961 resultados para Golden Gate International Exposition (1939-1940 : San Francisco, Calif.)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación se pretende que en la red de tiendas El Taburete se comercialicen productos de la canasta básica alimentaria y canasta de mercado en siete comunidades, las cuales son Comunidad 14 de Julio, El Jícaro, Galingagua, Villa España, San Francisco Javier, La Breña y Joya del Pilar; consiguiendo que las personas no se movilicen lejos para comprar, a pesar que aún no se ofrecen en las tiendas todos los productos demandados por el mercado.Se busca mejorar la comercialización de la red de tiendas, para con ello conseguir la venta de la diversidad de productos que antes no se vendían en la zona, como la venta de productos locales. Ofrecer productos que los consumidores necesiten, dándose a conocer por medio de una marca, y la ampliación de las líneas de productos a ofrecer. En los precios se busca estar en los rangos de los precios de mercado, contemplando la vigilancia y adaptación de los precios en las diferentes tiendas. En la plaza se espera ampliar la cobertura de venta de las tiendas a zonas aledañas a éstas, para convertirse en proveedores de las tiendas de las zonas. En la promoción se busca mayor publicidad por medio de ferias locales en las cuales darse a conocer, además de promocionarse por medio de ofertas y rifas. El proyecto es rentable, ya que el valor presente neto, dio un valor positivo de $191,108.94 y una tasa interna de retorno (TIR) del 43.0379%, siendo mayor al costo del capital de 12%; con periodo de recuperación de dos años y diez meses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe contiene los procedimientos aplicados y los resultados obtenidos en la ejecución de la Auditoría de Gestión realizada al Servicio de Aseo de la Alcaldía Municipal de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, al período del 01 de julio al 31 de diciembre del 2013. Entre los procedimientos efectuados se ha revisado el detalle de la Carpeta Técnica del Proyecto del Servicio de Aseo, así como también los gastos efectuados en concepto del Servicio por la Disposición Final de los desechos sólidos, el detalle de planillas pagadas a empleados relacionados al Servicio de Aseo, el detalle de la compra de Combustible, así como también se ha evaluado la auto sostenibilidad del Servicio de Aseo. Mediante la aplicación de los anteriores procedimientos se determinaron las observaciones que se detallan a continuación: Ineficiencia en la implementación de mecanismos para la recuperación de la mora tributaria, generando un aumento por la cantidad de $6,005.80 en concepto de contribuyentes morosos por Tasas Municipales en relación al período 2012; falta de actualización de catastro, ya que se comprobó que algunos beneficiarios del Servicio de Aseo no tributan, por no estar registrados como contribuyentes en la Municipalidad; selección y contratación de personal sin debido proceso, determinándose que los empleados del servicio de aseo fueron nombrados de palabra, sin ningún tipo de acuerdo ni contrato para legalización de relación laboral entre la Municipalidad y los empleados; falta de controles de combustible, verificándose que no existen controles de combustibles que permitan comprobar la distribución acorde a las necesidades por cada unidad de transporte del Servicio de Aseo de la Municipalidad. Por lo anterior se hacen las respectivas recomendaciones a la Administración con el fin de mejorar la Gestión Administrativa, Operativa y Financiera en cuanto al desarrollo del Proyecto del Servicio de Aseo prestado por la municipalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación parte de un enunciado ampliamente difundido la cual es: la incidencia de las mujeres en los procesos de desarrollo socioeconómico en la comunidad El Junquillal, dentro de este marco se forman muchas interrogantes sobre el papel que desarrolla la mujer en el campo socioeconómico. Dado que su protagonismo desde tiempos remotos ha sido invisibilizadas por patrones culturales. Los antecedentes sobre el tema, muestran la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y el aporte que pueden brindar para los procesos de desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la historia ha venido creando estereotipos que discriminan y desvaloran a la mujer, acoplándola a una realidad de subordinación hacia una estructura de poder. Esto ha marcado la realidad de muchas mujeres, dado que su devenir histórico ha sido construido bajo una cultura patriarcal, dentro de la cual su desvalorización, la falta de derechos civiles y políticos ha sido la piedra angular para la reivindicación, a través de los diferentes movimientos feministas, los cuales marcaron los precedentes necesarios para cambiar la realidad de la mujer en la sociedad. El objetivo general de la tesis es analizar desde una perspectiva sistemática e integral el desarrollo de las mujeres de la comunidad El Junquillal, partiendo de su contexto social, político, económico y cultural. En ello, se pretende identificar aquellos patrones culturales que todavía predominan y dificultan el protagonismo de las mujeres, de la misma manera conocer sobre su de autonomía económica e incidencia en los diferentes proceso de desarrollo. Esto conllevara a contextualizar la realidad de la mujer en la comunidad, de la misma manera marcara las pautas necesarias para el abordaje de la investigación. A fin de contribuir con una herramienta más, la cual genere conocimiento para la comunidad y para las entidades interesadas en fortalecer el protagonismo de las mujeres a nivel local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Photocopied from an unknown journal or work.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES.- Las infecciones urinarias representan un grave problema de salud que afecta a la población en general. En El Tambo representan una de las principales causas de consulta externa y hospitalización. OBJETIVO.- Identificar la prevalencia de infecciones de vías urinarias, agente etiológico, sensibilidad a los antimicrobianos y factores asociados en los habitantes de la comunidad de San Francisco de Cuchocorral, El Tambo 2015. METODOLOGÍA.- El estudio fue descriptivo de corte transversal. El universo fue de 208 habitantes y la muestra de 160 personas de la comunidad. Se realizó el examen elemental y microscópico de orina, el urocultivo y el antibiograma. Previo a la recolección de las muestras, los participantes firmaron el consentimiento o asentimiento informado y llenaron una encuesta. Se analizaron las muestras en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas. Para relacionar los resultados obtenidos y las variables de estudio se utilizó el programa SPSS V22 y Excel para la estadística descriptiva. RESULTADOS.- La prevalencia de infección urinaria fue del 10%, siendo el 100% de personas con infección del sexo femenino y de ellas el 44% mujeres de 19 – 45 años. Escherichia coli fue el microorganismo más frecuente con el 87,5% y mostró resistencia para Trimetoprim sulfametoxazol y Gentamicina en un 28,6%. Proteus y Klebsiella presentaron resistencia para Ampicilina sulbactam y Fosfomicina en un 100%. CONCLUSIÓN.- Contribuimos con datos epidemiológicos sobre prevalencia de infecciones de vías urinarias, agente etiológico y sensibilidad a los antimicrobianos en los habitantes de la comunidad de San Francisco de Cuchocorral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad ofrecer a los dirigentes de las micro y pequeñas empresas de la zona urbana de San Francisco Gotera, una “guía de orientación crediticia canalizada por la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local”, que permita facilitar la información crediticia. Para la elaboración de la propuesta se llevó a cabo una serie de investigaciones tanto bibliográficas como de campo para obtener la información necesaria y suficiente para el desarrollo sustancial de la misma; teniendo como objetivo primordial realizar un análisis general de la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local y de las micro y pequeñas empresas para conocer sobre el tema de investigación. Se presenta un marco teórico como punto de referencia para el desarrollo del trabajo de investigación, el cual incluye la situación geográfica y económica de Morazán, las generalidades de la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán, generalidades de las micro y pequeñas empresas, generalidades del crédito destinado a las micro y pequeñas empresas; la información de enfoca básicamente a las generalidades necesarias para el desarrollo del tema. Lo antes mencionado permitió realizar la investigación de campo en la ciudad de San Francisco Gotera, encuestando a 41 personas dirigentes de las micro y pequeñas empresas y entrevistando a 7 personas claves que tienen relación directa con las instituciones oferentes de crédito para realizar un diagnóstico de la realidad crediticia en San Francisco Gotera. Como resultado de la investigación de campo se presenta como propuesta una “Guía de Orientación Crediticia en Beneficio de las Micro y Pequeñas Empresas de la Zona Urbana de San Francisco Gotera”. El costo de la impresión de los ejemplares será de $19.14; además se presenta un plan de implementación y el responsable de su actualización será la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del Plan Estratégico de Mercadeo es el resultado del trabajo que se ha realizado en conjunto con la Asociación Barra de Santiago, con el objetivo de brindar apoyo al grupo de mujeres de escasos recursos y con deseos de superación tanto económico como social y que de esta manera sean parte del desarrollo del Cantón El Zapote y por consiguiente del país. Para la realización se utilizaron diferentes herramientas metodológicas tales como: la observación directa, una guía de entrevistas dirigida a la Directora Ejecutiva de la Asociación y al Grupo de mujeres que elabora la jalea de mango, también se elaboró un cuestionario dirigido a los habitantes del Cantón El Zapote y a los turistas que visita La Barra de Santiago. Los resultados obtenidos de los diagnósticos son: a) La Asociación Barra de Santiago ha realizado una muy buena gestión local debido a que ha apoyado el desarrollo de la zona a través de proyectos y programas que benefician a sus habitantes; b) Un factor que incide negativamente en el desarrollo del proyecto de jalea de mango es que año con año las integrantes del grupo que son alumnas que estudian noveno grado, deben abandonar el proyecto porque al concluir los estudios en esta escuela ya no les permiten continuar en él y c) A pesar que la jalea de mango que produce el grupo de mujeres posee un buen sabor, color y consistencia, el precio ($1.00) al que actualmente es vendida no va de acuerdo a la calidad de ésta y no refleja su verdadero valor. Esta situación puede solventarse con la aplicación del Plan Estratégico de Mercadeo cuyo propósito principal es proveer una guía de cómo comercializar la jalea de mango. Debido a esto la Asociación Barra de Santiago junto con el grupo de mujeres debe enfocar sus intereses en implementar el proyecto, la época en la que no exista producción se sugiere que el grupo de mujeres se integren a los otros proyectos que ejecuta la Asociación Barra de Santiago como lo son el cultivo de tilapia, flor de Jamaica y huertos hidropónicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

40 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El artículo pretende determinar el peso de lo material y lo cultural como factores fundamentales del levantamiento rural en la región de Chalco, México. Entre 1760 y 1920 se producen una serie de cambios en la estructura económica y social de esa región que revelan la ofensiva de la hacienda comercial en detrimento de los recursos comunales de los pueblos. Esto genera una serie de conflictos agrarios de los cuales este artículo analiza uno, el de 1868, ya que su análisis permite considerar y discutir la naturaleza esencial del movimiento social, ponderando el componente anarquista con la dimensión ambientalista del mismo. El autor se encuentra un discurso reivindicativo de los recursos naturales que considera ?ambientalista? por ser una defensa del modo de vida de los pueblos y no sólo de un recurso ?ambiental?, mismo que inserta en la reflexión global sobre la encrucijada entre conflicto y negociación en la región de Chalco. Abstract This essay analyzes material and cultural explanations of rural rebellions in Chalco, Mexico between 1760 and 1920. In that period, several social and economic changes took place which reveal the consolidation of the commercial hacienda against pueblos communal resources. This situation produced several agrarian conflicts; this paper analyses one of those conflicts: that of 1868. The study of that conflict discloses the composition of the rural movement in its anarchist and environmental dimensions. This paper argues that the pueblos defended their natural resources and consequently their way of life by using an ?environmentalist? discourse. Such a discourse was inserted at a crossroads of conflict and negotiation in Chalco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Genome-wide association studies (GWAS) have defined over 150 genomic regions unequivocally containing variation predisposing to immune-mediated disease. Inferring disease biology from these observations, however, hinges on our ability to discover the molecular processes being perturbed by these risk variants. It has previously been observed that different genes harboring causal mutations for the same Mendelian disease often physically interact. We sought to evaluate the degree to which this is true of genes within strongly associated loci in complex disease. Using sets of loci defined in rheumatoid arthritis (RA) and Crohn's disease (CD) GWAS, we build protein-protein interaction (PPI) networks for genes within associated loci and find abundant physical interactions between protein products of associated genes. We apply multiple permutation approaches to show that these networks are more densely connected than chance expectation. To confirm biological relevance, we show that the components of the networks tend to be expressed in similar tissues relevant to the phenotypes in question, suggesting the network indicates common underlying processes perturbed by risk loci. Furthermore, we show that the RA and CD networks have predictive power by demonstrating that proteins in these networks, not encoded in the confirmed list of disease associated loci, are significantly enriched for association to the phenotypes in question in extended GWAS analysis. Finally, we test our method in 3 non-immune traits to assess its applicability to complex traits in general. We find that genes in loci associated to height and lipid levels assemble into significantly connected networks but did not detect excess connectivity among Type 2 Diabetes (T2D) loci beyond chance. Taken together, our results constitute evidence that, for many of the complex diseases studied here, common genetic associations implicate regions encoding proteins that physically interact in a preferential manner, in line with observations in Mendelian disease.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background Increased mortality among men on antiretroviral therapy (ART) has been documented but remains poorly understood. We examined the magnitude of and risk factors for gender differences in mortality on ART. Methods and Findings Analyses included 46,201 ART-naïve adults starting ART between January 2002 and December 2009 in eight ART programmes across South Africa (SA). Patients were followed from initiation of ART to outcome or analysis closure. The primary outcome was mortality; secondary outcomes were loss to follow-up (LTF), virologic suppression, and CD4+ cell count responses. Survival analyses were used to examine the hazard of death on ART by gender. Sensitivity analyses were limited to patients who were virologically suppressed and patients whose CD4+ cell count reached >200 cells/µl. We compared gender differences in mortality among HIV+ patients on ART with mortality in an age-standardised HIV-negative population. Among 46,201 adults (65% female, median age 35 years), during 77,578 person-years of follow-up, men had lower median CD4+ cell counts than women (85 versus 110 cells/µl, p<0.001), were more likely to be classified WHO stage III/IV (86 versus 77%, p<0.001), and had higher mortality in crude (8.5 versus 5.7 deaths/100 person-years, p<0.001) and adjusted analyses (adjusted hazard ratio [AHR] 1.31, 95% CI 1.22–1.41). After 36 months on ART, men were more likely than women to be truly LTF (AHR 1.20, 95% CI 1.12–1.28) but not to die after LTF (AHR 1.04, 95% CI 0.86–1.25). Findings were consistent across all eight programmes. Virologic suppression was similar by gender; women had slightly better immunologic responses than men. Notably, the observed gender differences in mortality on ART were smaller than gender differences in age-standardised death rates in the HIV-negative South African population. Over time, non-HIV mortality appeared to account for an increasing proportion of observed mortality. The analysis was limited by missing data on baseline HIV disease characteristics, and we did not observe directly mortality in HIV-negative populations where the participating cohorts were located. Conclusions HIV-infected men have higher mortality on ART than women in South African programmes, but these differences are only partly explained by more advanced HIV disease at the time of ART initiation, differential LTF and subsequent mortality, and differences in responses to treatment. The observed differences in mortality on ART may be best explained by background differences in mortality between men and women in the South African population unrelated to the HIV/AIDS epidemic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.