574 resultados para Embargues (Maquinaria)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Biológicas (Genética) - IBB
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
O câncer é um conjunto de mais de 100 doenças que atinge todas as faixas etárias e sociais, independente do sexo. Acomete milhões de pessoas no mundo inteiro anualmente, sendo grande causadora de mortes. De maneira sucinta, é caracterizado pelo descontrole na proliferação de células anormais.Células tidas como normais em um organismo vivem, proliferam-se (dividem-se) e morrem de maneira controlada, sem danos para o mesmo. Entretanto, algumas células podem não obedecer ao controle, e por ora, dividem-se rápido e desordenadamente, devido, provavelmente, um defeito na maquinaria da mesma, acometendo o material genético. Com danos, a célula recorre ao sistema de reparo, o qual, por sua vez, pode não responder, e assim são originadas as células cancerosas. Esse crescimento exagerado leva consequentemente, a um maior número de células anormais, formando uma grande massa conhecida como tumor ou neoplasia maligna. Há dois tipos de tumores, o benigno e o maligno, sendo que a diferença entre eles está na agilidade do crescimento de suas células e também no deslocamento destas para outras partes do corpo. As células dos tumores benignos apresentam um crescimento lento quando comparado às células malignas, bem como não se deslocam do local de origem, e assim, não se propagam para outras partes do corpo. Já as células malignas apresentam características opostas às benignas; elas possuem a propriedade de se disseminar entre tecidos normais, formando tumores secundários. Tal processo de deslocamento de células cancerígenas de um determinado local para outro, implicando na formação de um novo tumor neste local, é conhecido como metástase. Aproximadamente 90% das mortes por câncer estão associadas à metástase, que mesmo com grandes avanços da ciência ainda é um processo pouco compreendido. Um fato importante na compreensão da metástase foi a divisão... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Resumo:
Em eucariotos os íntrons de mRNAs codificantes de proteína são retirados e os éxons são mantidos junto ao transcrito primário pela maquinaria do spliceossomo. Este consiste em um grande complexo RNA-proteína que contém mais de 200 proteínas e cinco tipos de RNAs não codificantes, metabolicamente estáveis, conhecidos como snRNAs U, que incluem U1, U2, U4, U5 e U6. Os genes snRNA U estão presentes em múltiplas cópias dispersas no genoma de diversos eucariotos e parecem apresentar comportamento semelhante aqueles dos elementos móveis exibindo pouca conservação sintênica. No presente trabalho pretendia-se estudar a organização genômica e a localização cromossômica do gene snRNA U1 em espécies de peixes do gênero Leporinus, que é um grupo de peixes que se configura como um modelo interessante para estudo de DNAs repetitivos e evolução genômica em peixes. Porém, após diversas tentativas não foi possível amplificar este gene e então optou-se por estudar o gene snRNA U2. O DNA genômico de diferentes espécies de Leporinus e de Schizodon (grupo próximo evolutivamente) foi amplificado utilizando primers específicos para o gene, por meio da técnica de PCR e os produtos obtidos enviados para o sequenciamento. O tamanho encontrado para essa sequência correspondeu a aproximadamente 200 pb, valor esse já encontrado para outras espécies. As sequências foram analisadas e resultados não concisos das sequencias obtidas não permitiram análises subsequentes. A localização cromossômica do gene foi realizada por meio da técnica de hibridação in situ e as marcações foram evidenciadas em um par cromossômico submetacêntrico de tamanho médio em todas as espécies. A localização destas sequências não mostrou relação com cromossomos sexuais, presentes em algumas das espécies analisadas, mas demonstrou forte evidência de conservação do gene entre as diferentes espécies estudadas
Resumo:
O evento de splicing alternativo tem como resultado a geração de diversos produtos a partir do precursor do RNA mensageiro de um único gene, sendo o responsável, assim, pelo aumento da variedade de transcritos e proteínas existentes em uma célula. Estima-se que cerca de 90% dos genes humanos estejam sujeitos a este tipo de processamento. O funcionamento adequado do processo de splicing depende do reconhecimento correto dos limites entre trechos intrônicos e exônicos pela maquinaria enzimática, que se dá através do reconhecimento de diversos sinais, como os sítios de splicing 3’ e 5’, o trato de polipirimidina, a seqüência “branch”, e pequenas seqüências presentes em exons e introns, próximas aos sítios de splicing, que promovem ou inibem a inclusão de trechos na fita de RNA madura. É fato comprovado por diversos estudos que mutações nas seqüências sinalizadoras de splicing podem modificar o padrão de processamento de um gene. Acreditase que variações genéticas individuais possam modificar a suceptibilidade a diversas doenças, entre elas o câncer, que trata-se, atualmente, da doença que mais gera óbitos no mundo (13% do total). Recentemente, Sjoblom et al. (2006) e Wood et al. (2007) mapearam mutações não silenciosas encontradas em 1718 genes em linhagens de câncer de mama e colorretal. Neste trabalho, investigamos os efeitos dessas mutações somáticas presentes em câncer no padrão de splicing celular. Para tanto, nos focamos nas 201 mutações encontradas em quatro linhagens de câncer de mama (HCC1954, HCC1599, HCC1143 e HCC2157). A partir dos dados obtidos pela técnica de “Exon Array” (Affymetrix) e do mapeamento das mutações, foi realizada uma seleção dos genes aonde haviam mutações e eventos de splicing alternativos específicos a somente uma das linhagens celular, e cuja distância... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
1792, Madri. After years of inactivity, the Spanish Inquisition is born again with the mission of containing the laic winds that blow from the revolutionary France. Inês Bilbatúa, a rich merchant’s daugther, is victim of the inquisitorial machinery which tortures and violates her, through one of their abetters, the Dominican monk Lorenzo. Before being arrested, the young lady had served as model for the painter Francisco of Goya, who had also portrayed the monk Lorenzo. The Aragonese painter’s figure serves as narrative conductor of a history that narrates the young Inês’ via crucis and, at the same time, it recreates the historical scenery of the Napoleonic invasion (1808), through a basic element, the painting. Our work intends to analyze the relationships among movie, painting and history present in “Goya’s ghosts” (2006), of the Czech director Milos Forman (1932) - whose script was adapted to a homonymous book in 2007 -, a movie that is based on the artistic production of Francisco of Goya y Lucientes (1746 -1828), official painter of Carlos’ IV (1788 -1808) court and the most lucid columnist of his time, that knew how to capture in his works the religious fanaticism, the populist fervour, the governor’s hypocrisy and the horror and the violence of the war.
Resumo:
[ES] Se presentan los distintos perjuicios que la extracción de petróleo puede tener para Canarias, ante la inminente campaña de prospección que la compañía REPSOL tiene proyectada realizar en zonas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura. Se debate en torno a la posición de los investigadores de Ciencias del Mar de la ULPGC frente a la cuestión y la necesidad de ir hacia energías limpias.
Resumo:
Programa de doctorado: Clínica e Investigación Terapéutica.
Resumo:
[EN]A petroleum expert’s view on risks and benefits of oil exploration today in Canarias, considering the climate change facts. The talk starts with an overview of the total petroleum development process, from exploration to post-abandonment, indicating some important risks and benefits for each, from a petroleum industry and a personal perspective. Then there is a part of the talk about the agreed facts of climate change, and what this means for us all. The end of the talk brings together these two sections in a summary.
Resumo:
Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)
Resumo:
El presente proyecto es la continuación de las investigaciones sobre los discursos de Eva Perón, que estuvieron enfocadas en el análisis de la construcción discursiva de los sujetos sociales que irrumpen en la escena política argentina con el surgimiento del movimiento peronista. El análisis parte de los postulados de Marc Angenot que definen a la actividad discursiva, en particular de los discursos políticos, como una maquinaria de producir identidades sociales. En este marco teórico se abre el debate respecto a la posibilidad que brinda el análisis del discurso político, para revelar la dinámica de los sujetos políticos, en tanto sujetos que se construyen en la interacción discursiva. Este proyecto se propone trabajar sobre un corpus constituido por los discursos de Perón y Evita en los umbrales históricos del peronismo. El período que abarca está comprendido entre los años 1943 – 1955, en los que se conforma el peronismo como movimiento nacional y popular. Algunos historiadores lo denominan el período del peronismo clásico. Allí se instauran como textos fundadores los discursos, mensajes y publicaciones de Perón y Evita. El objetivo, entonces, identificar algunas características específicas, de la irrupción de las grandes masas populares en la escena pública argentina, a quienes Perón y Evita interpelan como sus “queridos descamisados”. En esta identificación se va urdiendo, desde la trama discursiva, el antagonismo entre el pueblo/la Patria y la oligarquía/la Antipatria.
Resumo:
Durante el transcurso del proyecto que se informa el equipo ha desarrollado múltiples actividades consistentes en las programadas y otras que son el resultado de los proyectos aprobados con financiamiento de múltiples instituciones. Las principales actividades a mencionar son de investigación, formación de recursos humanos y extensión. Cabe citar las actividades de formación de recursos humanos desarrolladas en el marco del programa de fortalecimiento a la extensión universitaria PROFAE, el Voluntariado Universitario, las becas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Beca de estímulo a las vocaciones científicas 2012 y las becas del CEDIT (Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica). En cuanto a investigación y extensión hemos trabajado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, las actividades de Voluntariado Universitario con fondos de la SPU y actividades financiadas por el Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria SPU: Redes y Promoción de las actividades de la Universidad en el exterior. Las actividades que se han desarrollado durante 2009/11 se informan en el punto 2.1.2 Acciones de transferencia que resulten del Proyecto de Investigación y que estén acreditados a través de convenios, disposiciones, contratos, etc. Otras actividades realizadas en el período: En el transcurso del período se han efectuado numerosas actividades tendientes a generar vínculos e interactuar con diversos actores locales. Salidas de reconocimiento del área de estudio y encuentros con actores locales en Concepción de la Sierra: Se han visitado las localidades de Concepción de la Sierra y Santa María. Se llevaron a cabo contactos y entrevistas con vecinos de Concepción de la Sierra, el párroco que atiende toda el área, directivo del área de Deportes del municipio, visita a la casa de la cultura y algunos sitios de interés relacionado al patrimonio jesuítico. Los agentes con quienes se ha contactado, manifestaron su preocupación por los bienes patrimoniales que se fueron perdiendo a lo largo de su historia reciente o que se llevaron para formar parte de museos de otras ciudades, la cual se plantean como una tarea pendiente su recupero. A raíz de esta situación, quienes poseen bienes encontrados o heredados, mantienen su apropiación hasta tanto no consideren políticas y espacios de exposición seguros y adecuados para su conservación y protección. Asimismo, se ha observado en la visita a la ciudad, la excavación por parte de particulares de restos misionales para construcciones privadas sin la presencia evidente de ninguna figura legal que proteja o regule el uso o restricción de dichos elementos. Cabe señalar, que los encuentros con los habitantes, fueron de carácter espontáneo, quienes se acercaron por iniciativa propia a los miembros del equipo de investigación, para expresar su desazón por la falta de política e inacción de sectores que tienen la facultad de decisión. También se ha observado un clima hostil de algunos manifestantes hacia el intendente de Concepción (2010) debido a gestiones poco claras según expresaron los actores con quienes se ha contactado, lo cual era evidente en el panorama de disconformidad que se presentaba en la ciudad y que se venía sosteniendo desde el mes de diciembre de 2009. Al mismo tiempo, el párroco señaló que tenían expectativas de planificar y organizar el espacio donde se erige la Iglesia, pero sus proyectos llevaban largo tiempo de espera por parte del organismo de cultura de la provincia, a quienes expusieron dichos proyectos. Observación: Los habitantes de Concepción de la Sierra, expresa su interés por el pasado, su historia y su identidad basado en la apropiación de los procesos que se desarrollan en el territorio. Están ansiosos y ávidos de dar a conocer ese pasado bajo condiciones viables de exposición y decisiones políticas acorde para la protección y seguridad. Es necesario un ordenamiento del territorio, regulación y zonificación con fines de protección, conservación y exposición del patrimonio local, incluyendo el legado jesuítico. Conversaciones en Santa María: Continuando con el recorrido por la zona, se visitó en varias oportunidades la Escuela de Familia Agrícola en el municipio de Santa María, establecimiento educativo con quien ya se han desarrollado otras actividades en proyectos anteriores, tanto de Investigación como de Extensión. De estos encuentros surgen solicitudes vinculadas a la posible construcción de la Represa Garabí, que afectaría a propiedades de familias de alumnos quienes desconocen el impacto ambiental resultante y las tierras que se inundarían si se concretase dicha obra. Requieren en ese sentido charlas y reuniones informativas con especialistas para que clarifiquen la situación derivada. También se visitó un emprendimiento familiar de elaboración, envasado y distribución de rapadura artesanal en el Paraje La Corita. El proceso consiste en la adquisición de leche de ordeñe que provee una vecina y de otro productor local, para luego iniciar la cocción, reservar y luego prepararlo para la distribución en la zona, incluyendo a la localidad San Javier y otros compradores de otros lugares que conocían el producto y se acercaban periódicamente a comprar cierta cantidad para revenderlo. El producto presenta dos variantes: 1. De leche y azúcar, 2. De leche, azúcar y maní. Según indicaron, cada vez es mayor la demanda y se encuentran analizando el modo de aumentar la producción. La difusión se dio básicamente bajo la modalidad del boca a boca o boca oreja. La Misión de Santa María La Mayor, amerita una visita toda vez que concurrimos al área, tanto por las acciones llevadas a cabo en este sitio, como también para recabar información y mantener el vínculo e interactuar con los gestores del patrimonio. Un dulce encuentro en San Javier: El 15 de abril de 2010 se concurrió a la localidad de San Javier, ocasión en la que se visita el Cerro que evoca la batalla de Mobororé sobre el río Uruguay en el que se construye la casa del bicentenario, el deteriorado hotel del ACA (Automóvil Club Argentino), el ingenio azucarero, el museo jesuítico, el Cerro Monje, y un camping. En el Cerro, conocido como “el cerrito” sobre el río Uruguay, el intendente explicó las acciones llevadas a cabo y los proyectos en vías de desarrollo. En la casa en construcción de la casa del bicentenario, se llevarían a cabo diversas actividades culturales, allí también existe un anfiteatro que se recuperaría teniendo en cuenta la vista excepcional del río y el entorno paisajístico desde este espacio en altura. Inmediatamente anexo se halla el viejo edificio del Hotel del ACA, que se encuentra en planes de concesionarlo para su restauración. Asimismo, el intendente explicó que se ha trabajado en forma conjunta con una escuela especial creándose una comisión para la redacción de una ordenanza que ya se ha aprobado para favorecer a personas con capacidades especiales, en el que se reglamenta aspectos constructivos en toda la ciudad. También se ha impulsado la creación y promoción de un frigorífico cooperativo con productores de ganado de la zona, contemplando aspectos de calidad y posterior comercialización, y que está encaminándose exitosamente. En el ingenio azucarero, el Ingeniero a cargo, explicó las diversas actividades que se realizaba en esos momentos de desarme de las maquinarias, debido a que no se realizaba la zafra en esa época. Aclaró también las posibilidades de ampliar la producción de azúcar si se pudiera adquirir moderna maquinaria sin un costo excesivo. A la vez explicó de qué manera se controlan a los productores de caña de azúcar que se inscriben para cumplir con los requisitos para la producción orgánica, considerando que San Javier forma parte de la cuenca orgánica, un programa del Ministerio del Agro y la Producción. Ello redunda en un precio más elevado para dichos productores. También se llevan a cabo otras investigaciones para la producción de derivados, a través de convenios con Cuba, como la elaboración de ron, licores, entre otros usos. El museo jesuítico que se halla en la plaza principal, se encuentra poco organizado y no adecuado para la contención de los bienes patrimoniales, así como el diseño, la exposición e interpretación para la visita. El camping de San Javier, sobre el río Uruguay, se enseñorea de un paisaje de excepcional belleza, ofreciendo la posibilidad de alojarse en cabañas y carpas y realizar actividades en el río, paseos en canoa y pesca en épocas permitidas. San Javier es también, un centro de peregrinación que convoca a miles de fieles en Semana Santa, provenientes de localidades aledañas. El punto culminante es el Cerro Monje, en cuya cima se erige una capilla y espacio para acampar. Desde este lugar, se tiene una amplia visión panorámica del río y del lindero país, Brasil. Con las localidades próximas de este país, se realiza un encuentro de integración anual entre miembros y funcionarios de municipios de ambas orillas. El puerto de San Javier, con el servicio de balsa entre Porto Xavier y Porto Xavier (Brasil), desarrolla una intensa actividad comercial, destacándose la exportación de cebolla, papa y ajo, con largas esperas de un centenar de camiones que van y vienen continuamente. La distancia a recorrer entre ambas orillas es muy corta, lo que permite el cruce en pocos minutos. En verano además, es una de las principales vías de comunicación hacia las playas del sur de Brasil. A su paso, es posible observar, los cultivos de la planta que emana dulzura al saborear alguna infusión, la caña de azúcar, y que distingue a San Javier, la dulce. El desvío de la Ruta provincial N° 30, un proyecto de largo caminar: La Ruta provincial N° 30 que atraviesa la Misión de Santos Mártires del Japón, luego de una sostenida gestión de poco más de una década por parte del equipo de investigación ante autoridades locales, de Vialidad Provincial, del Programa Misiones Jesuíticas, finalmente concretó el desvío. El trazado se realizó mediante la gestión del Intendente para la cesión de tierras de los propietarios que circundan el Cerro para la ejecución de dicho desvío evitando circular sobre el mismo, y apaciguar el continuo deterioro de los restos pétreos protegidos por la selva de dicha misión, de importancia notable para estudios e investigaciones científicas que pudiera dar cuenta de informaciones relevantes secretamente guardados bajo la vegetación. En la presentación del nuevo trazado, se sumó una vecina y una concejal del municipio, además del referido intendente municipal, quienes amablemente nos brindaron un almuerzo de trabajo, además del apoyo para realizar otras actividades de indagación y puesta en escena de circuitos turísticos locales en bicicleta por la Ruta provincial N° 30. Durante 2011, también se recorrió la zona advirtiéndose que no están concluidas las obras de consolidación del desvío por lo que el acceso por el nuevo camino se hace muy dificultoso.