1000 resultados para Espíritu del juego


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de una primera etapa de investigación concluida, que durante tres años nos llevó a investigar interdisciplinariamente turismo y arquitectura, el mismo equipo de investigación que llevara adelante el proyecto Patrimonio, turismo y educación: la arquitectura del Movimiento Moderno de Misiones 16H313 2010/12, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (F.H.y C.S.) Universidad Nacional de Misiones (U.Na.M.), se propone un segundo estamento de investigación. Este equipo interdisciplinario de investigación en producción continua desde 2001 donde a partir del patrimonio jesuítico y el concepto de territorio museo abierto, luego con la inclusión de otras fundamentaciones como el aportado recientemente por ICOMOS de espíritu del lugar. Utilizado desde la antigüedad por el hombre el espíritu del lugar le ha servido para acordar con sus dioses antes del asentamiento de un poblado/castro/chester/burgo/burger/borgo/burg, entre ellos el de locus genius que los campamentos de centuriones romanos utilizaban para denominar al espíritu dueño de ese espacio, que en general tenía alguna caracterización particular y diferente del resto. En este nuevo ciclo nuestro equipo se plantea la cuestion en tres escalas de trabajo: La escala Macro/Territorial: el antiguo Territorio Nacional devenido con la presidencia de Juan Domingo Perón mediante, en provincia de Misiones en diciembre de 1953 en una escala macro; en La escala Media/Urbana: la influencia que algunas obras tuvieron en el devenir de sus poblados y las que no lo hicieron. La escala Micro/Arquitectónica: en la que se estudiará detenidamente la Escuela Normal de Alem, declarada recientemente Monumento Historico Nacional mediante decreto N°1934/12 del Poder Ejecutivo Nacional con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y otros. La utilización de la información de este modo producida tendrá como resultado más tangible la formulación en la provincia de un Circuito Turístico de la Modernidad que utilice como antecedente el producido, puesto en marcha y analizado en MMM1, sin perjuicio de una profundización del análisis de dicho modelo en MMM2

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Documentos del juego de herramientas: Servicios de aborto para las mujeres jóvenes: un juego de herramientas para la capacitación; Presentación en PowerPoint de Servicios de aborto para las mujeres jóvenes; Servicios de aborto para las mujeres jóvenes: resultados y recomendaciones de la encuesta de evaluación de necesidades; Servicios de aborto para las mujeres jóvenes: revisión de la literatura; Ejemplo de un cartel; herramientas para el taller Recursos; Transformación de actitudes respecto al aborto: Un juego de herramientas para la aclaración de valores para audiencias mundiales, que incluye: Actividades adaptadas para mujeres jóvenes en situación de aborto; Capacitación eficaz en salud reproductiva: Diseño y ejecución del curso. Manual de referencia y Manual del capacitador; Explorando el tema de aborto: recopilación de actividades de autorreflexión y sensibilización para audiencias internacionales; La atención del aborto centrada en la mujer. Manual de referencia y Manual del capacitador

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación del juego deportivo tradicional en la escuela ofrece al profesor de educación física un abanico extraordinario de posibilidades para poner en valor la motricidad en relación a rasgos distintivos de la cultura local. Se trata de prácticas motrices caracterizadas por una riqueza motriz (reglas originales, variedad de relaciones o redes de comunicación motriz, variedad de formas de usar el espacio, variedad de maneras de finalizar la partida y de criterios temporales, variedad de manipulaciones de objeto) y por una riqueza social y cultural (variedad de protagonistas según edad, género y condición social, variedad de zonas, variedad en el calendario de práctica, variedad de maneras de obtener objetos de juego y formas de construcción). Texto y contexto, lógica interna y lógica externa, riqueza motriz y riqueza sociocultural convierten al juego deportivo tradicional en una sociedad en miniatura depositaria de signos, símbolos, significados y valores de la cultura local Lejos de ser manifestaciones motrices de segunda categoría, este tipo de prácticas permiten aplicar una auténtica pedagogía de conductas etnomotrices, al hacer uso del juego deportivo tradicional en su condición de patrimonio cultural mundial. Diferentes investigaciones apoyadas en la etnomotricidad (relación del juego motor con la cultura) han identificado sus potencialidades pedagógicas, entre las cuales destacamos: la transmisión oral del conocimiento entre personas de diferentes edades; el predominio de las situaciones sociomotrices ante las psicomotrices, es decir la exaltación del diálogo social y encuentro con los demás; la supremacía de situaciones motrices sin contabilización en el resultado ante las que distinguen a los protagonistas entre ganadores y perdedores; la sostenibilidad o trato respetuoso de los espacios y materiales de juego. En esta ocasión se muestran algunas estrategias y recursos pedagógicos centradas en una experiencia pedagógica realizada en el pueblo de Horta de Sant Joan de Cataluña (España)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tirso se mostró interesado por las circunstancias sociales y políticas de su época que le atrajeron con especial interés y, como ávido observador de la realidad española, se reflejan en sus obras algunas circunstancias de su tiempo. De la copiosa producción de Tirso, nosotros solo nos detenemos en una comedia palatina El castigo del penseque (1614-15) y nos preguntamos qué relaciones de poder se entablan entre los personajes y con qué estrategias se llevan a cabo para observar que detrás del juego amoroso, de las escenas de confusiones y del humor verbal del gracioso se re-presentan las redes del poder instaladas en la sociedad del primer cuarto del siglo XVII.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta central para la elaboración de este trabajo es: ¿De qué manera se manifiesta el compromiso político de Juan Goytisolo dentro del juego -de doble mecánica- de presencia y borramiento en la estructura narratológica de El sitio de los sitios? La respuesta está orientada a pensar los juegos del autor que se presentan ante un lector desorientado. Para esto se revisarán las instancias de la enunciación -es decir, el intrincado laberinto de narradores, (personajes escritores y lectores) que aparecen en la novela-, que, por momentos, parecen borrar todo posible rasgo de la figura del autor en su sentido tradicional. Para ello se revisarán tres aspectos: rasgos lingüísticos y literarios que emplean los diferentes narradores de la novela; las técnicas pertenecientes a una escritura posmoderna típica del siglo XX, y, por último, las marcas autorales de todos sus relatos (alteración de voces narrativas, polifonía lingüística y discursiva, experimentos morfosintácticos, el collage, las elipsis temporales y espaciales, digresiones, interpolaciones irónicas, monólogos interiores, diálogo intertextual y simbolización)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Buenos Aires desde el año 2007 entró en vigencia la Ley 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño. Esta ley encarnó el espíritu del nuevo paradigma en materia de políticas públicas dirigidas a la niñez y la adolescencia que vino a reemplazar al paradigma de la situación irregular representado en la Ley provincial 10.430 del Patronato de Menores que suponía el mismo tratamiento para niñas, niños y adolescentes en situación de desventaja social y aquellas/ os en conflicto con la ley penal. La implementación de la nueva ley implicó la creación de una institucionalidad diferente. Es en este marco que se crean los Servicios Zonales de Promoción y Protección de los Derechos del Niño. Dichos Servicios reemplazaron a las antiguas Delegaciones Departamentales que se correspondían con los Departamentos Judiciales. Esta ponencia se propone establecer, a través de un análisis microsocial, si el cambio de paradigma mencionado y sus consecuentes cambios institucionales se han traducido en nuevas prácticas o si existe una continuidad de las mismas bajo denominaciones distintas. Para ello se analizarán las prácticas de los profesionales en un Servicio Zonal del conurbano bonaerense

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación abordó la relación del juego y el espacio a partir de las elecciones de los sujetos. Este escrito indagó sobre las prácticas lúdicas que realizan los sujetos en un parque público, el parque Saavedra. Las mismas se pudieron agrupar, según los registros efectuados, en: prácticas lúdicas realizadas por los sujetos en forma sistemática (por lo menos se repiten una vez por semana) y en prácticas lúdicas efectuadas por los agentes sociales en forma no sistemática. Se pudo establecer una relación, entre el primer grupo y los sujetos que arribaban al parque teniendo el juego y el espacio elegido a priori; y se halló también una correspondencia entre el segundo grupo y los sujetos que llegaban al espacio verde sin haber seleccionado sus juegos y sus espacios donde realizarlos. Esta investigación presentó una visión de los espacios urbanos en general particularizando los parques públicos como escenarios de las prácticas lúdicas de los sujetos. Se describieron luego las mismas para poder analizar y reflexionar si los juegos realizados por los sujetos condicionan el espacio donde se efectúan o es el espacio elegido por los sujetos que condiciona la elección de los juegos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende poner en diálogo los conceptos Educación, Transmisión, y Enseñanza en torno a la problemática del Juego de la Educación Física en la Escuela. El juego y los juegos forman parte de las prácticas que la Educación Física desarrolla cotidianamente en la escuela; esa vida diaria de la clase, con sus rutinas, prácticas, ceremonias y explicaciones, producirán un conocimiento que se origina en ese mundo cotidiano y que se valida día a día en las múltiples interacciones que se dan en la red social y cultural de la cual forma parte la clase. Es nuestra intención abordar el análisis de la Cultura Escolar en tanto espacio de experiencias de juego que involucran la transmisión y la enseñanza, desde la perspectiva de lo lúdico. Así, la transmisión, la enseñanza y la educación serán abordadas rescatando los usos y sentidos del juego, tomando a la escuela como contexto y condición para su "realización" y "desarrollo". El juego en este contexto se plantea como educativo, educable, educador, transmisible, enseñable, constructor de experiencias y es en este sentido que nosotros encontramos las dificultades más importantes para su definición. A partir de estas reflexiones nos vemos en la necesidad de hacer dialogar estos conceptos, atravesados por la impronta que el juego impone en la cultura escolar

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el análisis de la incidencia de los procesos de metropolización surgidos en los años 90 en la costa de la Región Metropolitana de Buenos Aires como instancias de configuración y reconfiguración de los nuevos escenarios. A partir de la lectura de la relación entre la ciudad y el estuario surge un supuesto de partida: si entendemos que el territorio es parte integral de la sociedad y el estuario como un recorte territorial contextualizado, dicha relación es la expresión de una realidad construida, por lo que no puede existir separación entre el medio estuarial y lo metropolitano. El Estuario como parte integral de la metrópoli se concibe desde el momento que fue un espacio estructurante por su vocación portuaria. En otras palabras, sin estuario no hubiera habido metrópolis porque fue una valoración histórica como puerto. Pensando al estuario como una realidad construida permite que nos preguntemos ¿Cómo los actores han valorado ese territorio?: ¿cómo una mercancía donde prima el interés de la renta o como patrimonio social común donde la identidad del lugar adquiere un peso destacado? Así surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo jugó y juega el estuario y sus vocaciones en la estructuración de la metrópolis o viceversa? ¿Cómo es el perfil de la interface entre ambos? ¿Qué clima de ideas contiene el territorio estuarial hoy? ¿Cuáles son los ejes de organización de la década de los 90 que impactaron en el espacio costero? ¿Cómo se inserta la costa en este nuevo modelo de metropolización? ¿Cuál es la nueva lectura de la costa emergente del proceso de globalización? Estos interrogantes conducen a formular la siguiente hipótesis de trabajo: La costa estuarial metropolitana responde a las características del modelo de metropolización de la década de los 90, donde la fragmentación territorial es su eje rector. Sin embargo esta fragmentación ha permitido el surgimiento de dos modelos de área costera: uno integrado a la metrópoli, donde las inversiones inmobiliarias y la desregulación y la privatización de los servicios son la dominante en la conformación de estos territorios ?desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Tigre-; otro, alejado del modelo metropolitano intenta su desarrollo desde las vocaciones estuariales específicas y sus herencias territoriales y sociales -desde la ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Berisso-, donde la escasa incorporación al modelo metropolitano se hace en forma puntual en algunos sectores (Puerto La Plata, emprendimientos inmobiliarios de Marinas, entre otros). El desarrollo de la tesis se realiza en el marco de cinco momentos que permiten definir 6 capítulos. En el primer momento se pone el acento en las cuestiones teórico-metodológicas de la tesis donde se inicia el análisis definiendo qué se entiende por espacio estuarial metropolitano intentando superar el dualismo entre el estuario y la metrópoli desde una mirada del espacio y territorio como partes integrales de la sociedad, de la costa como un recorte territorial contextualizado contiguo al frente estuarial y al estuario como forma litoral producto de relaciones sociales que construyen vocaciones litorales. Para luego abordar la trilogía clima de ideas, herencias territoriales y vocaciones, concluyendo con el planteo del juego de contrapuestos dialécticos como una instancia para descubrir el germen de considerar al territorio como patrimonio social común. En un segundo momento se trabajó con las tendencias históricas de valorización costera haciendo hincapié en las vocaciones como una lectura desde lo estuarial, para luego introducirnos en una tercera etapa en el modelo de metropolización surgido del clima de ideas de los 90. Estos tres momentos nos permitieron definir un cuarto donde se trabaja con las dos visiones antagónicas pero complementarias del territorio estuarial metropolitano: el caso representativo del modelo territorial costero de los 90 (el escenario emblemático de la posmodernidad de Puerto Madero) y su contrapuesto (los territorios del anonimato desde la producción del vino de la costa). Así llegamos a plantear, en un quinto momento, el comienzo de un camino inverso: pensar desde el territorio para llegar a lo espacial como corolario de entender el juego de contrapuestos dialéctico de los lugares, que permitirá sentar las bases para considerar al territorio como Patrimonio social común

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es ofrecer un conjunto de herramientas teóricas para el análisis del cambio en los SES, con especial consideración del caso de las universidades argentinas. La perspectiva que lo anima es el producto de la combinación de elementos de la teoría organizacional -tanto en sus versiones generales como en particular las referidas y pensadas para el estudio de las organizaciones universitarias- con el espíritu del análisis estratégico. Si el análisis estratégico supone actores racionales en busca de la maximización de su propio beneficio o interés, la teoría organizacional, al menos en las versiones que se recogen aquí, permite dar cuenta de la identidad de esos actores y, consecuentemente, del proceso de conformación de los intereses que aquél asume como supuestos. Además de su función en la explicación de la identidad de los actores, los elementos de la teoría organizacional que aquí se rescatan permiten ordenar y comprender el escenario en que ellos intervienen

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la revista ilustrada Mundial Magazine, dirigida por Rubén Darío se publican varios textos sobre las Repúblicas Hispanoamericanas. Cuando se conmemora el 9 de julio de 1911, con el espíritu del Centenario, el poeta publica la crónica 'República Argentina' con diecisiete fotografías. En este trabajo analizamos la relación entre el texto y las fotos de la clase dirigente argentina de aquellos años

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente son reconocidos los beneficios del deporte, la actividad física y la recreación para el desarrollo humano y social de las poblaciones y su afirmación como derechos humanos en diferentes instrumentos legales. Este derecho al deporte y al juego recreativo en la infancia se hace explícito en la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989), en la Ley de Educación Nacional, y en la Ley de Protección Integral (Ley 26.061). El propósito de este trabajo es estudiar la implementación de políticas públicas mediante el estudio de caso en el Partido de La Matanza, en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población participante principal niños/as entre 4 y 14 años. Mediante la triangulación de perspectivas cualitativas se realizó un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites que tienen los programas orientados al "deporte social" para traducir en prácticas concretas el ideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre la tradición oral y la literatura escrita existe desde antiguo. En este caso, las cancioncillas, las retahílas que acompañan a este tradicional, y universal, juego infantil de Las cuatro esquinas sirven al novelista Mario Vargas Llosa como núcleo generador del relato El paraíso en la otra esquina a la vez que como epítome de la andadura vital de Paul Gauguin. Esta relación entre la vida y la canción nos permite profundizar en la historia del juego de Las cuatro esquinas desde sus orígenes hasta el siglo xxi

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se intenta problematizar la temática del juego en la vejez. Para ello la autora recurre a la descripción de una experiencia realizada en la ciudad de Mar del Plata en el contexto de la Formación Docente y que tiene como actores a personas adultas mayores y a estudiantes del cuarto año de estudios del Profesorado en Educación Física provincial. Se tiene en cuenta como marco teórico el material bibliográfico aportado por el Seminario Teoría de los Juegos cursado por la autora en su trayecto para lograr el postítulo de Magíster en Educación Corporal y se entrecruzan con otros estudios pertinentes a la temática gerontológica. Asimismo, los datos obtenidos por medio de la realización de entrevistas en un trabajo de campo allí descripto son los insumos necesarios para analizar, por un lado, tanto las conceptualizaciones que se tiene sobre la vejez y el envejecimiento como las ideas y preconceptos acerca del juego en los adultos mayores. Por otro lado, los juegos de hoy y ayer y la multiplicidad de sentidos que estos adquieren en la vejez, a partir de las voces de los propios protagonistas de la experiencia