999 resultados para Fotografías de paisaje.
Resumo:
[27]. Pasadizo que une la Catedral con el Palacio Arzobispal de Valencia en la calle de la Barcella, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [28]. Puerta románica de la Catedral de Valencia, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [29-30]. Fuente monumento al Márques de Campo situado en la plaza Emilio Castelar, 1917 (3 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [31]. Patio interior sin identificar, un hombre y un policia (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [32]. Estatua ecuestre de Don Jaime I El Conquistador en el Parterre, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [32 A y B]. Máximo López Roglá en el Parterre (2 par estereoscópico) (2 fot.) -- [33-35]. Nieve en Valencia, en la alameditas de Serranos, niños jugando con la nieve en la Glorieta, 30-12-1917 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [36-38]. Claustro del Patriarca con la escultura del Beato Juan de Ribera, en una de las fotos un grupo de seminaristas, 1917 (5 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [39-40]. Museo del Patriarca de Valencia, relicarios, Cruz Patriarcal (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [41-48]. Antiguo Hospital Padre Jofré, acceso desde la calle, patio de entrada y estatua del Padre Jofré, pórtico del Real Monasterio de la Santísima Trinidad, miembros de la Congregación de la Inmaculada y San Luís, los congregantes con los enfermos en el patio del hospital, 1913 (8 pares estereoscópicos) (8 fot.) -- [49]. Estandarte de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [50-51].Miembros de la Congregación de la Inmaculada y San Luís y de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil (calle libreros 2) junto a la falla, en una de las fotos llevan el estandarte de la Academia (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [52]. Sede de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) -- [53-69]. Fallas, año 1917 (21 pares estereoscópicos) (14 fot.) -- [70]. Mercado de Colón, carruaje con caballo junto a la puerta principal, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [71]. Palacio de la Exposición, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [72-87]. Los Jardines de Viveros: ruinas en primer plano al fondo la torre del Palacio de Ripalda, jaulas de los pájaros, Francisco Roglá López en Viveros, Isabel Orrico Vidal con sus hijos y las niñeras en Viveros en distintos situaciones y contemplando el estanque con el Museo de San Pío V al fondo, 1922 (19 pares estereoscópicos) (17 fot.) -- [88-90]. La Hípica (5 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [91-94]. Jugando al tenis en un campo habilitado para el tenis entre pinos (8 pares estereoscópicos) (4 fot.) -- [95-97]. El Puerto de Valencia, 1921 (4 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [98-104]. Llegada al puerto de Valencia de cuatro submarinos, entre ellos el submarino Monturiol, escoltados por torpederos y acompañados por el buque de salvamento Canguro, 8 de septiembre de 1921 (7 pares estereoscópicos) (7 fot.) -- [105-107A-D]. Playa y Balneario de las Arenas: un hombre y tres mujeres patinando en las Arenas; Isabel Orrico Vidal (izquierda), Ignacio Roglá Orrico (bebe) en brazos de Pilar (la niñera de Chiva), Manolo Orrico Vidal con su mujer Mercedes Gay, la niñera con Luisito Roglá Orrico, los niños más mayores son Merceditas Orrico Gay y Paquito Roglá Orrico; en las Arenas a la izquierda de la foto Ignacio Roglá Orrico (bebe), Ana María Rodríguez Gay, Paquito Roglá Orrico, Manolo Orrico Vidal, Merceditas Orrico Gay, en el centro Mercedes Gay Lloveras (sentada) y Gonzalo Rodríguez Gay, a la derecha Gonzalo Rodríguez, Ana Gay Lloveras, Isabel Orrico Vidal con Luisito Roglá Orrico y Francisco Roglá López (6 pares estereoscópicos) (6 fot.) -- [109]. En la playa de la Malvarrosa barca tirada por bueyes, 1922 (1 pares estereoscópicos) (1 fot.) -- [110-117]. Fiesta de la Virgen de los Desamparados, tapíz de flores con la imagen de la Virgen colocada en el retablo de flor, salida de la Virgen de la Basílica en el traslado a la Catedral, salida de la Virgen de la Catedral para la procesión de la tarde (9 pares estereoscópicos) (7 fot.) -- [118-120]. Carroza del MArqués de Llanera (actualmente en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí" por la calle Carniceros esquina con la calle Arolas, vista lateral de la carroza, procesión del Corpus? (5 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [121-122]. Gigantes y Cabezudos junto a la Catedral, Fiesta del Corpus (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [123]. Isabel Orrico Vidal en el balcón del nº 11 de la calle de la Paz (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [124]. Procesión del domingo de Ramos (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [125-136]. Desfile del cortejo fúnebre por la calle (de la Paz?) de los restos de Sorolla el 13 de agosto de 1923 (16 pares estereoscópicos) (10 fot.) -- [137]. Detalle de la fuente de la Alameda (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [138-139]. Francisco Roglá López con su caballo en la Alameda, carruaje por la Alameda (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [140-143]. Jura de bandera en la Alameda (4 pares estereoscópicos) (4 fot.) -- [144A, B, C, D, E]. Fuente con estatua de la Alameda, José Roglá López leyendo el periódico junto a la fuente, con un grupo de amigos, grupo de amigos y un barquillero en el Paseo de la Alameda, José Roglá López con unos amigos en una fuente de la Alameda que ahora está en el barrio del Carmen (5 fot.) -- [145]. Grupo de coches de la época en la plaza de la Virgen (1 fot.) -- [146A, B]. Pareja de novios saliendo de la Basílica de la Virgen? (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [147-148]. Niños de la Asociación de San Vicente Ferrer que representan los milagros en los altares (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [149-150]. Actos festivos, dos mujeres llevando una bandera con gente alrededor (2 fot.) -- [151-152]. Plaza de toros de Valencia, 1930 (2 fot.) -- [153]. Rosalía Roglá López con su abuela materna en el piso de la calle Liñán nº 3, a través de los cristales se ve el edificio de la Lonja (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [154]. Rosalía Roglá López en el balcón de su piso de la calle Liñán nº 3, al fondo a la izquierda se ve la plaza del mercado y la Lonja (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [155]. José Roglá López de pié junto a la ventana leyendo un periódico (1 fot.) -- [156-157]. Isabel Orrico Vidal en la Alameditas de Serranos, al fondo el Museo San Pío V (2 fot.) -- [158-159]. Ignacio Roglá Orrico, Luís Roglá Orrico y Francisco Roglá Orrico sentados en un banco en la Glorieta, los tres niños junto al monumento al Dr. Gómez Ferrer de la Glorieta, 1928 (2 fot.) -- [160-161]. Ignacio Roglá Orrico, Luís Roglá Orrico en el jardín de los Viveros, los dos niños con Paco bebiendo en una fuente de Viveros junto al estanque, 1929 (2 fot.) -- [162]. Grupo familiar sentado en el jardín de los Viveros, Manolo Orrico Gay, Manolo Orrico Vidal, Luís Roglá Orrico, Isabel Orrico Vidal, Mercedes Gay Lloveras y Mercedes Orrico Gay, 1930 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [163]. Isabel Orrico Vidal junto a Luís Roglá Orrico en bicicleta en el jardín de los Viveros, 1930 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [164]. Manolo Orrico Gay y Luís Roglá Orrico (detrás) en bicicleta por el jardín de los Viveros (1 par estereoscópico) (1 fot.)
Resumo:
[1-7]. Distintas vistas de Villa Rosalía (Cullera), sentada junto a la puerta Isabel Orrico Vidal amamantando a su hijo Paquito Roglá Orrico nacido el 27 de junio de 1919 (4 pares estereoscópicos) (7 fot.) [8]. Cullera, los campos y el río Jucar (1 fot.) [9]. Vista del cementerio de Cullera separado por una finca de Villa Rosalía, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [10-17]. Vistas y rincones de Villa Rosalía finca agrícola con la vivienda a la derecha, allí veraneaba Francisco Roglá López con su mujer Isabel Orrico Vidal y sus tres hijos Paco, Luís e Ignacio, varias fotos muestran la montaña de Cullera desde la finca y campos preparados para la plantación de naranjos, 1924 (7 pares estereoscópicos) (7 fot.) [18]. Villa Rosalía y otras fincas y edificaciones vecinas próximas al barrio del Arrabal de Cullera, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [19-20 A, B, C]. Isabel Orrico Vidal en el jardín de Villa Rosalía, José roglá López con unos amigos en el jardín y jugando al tenis (3 pares estereoscópicos) (4 fot.) [21-22]. Isabel Orrico Vidal con su hijo Paquito Roglá Orrico y con su cuñada Rosalía Roglá López y una niña sin identificar en la montaña de Cullera y junto a la finca de Villa Rosalía, 1919 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [23]. Isabel Orrico Vidal (1 par estereoscópico) (1 fot.) [24]. Isabel Orrico Vidal con su hijo Paquito y Pilar en Cullera junto al río Jucar, 1919 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [25]. Isabel Orrico Vidal cerca del lavadero de Villa Rosalía al fondo la montaña (1 par estereoscópico) (1 fot.) [26-29]. El niño Paquito Roglá Orrico en distintas situaciones, con su madre Isabel Orrico Vidal y las niñeras en el jardín de Villa Rosalía, en brazos de su niñera Pilar, en el cochecito y dando sus primeros pasos amparado por Pilar, 1920 (5 pares estereoscópicos) (4 fot.) [30]. Paquito Roglá Orrico en brazos de su abuela materna Matilde Vidal (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) [31-32]. Isabel Orrico Vidal con su sobrina Merceditas hija de su cuñada Mercedes Gay en la finca de Villa Rosalía (Cullera), Merceditas Orrico Gay sola sentada en el suelo del jardín (3 pares estereoscópicos) (2 fot.) [33-36]. El niño Paquito Roglá Orrico en distintas situaciones, sentado en la arena de la playa de Cullera, jugando con las palomas en Villa Rosalía, tocando el agua de una fuente y junto a su niñera Pilar sentado junto a la fuente de riego, 1920 (7 pares estereoscópicos) (4 fot.) [37]. Isabel Orrico Vidal con su padre Manolo Orrico Guzmán que sujeta en brazos a su nieto Paquito Roglá Orrico, junto al pozo Pilar la niñera y Josefina Vila Gimeno mujer de Miguel Orrico Vidal (1 par estereoscópico) (1 fot.) [38]. Manolo Orrico Guzmán con su nieto Paquito en un puente sobre el río, Cullera 1920 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [39-40]. Isabel Orrico Vidal con Paquito, su cuñada y la niñera montadas en el carro y junto al caballo Manolo Orrico Guzmán camino de la playa del Dosel de Cullera, ya en la playa junto al grupo familiar Miguel Orrico Vidal, 1920 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [41]. Isabel Orrico Vidal con su hijo Paquito Roglá Orrico y su cuñada Josefina Vila Gimeno entre las rocas de la playa (1 par estereoscópico) (1 fot.) [42-46]. El niño Paquito Roglá Orrico con sombrero blanco en la playa del Dosel, Cullera 1920 (7 pares estereoscópicos) (5 fot.) [47-48]. Isabel Orrico Vidal con Paquito, Josefina Vila Gimeno, la niñera Pilar y Manolo Orrico Guzmán en la playa del Dosel en una de las fotos el faro al fondo, Cullera 1920 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [49]. Comida familiar en Villa Rosalía de una paella, Isabel Orrico Vidal con Paquito, Josefina Vila Gimeno con Miguel Orrico Vidal y Manolo Orrico Guzmán al fondo las niñeras 1920 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [50-51]. Isabel Orrico Vidal y Paquito con la tía Carmen sentadas en el campo, 1920 (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) [52-56]. El niño Paquito Roglá Orrico con babero a rayas y sombrero blanco, jugando en la playa, en Villa Rosalía con un poni, sentado junto a una puerta y con chaqueta sentado en el suelo con un juguete, 1920, 1921 (5 pares estereoscópicos) (5 fot.) [57-58]. Manolo Orrico Vidal con su nieto Paquito en Villa Rosalía, en un camino junto a los campos, sentados junto a la alberca, 1920 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.)
Resumo:
Las salinas generan paisajes de características únicas, tanto por sus valores naturales y medioambientales, como por los valores culturales, patrimoniales, históricos, sociales e identitarios. Actualmente se encuentran, en su mayoría, abandonadas y en estado de ruina, olvidando la importancia cultural, histórica y económica que tuvieron en épocas pasadas. Estos hechos manifiestan la urgencia de la apreciación y el reconocimiento de estos entornos culturales como patrimonio común y de aprovechamiento social inmediato y de que sean objeto de una gestión específica para evitar su desaparición. El objetivo principal de esta investigación ha perseguido el establecimiento y definición de un marco territorial, global e integrador, para los paisajes culturales salineros andaluces, que ha permitido identificar, clasificar, analizar y valorar sus principales características y su evolución en el tiempo, identificando las causas del deterioro y desaparición del patrimonio salinero, evaluando la efectividad de las iniciativas, públicas y/o privadas, y de las figuras de protección, así como analizar las relaciones que establecen con su entorno próximo, con los núcleos de población y habitantes a los que sirven. Este texto demuestra que a pesar de la existencia de numerosas figuras, programas y planes de protección en los diferentes ámbitos sectoriales que confluyen en estos singulares paisajes, no están siendo medidas eficaces frente a su progresivo deterioro y desaparición generalizada
Resumo:
[59-62]. En la playa del Dosel Isabel Orrico Vidal bañándose, paseando con su hijo Paquito, Paquito Roglá Orrico con sombrero blanco de pie y sentado en la arena de la playa, 1920 (6 pares estereoscópicos) (4 fot.) [63-64]. Jardín de Villa Rosalía, mujer trabajando en el campo de la Villa (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [65-66]. La matanza del cerdo, 1920 (3 pares estereoscópicos) (2 fot.) [67]. Luís Roglá Orrico, nacido el 10 de octubre de 1920, en brazos de su niñera (1 par estereoscópico) (1 fot.) [68]. Francisco y Luís Roglá Orrico con las niñeras, 1920 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [69]. Jardín de Villa Rosalía: Manolo Orrico Guzmán con sus nietos Paquito, Luisito (al brazo) y Merceditas hija de Manolo Orrico Vidal que está montada en un triciclo, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [70]. Jardín de Villa Rosalía: Manolo Orrico Vidal con su hija Merceditas sobre un carrito de niño y su sobrino Paquito Roglá Orrico, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [71]. Merceditas Orrico Gay montada en un triciclo con una escopeta y casco de juguete, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [72-76]. Paquito y Luisito Roglá Orrico con su madre Isabel Orrico Vidal, con las niñeras, con su madre y las niñeras jugando con caballitos de cartón, Luisito con Pilar la niñera junto a un rosal, 1921 (5 pares estereoscópicos) (5 fot.) [77-79]. Paquito Roglá Orrico sentado en un sillón pequeño de mimbre, junto a dos caballitos de cartón, y montado en su caballito al fondo ropa tendida, 1921 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) [80]. Pilar con Luisito bajo la sombrilla al fondo Paquito juega con la arena y un pozal (1 par estereoscópico) (1 fot.) [81-83]. Isabel Orrico Vidal, sentada en un banco en el jardín, de pié junto a un árbol, sentada en el banco junto con Luisito y Paquito, 1921 (3 fot.) [84]. Luisito Roglá Orrico de pié junto a un árbol, 1921 (1 fot.) [85]. Paquito Roglá Orrico con babero y sombrero blanco sentado en el banco del jardín, 1921 (1 fot.) [86]. Pilar con Ignacio Roglá Orrico en brazos (nacido el 5 de junio de 1922) en la playa de San Antonio de Cullera con Paquito junto a una barca, 1922 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [87]. En la playa de San Antonio de Cullera Isabel Orrico Vidal con sombrilla y su hijo Ignacio Roglá Orrico al brazo, Luís Roglá Orrico llorando y el niño que está sentado en la arena en primer plano es Francisco Roglá Orrico, sentada detrás Mercedes Gay y su hija Merceditas, 1922 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [88, 90]. Paquito Roglá Orrico y Merceditas Orrico Gay sentados en una barca en la playa de San Antonio de Cullera, 1922 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [91]. Paquito en la playa, una niña y un niño más pequeño detrás de él (1 par estereoscópico) (1 fot.) [92-93]. Isabel Orrico Vidal con Paquito Roglá Orrico y Merceditas Orrico Gay a la derecha la niñera con el bebé Ignacio Roglá Orrico, 1922 (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) [94]. Francisco, Ignacio y Luís Roglá Orrico jugando en un carrito de bebé, 1923 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [95]. Ignacio Roglá Orrico al brazo de Pilar, 1923 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [96]. Comiendo paella en Villa Rosalía, Isabel Orrico Vidal, Matilde Vidal, Ignacio Roglá Orrico acariciado por su abuelo Manolo Orrico, Mercedes Gay, Manolo Orrico Vidal con Merceditas, Luís Roglá Orrico, 1923 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [97]. Los niños Luís y Paco Roglá Orrico sentados en una pinada con la niñera, los dos niños llevan sombrero blanco, 1923 (1 fot.) [98]. Ignacio Roglá Orrico de pié al fondo la puerta de la casa, 1923 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [99]. Francisco, Ignacio y Luís Roglá Orrico con su madre Isabel Orrico Vidal sentados junto a una bomba de agua con manivela de hierro fundido, 1923 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [100]. Playa de San Antonio (Cullera) Isabel Orrico Vidal con sus tres hijos y su madre Matilde Vidal Gasco que coge de la manita a su nieto Ignacio, los niños están subidos a una barca, 1923 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [101]. Isabel Orrico Vidal con su hijo Paquito, una amiga y la perrita Isa sentados en la arena de la playa, al fondo dos barcas y unas casas, 1924 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [102]. Francisco, Ignacio y Luís Roglá Orrico y una niña en una barca, muchas cuerdas alrededor, 1924 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [103-104]. Playa de Cullera una barca al fondo con tres personas, embarcadero (puerto) en lo que hoy es la playa de Cap Blanc, 1924 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [105-107]. Playa de San Antonio en Cullera Isabel Orrico Vidal con Ignacio, Luis, Paco y las niñeras tomando el baño, verano 1924 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) [108-109]. Paquito Roglá Orrico regando una planta, y con sus hermanos en el jardín, 1924 (3 pares estereoscópicos) (2 fot.) [110]. Las niñeras en el lavadero de Villa Rosalía, 1925 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [111]. Sirvienta junto a unas macetas (1 fot.) [112]. Francisco Roglá López en Villa Rosalía, 1925 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [113-114]. El abogado Ribera y secretario en Villa Rosalía, junto a la fachada, y en el pozo vertiendo el agua del pozal, 1925 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.)
Resumo:
[115]. El mercado municipal de Cullera, sobre la montaña el Santuario de la Virgen, en primer plano carro tirado por un caballo, 1925 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [116-117]. El abogado Ribera y el secretario sentados junto al Mercado municipal de Cullera y apoyados en la barandilla de la fuente del mercado, 1925 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [118-122]. Francisco Roglá López con gorro y gafas de motorista, en la moto con sidecar en Villa Rosalía, en la moto cerca del faro al fondo playa del Dosel, 1925 (5 pares estereoscópicos) (5 fot.) [123-124]. El faro de Cullera, 1925 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [125]. Pescando desde las rocas próximas al faro, al fondo la playa del Dosel de Cullera, 1925 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [126]. Puente de hierro visto desde un campo de cultivo, 1925 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [127]. Trabajadores de Villa Rosalía (dos hombres y una mujer con un perro) (1 par estereoscópico) (1 fot.) [128-129]. Luís, Ignacio y Paquito jugando con un carro lleno de leña, los tres llevan boina, 1925 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [130-134]. Los tres hermanos Luís, Ignacio y Paquito en el jardín de Villa Rosalía y jugando en el columpio, 1925 (5 pares estereoscópicos) (5 fot.) [135]. Luís, Ignacio y Paquito con su madre sentados en un banco del jardín, la niñera Pilar y otra muchacha (1 par estereoscópico) (1 fot.) [136]. Luís, Ignacio y Paco al volante en el coche de papá, la perrita Isa mira al fotógrafo padre de los niños Francisco Roglá López, 1926 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [137]. Luís, Ignacio y Paquito con su madre sentados alrededor de una mesa de madera, felices con los cachorros de su perrita Isa (1 par estereoscópico) (1 fot.) [138]. Paquito Roglá Orrico de pié en el campo (1 par estereoscópico) (1 fot.) [139-141]. Paco Roglá Orrico con Merceditas Orrico Gay vestidos para una celebración (ella con teja y mantilla negra), en una foto acompañan a Pilar que lleva en brazos un bebé (posiblemente Manolo Orrico Gay), 1925 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) [142]. Portada gótica de la Colegiata de Santa María de Gandía, Isabel Orrico con sus tres hijos y Mercedes Gay Llovera con sus hijos, 1926 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [143]. Isabel Orrico Vidal, Mercedes Gay y Manolo Orrico Vidal con su hija Merceditas Orrico Gay, Manolo Orrico Gay con las manos sobre la cabeza de su primo Ignacio Roglá Orrico, éste y Luís y Paco Roglá Orrico vestidos de marinero, 1926 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [144]. Matilde Vidal Gasco y Manolo Orrico Guzmán bajando de la Ermita de los Santos de la Piedra, Abdón y Senen, situada en una colina rodeada por arrozales frente a Villa Rosalía, 1926 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [145]. Isabel Orrico Vidal con sus padres Matilde Vidal Gasco y Manuel Orrico Guzmán, 1926 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [146-150]. Chalet de la playa en construcción frente a la playa de San Antonio de Cullera (5 pares estereoscópicos) (5 fot.) [151]. Isabel Orrico Vidal en la terraza del chalet de la playa (1 par estereoscópico) (1 fot.) [152]. Vista del Castillo de Cullera desde la fachada posterior del chalet de la playa, al fondo la Iglesia de San Antonio (1 par estereoscópico) (1 fot.) [153-154]. Vistas: campos de naranjos, al fondo la playa del Racó (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [155-156]. Santuario de la Virgen y Castillo de Cullera, vistas desde el Castillo (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [157]. Isabel Orrico Vidal en la montaña del Castillo, al fondo la playa del Racó con los campos de naranjos próximos al mar, Cullera 1927 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [158-159]. Vistas del pueblo y de la playa de San Antonio desde el Castillo, 1927 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [160]. Los tres hermanos Luis, Paco e Ignacio junto a una caseta de baño, en la playa de San Antonio de Cullera, 1927 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [161]. Ignacio, Paco y Luis tumbados en la orilla de la playa de San Antonio, al fondo se ve el faro, 1927 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [162]. En la playa Mercedes Gay, Isabel Orrico Vidal y Josefina Vila Gimeno bajo las sombrillas, los hermanos Ignacio, Luís y Paco jugando en la arena con Merceditas, 1927 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [163]. Ignacio, Paco y Luís Roglá Orrico junto a la fuente en la Avenida Peris Mencheta de Cullera, al fondo el Santuario de la Virgen del Castillo, 1927 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [164-166]. Luís con la toalla, Paco tumbado en la orilla e Ignacio con el barquito de juguete, en otra foto jugando con los pozalitos en la playa de San Antonio, los tres hermanos sentados en los escalones, 1927 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) [167]. Merceditas Orrico Gay en la playa de San Antonio de Cullera, 1927 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [168]. Rincón típico de Cullera entre las casas, 1927 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [169-173]. Subida al Santuario de la Virgen del Castillo, restos del Castillo de Cullera, 1927 (5 fot.) [174]. Bajada de la Virgen del Castillo de Cullera, multitud en la calle junto al anda que lleva la Virgen, balcones engalanados, 1927 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [175]. Manolo y Miguel Orrico Vidal comiendo una paella con unos amigos (1 par estereoscópico) (1 fot.)
Resumo:
[1]. Visitando una alquería, dos mujeres y un hombre con una paella, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [2]. Jardín con flores en Valencia, 1917 (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) [3-5]. En la huerta, en el jardín de una alquería un grupo de mujeres con tres niños, una joven con una maceta, una joven con botijo andando por un camino con marcas de ruedas (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) [6]. Pareja de ancianos labradores en su barraca, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [7-14]. Miembros del Centro Escolar y Mercantil fotografiados junto a los labradores en su barraca, en la huerta y en un jardín, 1917 (7 pares estereoscópicos) (8 fot.) [15]. Miembros del Centro Escolar y Mercantil en la terraza de una Ermita comiendo bocadillos, en una de las fotos el sacerdote, 1917 (1 par estereoscópico) (2 fot.)
Resumo:
[1-5]. La Albufera, barcas con vela latina, 1918 (8 pares estereoscópicos) (5 fot.) [7]. Casas y embarcaciones a orilla de la Albufera, 1918 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [8]. Pinada del Saler vista desde la Albufera, 1918 (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) [9]. Caza del pato, 1918 (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) [10]. Pescando al rall (1 pare estereoscópico) (1 fot.) [11-15]. Cazadores en la Albufera, en barcas perchando, 1918 (5 pares estereoscópicos) (5 fot.) [16]. Familia Orrico y amigos visitando las barracas del Palmar, 1918 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [17]. Manolo Orrico Guzmán con su esposa, Isabel Orrico Vidal y Manolo Orrico Vidal con su esposa paseando en barca por la Albufera, 1918 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [18]. Matilde Vidal Gasco, Manolo Orrico Guzmán, Mercedes Gay con su marido Manolo Orrico Vidal paseando en barca por la Albufera, 1918 (1 par estereoscópico) (1 fot.)
Resumo:
[1]. José Roglá Alarte en el Perelló con una escopeta al hombro, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [2]. Isabel Orrico Vidal (de pié) y Rosalía Roglá López (sentada) a la puerta de la casa a contraluz, en el exterior se ve el jardín (1 par estereoscópico) (1 fot.) [3]. La huerta del Perelló (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) [4-8]. Rebaño de ovejas en las dunas del Perelló, en los establos de Roglá, Francisco Roglá López con las ovejas en el Perelló, anciano arrodillado sujetando a una oveja blanca (6 par estereoscópico) (5 fot.) [9]. Vacas en el establo del huerto Roglá en el Perelló (1 par estereoscópico) (1 fot.) [10]. En una foto Rosalía Roglá López, Isabel Orrico Vidal y Pilar (la niñera) con Luisito en brazos, en la otra foto las tres niñeras (1 par estereoscópico) (2 fot.) [11]. Isabel Orrico Vidal con Luisito Roglá Orrico, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [12]. Pilar la niñera, Isabel Orrico Vidal con Luisito Roglá Orrico y Rosalía Roglá López con el niño Paquito Roglá Orrico en el Perelló, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [13]. Playa del Perelló, hombre de pie en la playa y al fondo un velero, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.)
Resumo:
[1]. Estación del Norte en Valencia, 1930 (1 fot.) [2]. París, Manolo Orrico Vidal junto al río Sena, al fondo la Torre Eiffel, 1930 (1 fot.) [3]. París, bifurcación del río Sena, 1930 (1 fot.) [4]. Vista de la Torre Eiffel, 1930 (1 fot.) [5-8]. Varias fotos en la Torre Eiffel: Manolo Orrico Vidal en la terraza de la Torre y en el paseo bajo la Torre, Francisco Roglá López sentado en un banco en la terraza de la Torre lleva paraguas y sombrero, 1930 (4 fot.) [9]. Museo del Louvre (1 fot.) [10]. Plaza de la Concorde (1 fot.) [11]. Notre Dame (1 fot.) [12]. Manolo Orrico Vidal en una terraza donde se ve una panorámica de la ciudad de Paris, en el cartel se lee Musée Grévin (1 fot.) [13-14]. Iglesia de la Madeleine, Manolo Orrico Vidal en la escalinata de Iglesia (2 fot.) [15]. Gran Palacio de París situado en los Campos Elíseos (1 fot.) [16]. Palacio del Descubrimiento (1 fot.) [17]. El Arco de Triunfo del Carrusel (1 fot.) [18]. Palacio del Trocadero, 1930 (1 fot.) [19]. Jardín de las Tullerias, Manolo Orrico Vidal junto a la escultura Le Nil, 1930 (1 fot.) [20]. Plaza del Châtelet con la Fuente de la Palmera (1 fot.) [21]. Plaza sin identificar (imagen borrosa) (1 fot.) [22]. Manolo Orrico Vidal sentado en un banco en la plaza junto a la Torre medieval de Saint Jacques (1 fot.) [23]. Manolo Orrico Vidal con un amigo bajo un conjunto escultórico (La Danza, de Carpeaux) a la entrada de la Ópera de París (1 fot.) [24]. Plaza de la República con el monumento (1 fot.) [25]. Manolo Orrico Vidal con un amigo en una plaza sin identificar (1 fot.) [26]. Manolo Orrico Vidal junto a la fuente en el patio del Ayuntamiento de Hamburgo (1 fot.) [27-29]. Vista de Hamburgo desde el barco con S. Michelle al fondo, Francisco Roglá López sentado en una butaca de mimbre en el barco (3 fot.) [30]. Lieja, 1930 Fuente de la Virgen situada en rue des dominicains, erigida en 1584 y coronada por la estatua de bronce de la Virgen y el Niño, realizada en 1696 por el escultor Jean Delcour(1 fot.) [31]. Hamburgo 1930, Denkmal Kaiser Wilhem en Rathausmarkt (1 fot.) [32]. Manolo Orrico Vidal junto al lateral derecho del monumento al Káiser Wilhem (1 fot.) [33-34]. Palacio Real de Madrid, durante un desfile y vista de la fachada sur, 1930 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [35-38]. Parque Güell de Barcelona, 1930 (4 pares estereoscópicos) (4 fot.)
Resumo:
La investigación se centra en el proceso de construcción de la identidad española en las grandes exposiciones universales del siglo XIX (Londres, 1851, 1862), París (1855, 1867, 1878, 1889, 1900), Viena (1873), Filadelfia (1876) y Chicago (1893) analizando el modo en que estos concursos internacionales contribuyeron tanto a la percepción de un orden mundial jerarquizado según criterios políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales; como a la proyección de la imagen exterior de España. En este sentido, la investigación no ha subestimado –si bien a menor escala– el impacto de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, al ofrecer el contrapunto de una imagen nacional de prestigio industrial frente a la generalizada idea romántica del país que habitualmente se forjó en el resto de exposiciones. Estas ferias internacionales promovieron importantes hábitos sociales que contribuyeron a conformar las representaciones cognitivas de todos los colectivos y naciones del planeta. Uno de los más destacados fue el incipiente desarrollo de los medios de comunicación, las artes gráficas y la escenografía, sin olvidar el de las tradicionales muestras de Bellas Artes y la mercadotecnia turística. Sea como fuere, desde 1851, las exposiciones universales se presentan como prolíficos generadores de imágenes listas para un consumo visual no exento de connotación ideológica. Consecuentemente, la cultura visual en la tradición expositiva demuestra ser un interesante campo de investigación, en el que se hace necesario profundizar para poder esclarecer los vínculos recíprocos que se establecen entre la codificación de imaginarios y la construcción de identidades. Tomando en consideración lo expuesto, la investigación ha atendido a la relación establecida entre la cultura visual española y la formación de una identidad nacional que se emplaza en la encrucijada entre Oriente y Occidente, analizando su componente exótico, las implicaciones de la oposición dialéctica entre centro y periferia, así como la pretensión legitimadora de convertir a España en nexo de unión entre Europa y América. Con respecto a la metodología, esta tesis doctoral se apoya fundamentalmente en el análisis de la documentación de época conservada en archivos de prestigio internacional, reuniendo textos e imágenes originales a los que se suma tanto el estudio de la literatura coetánea como de la teoría crítica actual desarrollada durante los casi cuarenta últimos años. Los resultados confirman que la delegación española expuso esencialmente productos naturales, careciendo de una destacada representación manufacturera. El retraso económico, pero también la falta de una cultura empresarial expositiva, fueron causa de este pobre resultado que, asociado a la imagen exótica que los viajeros occidentales habían configurado desde tiempo atrás, proyectó la imagen de un pueblo anclado en un mundo pretérito. Esta fue precisamente la visión que los artistas extranjeros recrearon en sus obras, confirmando que imaginario visual y condicionamiento cultural influyen en la cristalización plástica y constante reinvención de los estereotipos culturales. Sin embargo, muchos españoles también fijaron esta imagen romántica: la de una nación sometida alternativamente a la idea dicotómica de un país luminoso, radiante y alegre y la de un territorio sombrío, absolutista y fanático; en definitiva, la de un pueblo apasionado varado en un pasado poético donde ninguna evidencia de modernidad tecnológica o contaminación cultural podían darse. Incluso, los espectáculos y actuaciones que especuladores foráneos y locales promovieron, se sirvieron de esta imagen exótica en pro del rédito económico. Así, la cultura visual viene a confirmar la constante interpretación reduccionista y simplista de la realidad heterogénea y plural del estado español...
Resumo:
El análisis multitemporal permite detectar cambios entre diferentes fechas de referencia, deduciendo la evolución del medio natural o las repercusiones de la acción humana sobre el medio. El propósito del estudio fue evaluar el cambio de uso del suelo en el Paisaje Terrestre Miraflor Moropotente en el período 1993-2011, a través de imágenes satelitales, a fin de determinar el estado de fragmentación del paisaje. Los cambios de usos de suelo fueron derivados de la clasificación de tres imágenes Landsat TM, con una resolución espacial de 30 metros tomadas en febrero de 1993, abril de 2000 y enero 2011. Se realizó una verificación en campo para la identificación de coberturas de suelo y la corroboración en las imágenes satelitales. La fragmentación se realizó con el cálculo de métricas e índices de fragmentación a nivel del paisaje. Los principales resultados muestran que los cambios de uso de suelo están determinados por la degradación antrópica, principalmente en la conversión de la vegetación nativa a espacios agrícolas y la expansión de la ganadería. El crecimiento demográfico y los monocultivos van ejerciendo presión sobre el bosque, transformando zonas de vocación forestal a cultivos agrícolas. Los cambios de cobertura han significado un paisaje fragmentado con diferentes grados de perturbación, que conllevan a una disminución de la superficie de hábitats naturales, reducción del tamaño de los fragmentos y aislamientos de los mismos.
Resumo:
En el contexto rural de Murcia, la recepción de la modernidad fue un fenómeno episódico y tardío. Hacia 1960 se produjo, sin embargo, un breve e ilusionante periodo cuando algunos maestros de la arquitectura española llegaron para trabajar en el desarrollo turístico de un litoral virgen y lleno de oportunidades. Entre ellos, Antoni Bonet recibió el encargo de urbanizar La Manga, una estrecha franja de tierra de 24km que separa el Mediterráneo del Mar Menor. El Plan retomaba los planteamientos urbanos de Le Corbusier para reelaborar algunas ideas preparatorias: autonomía y jerarquía de los núcleos habitados, eje vertebrador, centro cívico al borde del mar, tratamiento del frente marítimo con islas artificiales. Minimizando su impacto en el ecosistema dunar con una carretera elevada puntualmente para favorecer el aporte de arena, el Plan concentraba la edificación alrededor de torres de 16 plantas, generando unidades compactas de viviendas y equipamientos repetidas cada 2km. Inspirándose en la lectura del territorio de Le Corbusier en Buenos Aires (1929), Bonet respondía a la horizontalidad del plano del mar por contraste topológico, subrayando la presencia vertical de las torres como hitos paisajísticos que, desde la orilla opuesta, marcaban la posición de cada núcleo.