999 resultados para Encuesta en línea
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje y construcción del conocimiento en la red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye presentación en Prezi y vídeo
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. El proyecto dispone de una página web 'http://www2.uca.es/facultad/innova-empresariales/'. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Tercer Premio
Resumo:
Evaluar los proyectos educativos de Educación Ambiental (EA) de modalidad B, es decir, los desarrollados de forma autónoma por los centros educativos subvencionados por la Generalitat Valenciana dentro de su Programa de EA. Valorar la eficacia del Programa de EA en el sistema educativo no universitario de la Generalitat Valenciana. Se plantea la hipótesis: no todos los proyectos de EA subvencionados por la administración educativa pueden considerarse como tales ya que no alcanzan los objetivos básicos de la EA. Se evalúan 360 memorias, que suponen el 54,05 por cien del total de proyectos de modalidad B aprobados entre los cursos 1993-94 y 1996-97. Se elebora un cuestionario, mediante un diseño experimental múltiple, que atiende a indicadores de contexto y de producto para la recogida de datos que posteriormente son codificados en hoja de cálculo y analizados mediante análisis estadístico. De los resultados e interpretación de los mismos derivan las conclusiones con las consiguientes propuestas de mejora. Los resultados del análisis de las memoria están en línea con la hipótesis de partida, ya que de ellos se desprende que los proyectos de EA, en su mayoría, tienen suficientes carencias como para dudar de su eficacia para desarrollar adecuadamente la EA en los centros educativos: la metodología aplicada se especifica sólo en el 35,3 por cien; se contempla la evaluación de los proyectos y su incidencia didáctica en el 36,7 por cien; se mencionan los inconvenientes en el 16 por cien y las propuestas de mejora en el 23,6 por cien. Sin embargo, en la mayoría se citan los objetivos, aunque son sobre todo de tipo conceptual y procedimental, siendo más escasos los actitudinales. El asesoramiento externo ha sido muy reducido, el 8,6 por cien, pese a que el profesorado tiene la posibilidad de asesorarse en los Centros de EA. Se proponen a fin de mejorar la realidad evaluada diversas medidas en los siguientes aspectos: presentación de memorias, preparación del profesorado en EA, control de los centros educativos participantes y concreción de los contenidos de las convocatorias.
Resumo:
Conocer la situación de los escolares en los aprendizajes instrumentales básicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los años próximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigación; delimitar estadísticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulación de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicológicas medidas por tests clásicos. Las hipótesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental básico, supuéstamente dominadas por toda la promoción, es muy alto, apenas se redujo ni se evaluó en los últimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el interés por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejón, Leganés, Parla y San Sebastián de los Reyes). Exámenes individuales a 220 alumnos. Se tomó como punto de partida modelos cualitativos o de evaluación criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete áreas de aprendizaje instrumental básico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografía, composición, vocabulario y Matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educación Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales básicos apenas se redujo, y no se evaluó en los últimos cursos. En línea con las hipótesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluación continua y a la recuperación inmediata de los sujetos deficitarios.
Resumo:
Mejorar la competencia comunicativa intercultural (CCI) del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, con la finalidad de mejorar la calidad del intercambio y las relaciones interculturales. 638 alumnas y alumnos de siete centros públicos de la ESO, distribuidos en cinco poblaciones de la comarca del Baix Llobregat. La investigación corresponde a un diseño mixto: una primera fase compuesta de una investigación por encuesta en diversos centros (estudio diagnóstico), que repercutirá en la creación de un programa educativo en la segunda fase (diseño inicial del programa de mejora de la competencia comunicativa intercultural), y una tercera fase que consta de una investigación evaluativa de corte, participativa en un único centro, donde se adapta, se aplica y se evalúa el programa de mejora de la CCI. Se ha verificado la mejora de la competencia comunicativa intercultural, sobre todo, en aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales. El alumnado ha presentado unas puntuaciones elevadas en aspectos afectivos, seguidos de los comportamentales y cognitivos. Se han descubierto mejoras en las relaciones intergrupales, rompiendo tendencias al agrupamiento por razón de género y lugar de nacimiento. Estos resultados han sido consecuencia de las mejoras obtenidas en el alumnado en cuanto a la reducción del rechazo hacia la comunicación intercultural o en el desarrollo de disfrutar ante la interacción intercultural. Se propone mejorar las relaciones interculturales desde las funciones de la educación, donde el profesorado tiene un papel fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el alumnado. Mejorar estas relaciones incide en la convivencia y cohesión social desde la diferencia cultural y el respeto.
Resumo:
Examinar la ejecución correcta o incorrecta y el tipo de estrategia utilizada por niños de 5 años de edad en diversos tipos de tareas de numeración. 49 niños de segundo curso de Preescolar, de edades comprendidas entre los 5 y los 6 años (29 mujeres y 20 varones), pertenecientes a un Colegio Público de Madrid de nivel socio-económico medio. A los niños se les aplicaron individualmente diversas pruebas. Las tareas se dividieron en tres bloques: contar conjuntos (recitar, contar en línea y contar circular), contar entre dos números y contar hacia atrás (contar entre dos números, contar hacia atrás con canicas y contar hacia atrás sin canicas) y adición de dos conjuntos (los dos conjuntos a la vista, uno a la vista y otro oculto). El diseño de la investigación es intrasujeto, es decir, todos los niños pasaban todas las pruebas, empleándose el contrabalanceo para controlar los posibles efectos del orden de las pruebas. Las variables independientes definidas fueron: tipo de tarea, tamaño del problema, edad y sexo. La variable dependiente, la respuesta del sujeto. 4 conjuntos de figuras pegadas en cartulinas. Canicas de colores. Caja pequeña y opaca. Protocolo de recogida de datos elaborado ad hoc. Análisis de errores. Análisis de contingencia. Tareas de contar: la dificultad de las tareas crece progresivamente desde recitar hasta contar circular, aunque esta dificultad es también función del tamaño de los conjuntos también se observa un aumento de respuestas correctas al aumentar la edad de los sujetos; en cuanto a los errores cometidos, se observa que éstos aumentan al incrementarse el tamaño de los conjuntos; la variable tarea afecta a las categorías de error dos números un ítem, salto de etiqueta, parar antes y parar después. Contar entre dos números y contar hacia atrás: en esta condición la mayor proporción de respuestas correctas corresponde a la tarea de contar entre dos números, siendo muy similar la proporción de respuestas correctas en las dos tareas de contar hacia atrás, aunque ligeramente inferior en la de contar entre dos números con bolas. Tareas de adición de conjuntos: la tarea donde uno de los conjuntos está oculto resulta más difícil que la de dos conjuntos visibles; la dificultad también aumenta al incrementar el tamaño de uno de los conjuntos; los sujetos utilizan la estrategia contar todo cuando los dos conjuntos son visibles, sin embargo cuando un conjunto está oculto la estrategia predominante es contar desde una adenda.
Resumo:
Demostrar, científicamente, los supuestos teóricos y poder tomar medidas prácticas de gran aplicación en la reforma de programas, contenidos y actividades en la segunda etapa de EGB, dirigidas principalmente a la actuación de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela. 1500 alumnos de centros estatales y 100 de centros no estatales de segunda etapa de EGB de Córdoba y su provincia, y del profesorado que imparte Ciencias Naturales a los citados alumnos. Los datos se obtienen mediante encuestas a los alumnos y a los profesores. Se prepararon dos opciones de encuestas, la a y la b de 28 preguntas cada una que deberían responder la mitad de los alumnos de cada clase o nivel. Se pretende saber el nivel de conocimientos en Ciencias Naturales. En las encuestas a los profesores, se desea conocer contenidos que desarrollan, metodología que utilizan, forma de evaluar, material de laboratorio y audiovisual disponible, etc. El encuestador cumplimentará un cuestionario de 28 preguntas para llegar a conocer el ambiente que rodea al niño. Se ha procedido a hacer una aplicación a una pequeña muestra, al objeto de corrregir posibles fallos. Se ha realizado la encuesta en dos centros uno estatal y otro privado, uno situado en la capital y otro en el pueblo. Los resultados obtenidos fueron coincidentes, puesto que en un par de preguntas tenían las mismas dudas sobre su total significado.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles.
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red
Resumo:
Se describen, comprenden y valoran los programas y proyectos de educación no formal de la juventud en el Departamento de Caldas en Colombia. Analizar el estado de desarrollo de las políticas, cuyas acciones se orienten a la formación de la juventud. Realizar una comprensión del significado de Política Pública de Juventud en relación con el contexto histórico colombiano. El informe se organiza en cuatro capítulos y se pueden consultar de forma independiente con su propia lógica e intencionalidad. En el primer capítulo se analiza el contexto colombiano y algunas de las características propias de la nación con sus cinco épocas, tanto geográficas como culturales e históricas que van desde el descubrimiento hasta el periodo de la República de Colombia. El segundo capítulo acomete las características socio-demográficas y culturales del joven en Colombia, centrándose finalmente en el Departamento de Caldas. El tercer capítulo aborda cada uno de los avances que se han hecho en el mundo, en Colombia y Caldas, en materia de Políticas Públicas de Juventud. Por último, se hace un recorrido por el concepto y significado de la educación no formal particularizando la presencia de esta en el contexto juvenil en Caldas. La metodología de estudio es de tipo descriptivo y exploratorio que permite conocer y tipicar las instituciones de educación no formal, proyectos y programas sobre los jóvenes. Para la recopilación de información sobre los programas de juventud de Caldas se elabora una encuesta, en el que se tiene en cuenta el nombre de la institución o grupo de trabajo, nombre del trabajo que realizan y estado actual del mismo. La formación profesional de la persona responsable del proyecto, lugar donde se realiza el trabajo (institución, barrio, comuna o vereda) y el área donde se ubica el trabajo. También se tiene en cuenta la población con la que se trabaja y las fuentes de financiación. La población base del estudio lo forman 109 programas y proyectos de juventud en Caldas existentes en el año 1998. El rango de población es de jóvenes de entre 14 a 26 años. Las preguntas de la encuesta se codifican en una matriz a través del programa estadístico Epiinfo (Información Epidemológica). Las preguntas abiertas se recolectan aparte y se agrupan en diferentes categorías para su interpretación cualitativa. De los 109 programas o proyectos revisados, 58 tienen o han tenido un solo proyecto o programas con jóvenes. Las instituciones que más desarrollan trabajos con jóvenes son en primer lugar los Clubes Juveniles y la Cruzada Social. Cabe destacar la participación de grupos o instituciones mixtas oficiales y privadas en los trabajos con jóvenes, lo que evidencia el interés y el apoyo del estado en la población juvenil. Las principales dificultades que los programas y las instituciones encuentran en los trabajos con jóvenes son las económicas, seguidas del de la distancia, el tiempo y el lugar, además de la aceptación, compromiso, coordinación, situación familiar, horario y la violencia. Por otro lado, se encuentran con el interés y la participación de los jóvenes en dichos programas, como principal acierto.
Resumo:
Describir las motivaciones percibidas de los estudiantes de formación on line basándose en la teoría de orientación a meta. Describir las percepciones de motivación de los estudiantes de cursos on line a través de las áreas en las que los docentes-tutores pueden influir. Conocer las influencias del tutor a través de los procesos planificación y toma de decisiones, prácticas instruccionales e interacciones profesor-estudiante. Se ha trabajado de forma teórica y empírica. Se comienza conceptualizando los dos constructos más pertinentes para el estudio: la motivación, desarrollando los aspectos más significativos de la teoría de orientación a meta y la tutoría on line. Para conocer estas motivaciones se utiliza una metodología cualitativa, para describir este fenómeno, y se utiliza como herramienta de recogida de datos de entre las múltiples posibles la entrevista. Partiendo de los datos recogidos en la entrevista se realiza un análisis de los mismos relacionado los postulados de la teoría de orientación a meta con la motivación en el contexto on line. Se han realizado 16 entrevistas a estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de Salamanca, y debido al volumen de contenido a analizar no se utilizan ningún soporte informático para extraer datos. Los datos recogidos en la entrevista están categorizados en variables de estudio y para cada una de ellas se han definido unos indicadores. Los datos se presentan en tablas para una mejor visualización de datos y seguidamente se proporcionan un análisis de esos datos relacionándolos con la motivación y aportando citas concretas expresadas por los sujetos entrevistados. Finalmente se presentan unas conclusiones del estudio y propuestas de mejora. Se pone de manifiesto dificultades con las que se encuentra un docente-tutor en línea y se han propuesto varios 'remedios' para solventarlos que se deben tener en cuenta a la hora de planificar y gestionar un curso on line. El tutor docente en línea debe poseer unas competencias, unos conocimientos y unas actitudes específicas para este contexto, y es necesaria en primer lugar una formación adecuada del docente-tutor. A través de las teorías de orientación a meta se han comprobado que se tratan de metas altamente influenciables por el contexto, es decir, los docentes-tutores on line pueden influir en ellas para una mejora del aprendizaje y de la motivación de los participantes. En la teoría de orientación a meta se identifican seis dimensiones en las cuales un docente-tutor puede influir. Estas dimensiones se diseñaron para el contexto clase, en éste trabajo se trata de identificar estas mismas dimensiones para el contexto on line, y se comprueban que todas ellas se dan y que en todas ellas varía mucho la actitud del participante dependiendo de la actuación y aprovechamiento de recursos que utiliza el docente-tutor on line.
Resumo:
Estudiar lo más exhaustivamente posible el problema que el maestro tiene tanto en sí, como en sus funciones, como en medio de los condicionamientos socioeconómicos en los que se hace posible la educación. Doscientos diez chicos y ciento noventa chicas en total cuatrocientos. Encuestas. Medias y porcentajes. Proponerse lograr maestros que sean personas responsables y comprometidas en cada momento de la vida con todo lo que esto exige de renuncia y desarraigo de lo que sea nuestra propia comodidad, nuestro propio y cerrado bienestar, que estén dispuestos a realizar su tarea íntegramente. No se debe olvidar la obligación de cubrir las más inminentes necesidades del hombre, entre las que está la de cultura y su instrucción, para que se pueda dar constantemente el desarrollo íntegro de la persona. No se debe olvidar las apelaciones de la economía y técnica como procesos tan humanos a la hora de plantearnos la educación que tiene su actualidad en el seno de las relaciones sociales, de intercambio, y progreso hacia la culturización cada vez mayor.