1000 resultados para FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios del siglo XX, la educación de los cuerpos en movimiento se instituyó como disciplina escolar con la denominación de "educación física", encontrándose atravesada desde aquel tiempo por disputas por su definición como disciplina y por la caracterización de las prácticas del cuerpo que comprendía. Diferentes analistas como Patricio Calvo, Jorge Saravi Riviere y Pablo Scharagrodsky, reconocen la participación en este proceso de militares, principalmente del Ejército, caracterizando por ello estas definiciones de la "educación física" como expresivas de una corriente 'militarista'. El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la "Escuela Militar de Esgrima" y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la "Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima". En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: "gimnasia militar", "gimnasia metodizada" y "gimnasia educativa". La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la "educación física militarista" que ejerció disputas hacia dentro del campo de la "educación física" en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina. Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial: reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el "Boletín del oficial"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los avances del proyecto 16H389 "Aportes para el desarrollo de repositorios digitales especializados en Humanidades y Educación", de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. El estudio se construye sobre los conocimientos y avances existentes y recurre a una articulación regional, para tratar de construir redes académicas con el fin de potenciar el trabajo colaborativo de los subequipos de investigación. También pretende promover la difusión, tanto de las problemáticas comunes como de las alternativas de soluciones consensuadas en el ámbito de las TIC aplicadas a las Ciencias de la Información. Movidos por los postulados de la Ley N° 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos; las facultades de: Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; Humanidades de la UNNE y de la UNaF; Derecho y Ciencias Políticas de la UNNE, acuerdan cooperar en una investigación que dé cuenta de la realidad en la que están inmersas y de las posibilidades de intervención sobre la misma. Se pretende aportar elementos teórico-prácticos para el desarrollo de repositorios especializados en Humanidades y Educación en las unidades académicas que integran la ANFHE en el área geográfica del NEA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los enfoques adoptados para el dictado de las asignaturas "Gestión de la información" y "Usuarios de información", ambas de la Licenciatura-Profesorado en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los mismos articulan las clases presenciales con el apoyo de un campus virtual diseñado con el software Moodle de uso extendido en el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Asimismo, combinan diferentes estrategias pedagógicas y didácticas con la finalidad de incentivar el pensamiento crítico y hacer un anclaje con el ámbito laboral o profesional en el que se insertarán quienes se están formando en el campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad