986 resultados para España-Descripción-S. XIX


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fachada sur del Senado de España (Plaza de la Marina de Madrid) ha sufrido transformaciones desde que fuera el antiguo convento-colegio de Agustinos (1581-1601). Según la documentación fotográfica e histórica, hacia 1951 se saneó completamente el revestimiento y se desmontaron todos sus elementos compositivos y ornamentales. La reconstrucción se llevó a cabo mediante un chapado de piedra artificial (“arcosita Butsems” pulida), hecha con baja presencia de portlandita según los ensayos XRD y FTIR realizados. En el trabajo se presenta la toma de muestras, la caracterización de los materiales y una breve descripción de los procesos patológicos sufridos a causa de la fabricación y colocación del aplacado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemp. falto de port.; datos tomados de: Pérez Goyena, 6996

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción basada en: II Encuentro de Investigadores del Franquismo.Volumen II. Alicante: Instituto Gil-Albert, 1995, pp. 97-114

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción basada en: Memorial del Antifranquismo. La Universidad de Valencia bajo el franquismo. 1939-1975. Valencia: Universitat de Valencia, 1999, pp. 207-240

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Índice

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Índice

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los herbarios, además de información botánica, pueden contener datos históricos de valor científico para el estudio de los montes y de su historia, como los recogidos en las colecciones de material que fue recolectado para la descripción y cartografía de las cubiertas forestales españolas. En este trabajo se sintetizan los datos obtenidos de la exsiccata Flora Forestal Española creada por investigadores del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias- IFIE que, junto con información obtenida de documentos inéditos, evidencian la vinculación de esta colección a la realización de los mapas forestales y estudios de flora y vegetación provinciales; en particular a los de las provincias de Huelva y Sevilla, que quedaron inéditos, permitiendo precisar mejor su datación y aportando datos botánicos relevantes e información sobre el paisaje forestal anterior a las grandes repoblaciones con pinos y eucaliptos realizadas en el suroeste peninsular.