932 resultados para Fontenoy, Battle of, Fontenoy-en-Puisaye, France, 841.
Resumo:
En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
Based on data from R.V. Pelagia, R.V. Sonne and R.V. Meteor multibeam sonar surveys, a high resolution bathymetry was generated for the Mozambique Ridge. The mapping area is divided into five sheets, one overview and four sub-sheets. The boundaries are (west/east/south/north): Sheet 1: 28°30' E/37°00' E/36°20' S/24°50' S; Sheet 2: 32°45' E/36°45' E/28°20' S/25°20' S; Sheet 3: 31°30' E/36°45' E/30°20' S/28°10' S; Sheet 4: 30°30' E/36°30' E/33°15' S/30°15' S; Sheet 5: 28°30' E/36°10' E/36°20' S/33°10' S. Each sheet was generated twice: one from swath sonar bathymetry only, the other one is completed with depths from ETOPO2 predicted bathymetry. Basic outcome of the investigation are Digital Terrain Models (DTM), one for each sheet with 0.05 arcmin (~91 meter) grid spacing and one for the entire area (sheet 1) with 0.1 arcmin grid spacing. The DTM's were utilized for contouring and generating maps. The grid formats are NetCDF (Network Common Data Form) and ASCII (ESRI ArcGIS exchange format). The Maps are formatted as jpg-images and as small sized PNG (Portable Network Graphics) preview images. The provided maps have a paper size of DIN A0 (1189 x 841 mm).
Resumo:
ZooScan with ZooProcess and Plankton Identifier (PkID) software is an integrated analysis system for acquisition and classification of digital zooplankton images from preserved zooplankton samples. Zooplankton samples are digitized by the ZooScan and processed by ZooProcess and PkID in order to detect, enumerate, measure and classify the digitized objects. Here we present a semi-automatic approach that entails automated classification of images followed by manual validation, which allows rapid and accurate classification of zooplankton and abiotic objects. We demonstrate this approach with a biweekly zooplankton time series from the Bay of Villefranche-sur-mer, France. The classification approach proposed here provides a practical compromise between a fully automatic method with varying degrees of bias and a manual but accurate classification of zooplankton. We also evaluate the appropriate number of images to include in digital learning sets and compare the accuracy of six classification algorithms. We evaluate the accuracy of the ZooScan for automated measurements of body size and present relationships between machine measures of size and C and N content of selected zooplankton taxa. We demonstrate that the ZooScan system can produce useful measures of zooplankton abundance, biomass and size spectra, for a variety of ecological studies.