1000 resultados para Francia, José Gaspar Rodríguez de, 1766-1840


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La República francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Liberté, Égalité, Fraternité mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francés ha impulsado desde hace un año una política pública que persigue la prohibición del velo integral -llámese burka o niqab- en el conjunto del espacio público. Años atrás, Francia, país que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestión más general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya incluía como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigración añadió sus calificativos de Integración e Identidad Nacional. El burka en el espacio público ha asaltado los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres años. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podríamos recordar el motín de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la élite política se divide estos días entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibición parcial y los que persiguen una prohibición absoluta. Se trata de una política pública atípica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la República francesa y la cohesión social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificación como problema público y su inclusión en la agenda política, por ende desde un punto de vista técnico, analizaremos brevemente esta política pública Top down limitada, y en el último apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisión Parlamentaria alegará principios de índole más filosófica que pragmática, mientras que el Consejo de Estado se centrará exclusivamente en los términos jurídicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedará por ver estos días de debate en l’Assemblée Nationale1 si la prohibición será total o parcial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Systaltocerus platyrhinus Labram & Imhoff, 1840: redescriptions and considerations about the synonymy with Homalorhamphus vestitus Haedo Rossi & Viana, 1957 (Coleoptera, Anthribidae, Anthribinae). The genus Systaltocerus Labram & Imhoff, 1840 and the species S. platyrhinus Labram & Imhoff, 1840 (type species), are redescribed. Illustrations of the mouth pieces, endosternites, wing venation, male and female terminalia, and rectal plates, are given for the first time. New data on geographic distribution are also presented. Nomenclatural changes introduced: Systaltocerus Labram & Imhoff, 1840 = Homalorhamphus Haedo Rossi & Viana, 1957 syn. nov.; Systaltocerus platyrhinus Labram & Imhoff, 1840 = Homalorhamphus vestitus Haedo Rossi & Viana, 1957 syn. nov.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan las principales características biológicas de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) registradas durante el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales en el BIC José Olaya Balandra, del 27 de junio al 13 de julio de 1998, en el área comprendida desde Puerto Pizarro (3°29 'S) hasta Huarmey (10°5 'S). El recurso presentó una estratificación latitudinal al norte y sur de los 7°S con respecto a estructura de tallas, edad y condición sexual de la merluza. Los ejemplares adultos más grandes se encontraron al norte de los 7°S, pero en cantidades poco representativas, mientras que al sur de esta latitud estuvieron los ejemplares juveniles en cantidades significativas, atribuyéndose esta presencia a un fuerte ingreso de la clase anual 1995-96, siendo este grupo el que está accesible a la flota pesquera. La disminución de los ejemplares longevos puede atribuirse a una respuesta migratoria ante los cambios producidos por el evento El Niño. Al sur de los 7°S se encontraron individuos juveniles en proceso de maduración más avanzada que los del norte. La determinación de edad se llevó a cabo mediante la lectura de otolitos en donde se dejó notar que la edad 2 años fue la más representativa, seguida de la de 3 años. La proporción sexual presenta 1,17:1 a favor de las hembras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las principales concentraciones de la merluza se presentaron dispersas y las mayores localizadas entre Zorritos y Punta Sal con mayores densidades en el estrato III de la Sub área A y el estrato II de la Sub área D.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alonso Rodríguez Gamarra fue un impresor sevillano activo entre 1604 y 1622. Envió libros en 1607 a Santo Domingo y en 1613 a Guatemala y México. Estos tres envíos sumaban 71, 295 y 186 ejemplares respectivamente. Además, estos envíos incluían en total doce resmas de menudencias impresas (6.000 pliegos) que formaban en su conjunto un surtido notable. En dos de las tres hojas de registro se incluyó el detalle de los títulos embarcados con un nivel de descripción poco habitual, pues se anotaron los datos del autor, el título y el pie de imprenta. Esto último nos ha deparado alguna sorpresa, ya que permite realizar precisiones sobre la producción de los talleres de Gamarra. Es necesario destacar la referencia a una edición desconocida por los bibliógrafos, que aparece declarada por el propio impresor como"Oraciones y exercicios de fr. Luis de Granada Seuilla por Alonso Rodríguez Gamarra 1612".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características de la formación inicial de los profesores en Francia a partir del análisis del funcionamiento organizativo y del plan de estudios desarrollado en el Institut Universitaire de Formation des Maîtres de la Académie de Grenoble, y se comparan algunos de los rasgos definitorios del nuevo modelo francés de formación del profesorado con la configuración que ha ido adquiriendo ésta en nuestro país, así como con los cambios institucionales y de planes de estudios que aquí se han venido gestando durante estos últimos años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando-se a falta de informações detalhadas sobre a morfologia da paca, sendo o segundo maior roedor da fauna brasileira, de excelente qualidade de carne e, dada a importância do tegumento comum, inclusive para o bom manejo em cativeiro, e até mesmo estudos como uma opção de animal de experimentação, descreveu-se a morfologia, morfometria e a ultraestrutura da pele de oito pacas (Cuniculus paca) machos e fêmeas, mediante a análise comparativa de segmentos cutâneos das regiões cervical, dorsal e medial do carpo. Observaram-se macroscopicamente as características da pelagem. Parte dos segmentos das regiões cutâneas foi analisada à microscopia de luz e parte, à microscopia eletrônica de varredura. Mensuraram-se as espessuras da derme, epiderme, camada córnea, perfis das fibras de colágeno da derme reticular e a área dos perfis das células das glândulas sebáceas repletas. Analisaram-se os resultados pela estatística descritiva e teste "T" (p<0,001). A coloração da pelagem da paca é castanho avermelhado com cerdas organizadas em grupos. A arquitetura da cútis e os anexos cutâneos se assemelham aos dos mamíferos em geral, embora haja ausência de glândulas sudoríparas. De acordo com a analise morfométrica, pôde-se inferir que a arquitetura da cútis de pacas machos e fêmeas apresenta diferenças quando comparada entre os sexos e também em um mesmo animal, diferenciando-se entre diversas regiões corpóreas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The metabolic responses of adult and young freshwater Kinosternon scorpioides turtles raised in captivity were evaluated. Two experiments were performed: a) blood metabolite changes caused by food deprivation, and b) liver and muscle glycogen and total lipid differences after fasting and refeeding. Blood glucose concentration of young animals was susceptible to food deprivation. In both groups this metabolite decreased after 30 days of fasting. Feeding for 15 days did not recover blood glucose. Total seric proteins were not affected by food deprivation. Fasting decreased blood urea nitrogen and the highest difference was found around 30 days. Uric acid increased in young animals after 60 days of fasting. Triacylglicerol decreased after 15 days of fasting and refeeding for 15 days recovered the pre-fasting levels. Free fatty acid plasma tended to increase around 15 days of fasting. Liver glycogen decreased at day 15 of fasting, being stable thereafter while muscle glycogen decreased at a slower rate. Total liver lipid stabilized after 30 days and then decreased 70% after 60 days of fasting. Muscle lipids remained stable throughout fasting. It could be concluded that fasting of Kinosternon scorpioides led to metabolic adaptations similar to the one reported from reptiles and fish.