870 resultados para Granada-Restos arqueológicos musulmanes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Capitular grab. xil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Port. con esc. real xil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta para la reconstrucción de los restos despiezados de una armadura de cubierta almacenados en los desvanes del Alcázar de Segovia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diccionario de Ciencias Hortícolas de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, define el término fitopatometría de la siguiente manera: "medida y evaluación de las enfermedades de las plantas. Requiere conocimientos de los efectos y daños de las enfermedades y es muy utilizada en la evaluación de productos químicos y en la de la resistencia de un hospedador". En esta comunicación se utilizará para detectar: la presencia del inóculo primario en un suelo cultivado. La técnica es muy sencilla y consiste en mezclar una proporción de suelo (puede oscilar entre 0,01 g y 75 g) con un sustrato inerte (vermiculita), sembrar las plantas que se cultivan en el invernadero de donde se tomaron las muestras, poner el conjunto en una cámara de ambiente controlado (23-28ºC, 16 h luz/día, 12-14000 lux) y esperar un máximo de 45 días. Durante ese tiempo las plantas enfermas indicarán el patógeno o los patógenos fúngicos edáficos presentes. La fitopatometría puede ser utilizada como técnica de rutina en laboratorios de diagnóstico de enfermedades de plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El río Cacín, es uno de los afluentes más importantes del río Genil, que fue declarado principal en la cuenca del río - Guadalquivir por el R.D. Ley de 20 de Septiembre de 1.927(creación de la Confederación Sindical Hidrográfica del Guadalquivir), en el que se dice: "Articulo 1 º - De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1º del Real Decreto de 5 de Marzo de 1.926, se formara la Confederación Sindical Hidrográfica del Guadalquivir, quedando declarados principales a los efectos del artículo 4º , los - ríos Guadalquivir, Guadalimar, Guadiana menor, Jándula, Guadalmellato, Guadiato, Rembezar, Genil y Viar . . .”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sign. : []1, [calderon]-2[calderon]4, 3[calderon]7, A-S8, T4

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia tiene como principal objetivo conservar y dar a conocer el rico patrimonio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, de la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de sus 227 años de vida, en la Escuela se han acumulado materiales variados (minerales y rocas, fósiles, conchas, instrumentos de medición y enseñanza, lámparas de mina, maquetas de procesos industriales y mineros, valiosos libros históricos, mapas y documentos, cartas y apuntes, piezas arqueológicas...) que se trata de preservar cuidadosamente, en primer lugar por su alto valor intrínseco (científico, industrial, histórico), pero también porque constituyen el testimonio de las aportaciones de muchos ingenieros, profesores, geólogos y, en general, personas vinculadas con la Institución, que a lo largo de estos dos siglos largos han dejado en ella lo mejor de sus vidas profesionales. Un museo de estas características es singular por sus contenidos, y muy difícil de clasificar. Es, desde luego, histórico, y tal es el principal sentido que se le pretende dar en la actualidad. Pero también es, o pretende ser, didáctico y universitario, porque no renuncia a la función docente y formativa que puede derivarse de la adecuada exposición de sus contenidos. A la vez público (por su pertenencia a la Universidad y su apertura al público en general) y privado (porque su origen está en colecciones cedidas a la Escuela por particulares para fines específicos). Es un Museo de Ciencias y de la Ciencia, porque una parte importante de sus colecciones está formada por ejemplares de minerales, fósiles y rocas, y porque contiene elementos que han servido para generar y transmitir la ciencia desde finales del siglo XVIII. A aquéllos que lean este libro les puede sorprender la presencia en el Museo de una rica y variada, aunque no muy extensa, colección de piezas arqueológicas. La explicación debe buscarse en el origen y desarrollo de las investigaciones arqueológicas en España, que tiene lugar en el siglo XIX. En los primeros estudios arqueológicos tuvieron un papel destacado algunos ilustres ingenieros de minas, profesores de la Escuela, como D. Guillermo Schulz y D. Casiano de Prado. Muchas publicaciones suyas avalan su gran conocimiento y profundo interés por la Arqueología naciente.