999 resultados para Gramàtica comparada i general -- Nombre
Resumo:
Determinar con profundidad las características de la realidad escolar en Cataluña, muy particularmente en lo referente a los costes. Las necesidades de la escolarización en la EGB. La oferta de plazas escolares en la EGB. Características de la escolarización. La fuerza de trabajo. El coste global de la EGB pública. Ajuntament de Barcelona. CIDC. INE. Cuadros estadísticos.
Resumo:
Buscar elementos para caracterizar el retardo del lenguaje como trastorno específico del desarrollo, tanto el aspecto de diagnóstico como el de evolución y pronóstico. 2 niños con retardo simple del lenguaje y 2 con retardo severo del lenguaje o disfasia. En la parte teórica expone las aportaciones de diferentes autores sobre la adquisición del lenguaje. Hace una revisión de los trastornos del desarrollo del lenguaje. Da una definición operativa de nociones como retardo simple del lenguaje, retardo severo del lenguaje, disfasia, audiomadurez. En el estudio empírico, realiza un estudio longitudinal sobre la adquisición del artículo, el plural del nombre y el tiempo del verbo. Elabora una evaluación psicológica de los mismos sujetos en la adolescencia. Compara los resultados obtenidos con otros niños con adquisición del lenguaje normal. Observación. Magnetófono. Pruebas ad-hoc. Test de inteligencia Wais. Estudio longitudinal. Investigación comparada. El orden de adquisición de las nociones estudiadas no difiere en los dos grupos. Las nociones morfológicas aparecen en los niños con retraso simple y retraso severo con un MLU superior al que presentan los niños normales en el momento de su adquisición. En la adolescencia los sujetos presentan un nivel intelectual dentro de la normalidad. Todos han conseguido el graduado escolar, excepto uno con retardo severo. Todos, excepto uno con retardo ligero, necesitan refuerzo escolar a lo largo de toda la escolaridad. Todos presentan una adecuada adaptación personal y social.
Resumo:
Analizar el papel del currículum de EGB (Educación General Básica) en la educación del momento. Proponer reformas para la mejora y adecuación del currículum ante la problemática del fracaso escolar. Reflexionar sobre la actuación del pedagogo.. El currículum educativo y la función del pedagogo.. Introduce a la temática del currículum educativo. Analiza la problemática del fracaso escolar. Estudia la función del pedagogo y el currículum, y propone la optimización de este último a cada contexto y situación.. Para la selección de los objetivos curriculares se debe tener en cuenta: el alumno, la sociedad, la interacción individuo-sociedad y las materias. El currículum es el vehículo facilitador de la comunicación entre el emisor y el receptor. Su proceso de desarrollo no es conocido ni usado en los centros de enseñanza. El profesorado, en su formación, no ha tenido asignaturas dedicadas al conocimiento de este tema.. El currículum de EGB es inadecuado, desfasado, no refleja la realidad social ni interesa a los alumnos para llegar al aprendizaje. Debe haber una optimización del currículum para preparar al alumno a desarrollarse en la vida diaria. El pedagogo es el profesional que debe dirigir la estructuración del diseño curricular en la escuela, su realización y su evaluación..
Resumo:
Exponer la problemática de los menores inadaptados que se encuentran internados obligatoriamente en los centros de la Direcció General de Protecció i Tutela de Menors. Especificar las consecuencias negativas de las fugas y abandonos del tratamiento que realizan algunos de los menores institucionalizados. Exponer los problemas psicológicos que sufren los sujetos de 13 a 16 años, los conflictos con educadores y familia. Presentar el trabajo realizado por algunas instituciones de la Comunidad Autónoma de Catalunya en relación a menores que se han fugado de alguna institución. Exponer el estudio de 5 casos. 5 sujetos entre 13 y 16 años institucionalizados y con antecedentes de fuga de los centros. Expone la evolución histórica de las instituciones de Protección y Tutela de menores. Presenta las características generales de los sujetos institucionalizados y en concreto de los sujetos fugistas. Relata la problemática del fenómeno de las fugas, factores, efectos y consecuencias que las pueden provocar. Especifica el tratamiento educativo de 5 sujetos que se han fugado de las instituciones, recogiendo las propuestas del Delegado de Atención al Menor (DAM), el equipo de Atención Primaria y reacciones de sus familias. Seguimiento de los casos expuestos a partir de los datos proporcionados por la Direcció General de Protecció i Tutela de Menors y por los distintos Delegados de Atención al Menor. A partir de los datos de los casos específicos se considera que el trabajo debería centrarse en la prevención de fugas, porque cada uno de los sujetos presenta una problemática particular y específica. Concluye que los sujetos deberían ser acogidos por colegios-centros de tratamiento que realmente sirvan para educar a los niños, y hacer que estos ingresen de nuevo en la sociedad sin la impresión de haber sido penalizados. Los programas educativos deberían diseñarse según los factores que han originado las fugas (rechazo a la familia, inestabilidad emocional, etc.). El autor deja en prospectiva el trabajo con las familias de estos jóvenes no normalizados, remarcando la necesidad del trabajo específico en este área.
Resumo:
Analizar las propuestas de capacitación formuladas con el fin de averiguar si éstas se sustentan en un marco teórico ligado a la formación del docente y si sugieren una organización coherente y bien definida para administrar las acciones de capacitación y perfeccionamiento docente. Inferir las directrices generales que sirvan de base para el programa de estudios que el docente desarrolla en el aula. Está constituida por 50 docentes pertenecientes a tres centros educativos urbanos y a tres rurales. Se describe el sistema educativo costarricense, destacando todos los aspectos referentes a su organización. Se establecen las bases teóricas de la investigación. Se recaba información sobre las propuestas de capacitación docente y se procede a la elaboración de una propuesta partiendo del conocimiento de las necesidades y expectativas del docente. Se aplica un cuestionario que recoge datos sociodemográficos, profesionales y ocupacionales. Se utiliza el análisis documental y la descripción. La propuesta se apoya en el enfoque de la investigación-acción. Es necesario incentivar al educador para que se incrementen los trabajos de investigación y realizar un seguimiento de aquellos a los que se les proporcione una capacitación. Hay que liberarlo de las funciones ligadas con la institución en la que trabaja para que se ocupe de las que tienen que ver con su acción pedagógica. Por una parte se trata de vencer las resistencias del docente ante nuevos proyectos destinados a mejorar su práctica pedagógica y por otra de que el Ministerio de Educación Pública estimule la formación permanente e implemente la metodología apropiada para el perfeccionamiento docente.
Resumo:
Galardonada con el III Premio Barcanova a la Renovación Pedagógica 1985
Resumo:
En la cub.: Educación secundaria para personas adultas a distancia
Resumo:
Primer Premio Nacional de Tesis en Educaci??n Comparada Pedro Rosell??
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Continuación del artículo del número 6, p. 167-175
Resumo:
Según el informe presentado por el Ministro de Educación y Ciencia, profesor Lora Tamayo, sobre la ejecución del I Plan de Desarrollo en la Enseñanza Media General durante los años 1964-66, se presentan unos cuadros donde figuran los totales de inversiones, nuevos Centros y puestos escolares de la Enseñanza Media con las cifras correspondientes a cada provincia.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
DL B-17088-1991.
Resumo:
Entrevista a Miquel Mestre Morey, director general de Formació Professional i Aprenentatge Permanet (Govern de les Illes Balears)