999 resultados para HOJAS JOVENES
Resumo:
Expone la intervención en el ámbito socioafectivo desde la escuela, para lograr el ajuste, la adaptación y el crecimiento personal del alumnado. Alumnos de enseñanzas básicas. Se propone validar un cuestionario autoevaluativo (Cuestionario de Autoconcepto y realización AURE), útil para la evaluación de intervenciones psicoeducativas dirigidas a la mejora de la realización personal y social de los adolescentes en el contexto escolar. Una vez validado este instrumento se realiza un intervención con el programa Instruccional Emotivo para el Crecimiento y Autorrealizacion Personal, PIECAP, de Pedro Hernández y Ramón Aciedo de Mendoza (1990), a fin de evaluar los efectos producidos por él mismo a través del cuestionario AURE, validado previamente. El PIECAP es un programa instruccional de corte cognitivo-emocional dirigido a la realización personal y social de los adolescentes, que aborda temas como: la importancia de tener proyectos, el trabajo y el ocio como fuentes de realización personal, el disfrute de las relaciones interpersonales, la implicación solidaria en la mejora de la sociedad y el afrontamiento de los problemas, como alternativa constructiva frente a la evasión realidad y en especial frente a la drogadicción. Cuestionarios. Se utilizan el cuestionario de autoconcepto y realización AURE. También los cuestionarios Aure-pre y Aure-post y hojas de cómputo manual . Los resultados demuestran la fiabilidad del AURE y dan lugar a una estructura factorial más simplificada y con mayor potencial explicativo confirmando su utilidad en la evaluación de programas de intervención socioafectiva. Asimismo, se comprueba la eficacia del programa PIECAP en la mejora de las variables evaluadas, especialmente con alumnos mayores de 14 años. En definitiva, los temas de estudio han sido la educación socioafectiva, su fundamentación teórica, sus objetivos, sus limitaciones, la construcción y perfeccionamiento de instrumentos y pautas para su aplicación y evaluación en el marco de la escuela.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios 'Tomas García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
Trabajo en el que se trata de evaluar los aspectos más instrumentales del currículo al finalizar cada uno de los ciclos de Educación Primaria. Esta evaluación implica comprobar en qué grado se han desarrollado las capacidades relacionadas con la lectura, escritura y los elementos básicos matemáticos. La obra se presenta dividida en cinco bloques: 'Aspectos generales', 'Normas de aplicación y corrección', ' Estudio estadístico', 'Orientaciones metodológicas' y un 'Anexo' en el que se incluyen para cada uno de los ciclos, cuadernos de trabajos de los alumnos, hojas de registro grupal y un modelo del informe individualizado de evaluación que facilitará el seguimiento del aprendizaje y de otros aspectos del alumno.
Resumo:
Presenta varias actividades, agrupadas por unidades didácticas, para introducir los temas transversales en el aula de informática. Esta experiencia ha sido llevada a cabo por diferentes centros educativos andaluces con alumnos de secundaria. En el aula, trabajan con sistemas operativos, hojas de cálculo, bases de datos, etc. para detectar eslóganes sexistas, identificar tipos de drogas y riesgos que conllevan, clasificar los elementos según sus nutrientes y calorías, y estudiar las causas y efectos de la deforestación, a la vez que descubren los programas informáticos.
Resumo:
En este artículo se presenta una experiencia realizada con un grupo de alumnos de 1õ de Bachillerato (LOGSE), que por cursar como asignatura optativa Tecnología de la Información, previamente habían aprendido el manejo del programa Derive. Se trata de que los alumnos completen unas hojas de trabajo sobre funciones exponenciales y logarítmicas utilizando el ordenador y, sin la ayuda ya del ordenador, otras hojas de ejercicios que sirven al profesor para ver si los alumnos han comprendido los conceptos y conseguido los objetivos. Aparecen en el artículo la metodología, los objetivos, las hojas de trabajo y los ejercicios para resolver sin el ordenador.
Resumo:
La formación de usuarios plantea actividades para mejorar el conocimiento de los fondos y para comprender el funcionamiento y la organización de una biblioteca. Es un paso imprescindible en la formación lectora del usuario y suele aparecer unida a la animación a la lectura. Se muestran algunas actividades para acercar la biblioteca a los escolares. El primer punto a tratar debe ser el de la organización de la biblioteca: los criterios utilizados han de ser lo más universales posible y se debe atender a los principios de orden, sencillez y facilidad. La apertura de la biblioteca a la hora del recreo es una actividad que ofrece todo tipo de ventajas para la formación de usuarios. La actividad denominada 'Auxiliares de biblioteca' propone a alumnos de cursos superiores participar como voluntarios en la organización de la biblioteca apoyando las labores del bibliotecario y resulta muy gratificante tanto para los alumnos como para el bibliotecario. A principio de curso se entrega a los alumnos, en una sesión informativa, un 'Manual del usuario', donde se explican las normas de la biblioteca y su organización. Se propone también organizar concursos a través de los tablones de anuncios de la biblioteca con preguntas sobre los fondos o la organización o llenar una caja con libros y llevarlos por las clases organizando algún tipo de juego creativo que estimule los instintos lectores básicos. Se puede destacar en un atril también un 'Libro de la semana', crear una 'Hojas de recomendaciones' para que los alumnos anoten sus impresiones sobre libros y actividades, un catálogo ilustrado con información sobre los libros, autores y personajes, guías de lectura, organizar exposiciones temáticas, homenajes, etcétera.
Resumo:
Se ofrecen recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de la Lengua y Literatura castellana para los alumnos de Educación Primaria. Se analiza el por qué son necesarios las TIC en el área de Lengua; y aporta ejemplos, con enlaces a páginas web, de cada uno de los tipos de herramientas que se usen como: procesador de textos; hojas de cálculo; programa de presentaciones; bases de datos; programas de comunicación; herramientas web; editores gráficos; herramientas de autor; recursos multimedia; y recursos en la red.
Resumo:
Se ofrecen recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de las Matemáticas para los alumnos de Educación Primaria. Se analiza el por qué son necesarias las TIC en el área de Matemáticas; y se aportan ejemplos, con enlaces a páginas web, de cada uno de los tipos de herramienta que se use: calculadora; hojas de cálculo; procesador de textos; programas de presentaciones; simuladores; CD-ROM educativos; actividades CLIC; Internet y páginas web.
Resumo:
Se pretende la creación de una revista en el Centro de Educación de Personas Adultas. Los objetivos son ofrecer al centro un medio de expresión; fomentar que las personas adultas muestren y valoren su realidad circundante apoyándose en un trabajo educativo de equipo, de participación y cooperación; promover la lectura y la escritura; utilizar la publicación como instrumento para conocer el entrono natural, geográfico, histórico, artístico, productivo, deportivo, fotográfico; y recoger y difundir la programación de aquellos actos de interés general. La revista La Oreja Verde nace en diciembre de 2002 como una gacetilla de cuatro hojas; tiene una periodicidad semestral y colaboran un grupo de profesores coordinados por la profesora de lengua. Se edita coincidiendo con las vacaciones de navidad y con las de verano; se entrega junto con las notas a los alumnos.
Resumo:
Se ofrecen recursos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito del Conocimiento del Medio Natural y Social para los alumnos de Educación Primaria. Se analiza el por qué son necesarias las TIC en el área de las Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales; y se aportan ejemplos, con enlaces a páginas web, de cada uno de los tipos de herramienta utilizados como programas ofimáticos; hojas de cálculo; los procesadores de textos; programas de presentaciones; editores de imágenes; bases de datos; simuladores; CD-ROM educativos y videojuegos; herramientas de autor; programas de comunicación; cazas del tesoro y webquest; e Internet y páginas web.
Resumo:
La parroquia es la principal comunicadora y transmisora de la fe. Para ello, dispone de diversos medios: la liturgia dominical y la homilía; la preparación a los sacramentos; Navidad; Pascua; grupos de formación y oración; grupos de voluntariado social o boletines y hojas de información. La parroquia debe adaptarse a las demandas de la población sean creyentes o no. Se toman medidas respecto a los no creyentes como la presencia física y el diálogo con los evangelizadores.
Resumo:
Compartir la experiencia de la enfermedad, el sufrimiento, las pérdidas y la muerte de una forma serena en la educación, contribuye a la formación integral de la persona. Es necesario que los educadores aprendan a acompañar al alumnado cuando debe afrontar situaciones de duelo. Se dan a conocer diferentes propuestas que ofrecen a los educadores recursos para reflexionar sobre la experiencia de la finitud. En Infantil, a los niños les cuesta diferenciar entre realidad y fantasía y no son conscientes del significado de la muerte. En muchos casos, creen que es algo temporal y reversible. En la propuesta para esta etapa, se analizan la caída de las hojas, el cambio en los seres vivos y las características de un bosque en otoño. En Primaria, los niños pueden dar una respuesta emocional ante la muerte y empiezan a hacer preguntas sobre la misma. Muestran interés por las posibles causas de la muerte y al final de la etapa comprenden que ellos también morirán, pero lo ven como un acontecimiento lejano. La propuesta para Primaria se basa en la lectura de dos cuentos y el visionado de una película. Se enuncian objetivos como reflexionar sobre el significado de echar de menos, el estado temporal de la existencia y las diferencias entre la muerte accidental y la previsible. En la adolescencia, se entiende el ciclo de la vida y se descubre conscientemente la obligatoriedad de la muerte y que es un proceso irreversible, pero lejano. Para esta etapa, se proponen entre otros, realizar un trabajo de investigación sobre la muerte; conocer las costumbres en cada localidad; identificar las creencias desde las grandes religiones; la confección de un árbol genealógico de los antepasados o el visionado de una película donde se trata una enfermedad específica.
Resumo:
En una escuela infantil para niños de cero a tres años se ha desarrollado una experiencia de acercamiento de los niños a las flores, plantas y frutas. En el pequeño huerto escolar los niños aprenden a cultivar distintas especies de plantas y a elaborar con sus flores, hojas y frutos distintas actividades, como secar flores, cáscaras, hacer mermelada con los frutos, etc. Con estas actividades los niños descubren, relacionan, conocen y, por tanto, respetan lo que les rodea, compartiendo y experimentando con los demás vivencias cotidianas.
Resumo:
El proyecto diseña un modelo práctico que permite al alumno una aproximación real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribución de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud científica, así como propiciar hábitos de investigación; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoración afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carácter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localización y los factores abióticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores bióticos (árboles, plantas y animales). En la realización de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografías, vídeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposición en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoración es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuación en el próximo curso.