Francia. Existe, por tanto, una política activa de formación por parte de las empresas francesas, que conlleva la transformación estructural de los modos de gestión de la mano de obra y de las relaciones educación-empleo.