1000 resultados para El cuento erótico griego, latino e indio
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que tiene por objetivo el estudio de la semántica de la preposición 'de' en el español de Buenos Aires. En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987; 1991a; 1991b; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007; entre otros), se propone el análisis de los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal. En un trabajo previo (Funes, 2011) se demostró la hipótesis de que los distintos valores adnominales de la preposición 'de' constituyen un ítem polisémico organizado mediante una estructura de categoría radial, donde el uso posesivo (1. La casa de mi mamá, HCCBA muestra I) es el valor prototípico, ya que muestra la mayor acumulación de atributos en común con los restantes usos de 'de'. Los diversos significados se relacionan por pérdida de atributos o por semejanza de familia. Entre los sentidos relacionados, se encuentran las proyecciones metafóricas (2. el padre del teatro latino, HCCBA, muestra XX). Para analizar estos usos metafóricos, se tendrá en cuenta la teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson (1980), según la cual, la metáfora implica una interacción entre dos dominios conceptualizados a partir de dos regiones de la significación, y el contenido del dominio vehicular es un componente de la meta conceptualizada a través de procesos de correspondencia y de mezcla (por ejemplo, en la frase perder el tiempo, el tiempo -dominio meta- se conceptualiza como un activo valioso que poseen los seres humanos y que puede "emplearse" del mismo modo que el dinero -dominio fuente). Partiendo de esta conceptualización de la metáfora, se analizarán los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal que aparecen en un corpus oral de español rioplatense
Resumo:
El año pasado se cumplió un siglo de la creación de El Cuento Ilustrado (1907), la publicación con que Eduardo Zamacois inauguró una larga serie de emprendimientos editoriales que se multiplicaron en pocos años en España y en América Latina. Resulta entonces oportuno abordar el tema de los vínculos entre el "modelo" hispánico y la que sería su más destacada continuadora de este lado del océano, La Novela Semanal, creada en Buenos Aires una década después (1917). En este trabajo nos proponemos relevar la presencia de España en esta publicación argentina, tanto en el aspecto editorial ÔöÇdiseño, formato, propuestas programáticas, destinatarios, ÔöÇ como en los textos, que reproducen ÔöÇcuando no adaptanÔöÇ, a los autores del género "semanal" ya reconocidos en la Península ÔöÇJoaquín Belda, López Silva, Pilar Millán Astral, entre otrosÔöÇ a la vez que dan un lugar relevante a las crónicas sobre episodios de la vida española, como el nacimiento de la República, o la hazaña del Plus Ultra. A través de esta publicación argentina, enmarcada, como su antecedente y modelo, en una común propuesta de acercamiento entre los escritores de habla hispana y el público masivo, es posible abordar diversas líneas de encuentro ÔöÇpréstamos, influencias, homenajesÔöÇ entre esos dos espacios del mundo hispanoamericano, en una etapa particularmente fecunda para las relaciones culturales entre ambos países.
Resumo:
En este artículo se analiza el cuento "Compañeros de celda", perteneciente al libro Llamadas telefónicas de Roberto Bolaño. El análisis aspira a mostrar la existencia en el relato de una estrategia de decepción de las expectativas de lectura. Esto se logra por medio de la manipulación de elementos identificados con el género de terror en el diseño del personaje protagónico femenino. La consecuencia de tal estrategia es el establecimiento del relato en una zona de frontera genérica. Finalmente, se propone considerar estos factores del armado textual en relación con la idea más abarcadora de "narrativa de la incertidumbre"
Resumo:
"Tiempo de cerezas" es una mención a una vieja canción de los libertarios de la comuna de Paris, que el donostiarra Inazio Mujika Iraola (1963-) tomó como título para el cuento largo Gerezi denbora (Tiempo de cerezas) en euskera precisamente, publicado en 1999. Este cuento largo, para algunos novela corta, representó una de las primeras excepciones de la literatura vasca escrita en euskera en que el tema de la Guerra Civil española se trata lejos del punto de vista de la épica, tan propio hasta entonces. Gerezi denbora nos acerca a la parte absurda e incluso irónica de la guerra, de cualquier guerra. Que una pareja de anarquistas y un cura nacionalista vasco vayan a rescatar al arzobispo de Valladolid y ponerle a salvo en las líneas franquistas más bien podría resultar una comedia barata, pero no, ya que esta línea argumental de Gerezi denbora está basada en hechos reales. Gerezi denbora nos retrotrae a una época de sueños y esperanza, a un tiempo en el que debajo del manto de ideologías diversas, el anhelo general era construir un mundo diferente del conocido hasta entonces, años duros pero de gran riqueza, muy diferentes a los actuales de la globalización.
Resumo:
El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz del Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con 'El centenario de Cervantes' (Rodó) o las 'Meditaciones sobre el nacionalismo' (Rojas), 'América y España' (Blanco Fombona), 'El manifiesto germanista de los intelectuales españoles' (Unamuno), o 'El cuento de la raza' (Del Campo)
Resumo:
En este trabajo se estudian los escasos testimonios que encontramos de la literatura griega en Iberoamérica, desde la expulsión de los jesuitas (1767) hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con los últimos años del periodo colonial español y los primeros de la independencia de la mayoría de los países sudamericanos. El conocimiento de los autores griegos es indirecto, salvo contadas excepciones, y el estudio del griego avanza tímidamente en algunos países, coincidiendo también con el tipo de país que los próceres de la patria pretenden construir
Resumo:
En el cuento 'Los cuadros de una exposición' se pone en escena una figuración de la crisis del sujeto dada a partir de los efectos de la mirada en la que se distinguen el plano de lo real y el plano de lo imaginario. En el cruce entre esos dos planos, el sujeto se constituye como un no sujeto, con lo que se reconoce como un sujeto en imposibilidad de sujeción, quien al ver el lugar que ocupa, se ve viendo, se ve viéndose . Estos efectos de la mirada se instauran dentro del proyecto literario de Moreno-Durán que tiene como uno de sus motivos centrales la experiencia de lo extranjero
Resumo:
Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato
Resumo:
El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz del Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con 'El centenario de Cervantes' (Rodó) o las 'Meditaciones sobre el nacionalismo' (Rojas), 'América y España' (Blanco Fombona), 'El manifiesto germanista de los intelectuales españoles' (Unamuno), o 'El cuento de la raza' (Del Campo)
Resumo:
En este trabajo se estudian los escasos testimonios que encontramos de la literatura griega en Iberoamérica, desde la expulsión de los jesuitas (1767) hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con los últimos años del periodo colonial español y los primeros de la independencia de la mayoría de los países sudamericanos. El conocimiento de los autores griegos es indirecto, salvo contadas excepciones, y el estudio del griego avanza tímidamente en algunos países, coincidiendo también con el tipo de país que los próceres de la patria pretenden construir
Resumo:
En el cuento 'Los cuadros de una exposición' se pone en escena una figuración de la crisis del sujeto dada a partir de los efectos de la mirada en la que se distinguen el plano de lo real y el plano de lo imaginario. En el cruce entre esos dos planos, el sujeto se constituye como un no sujeto, con lo que se reconoce como un sujeto en imposibilidad de sujeción, quien al ver el lugar que ocupa, se ve viendo, se ve viéndose . Estos efectos de la mirada se instauran dentro del proyecto literario de Moreno-Durán que tiene como uno de sus motivos centrales la experiencia de lo extranjero
Resumo:
Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato
Resumo:
La propuesta de esta ponencia parte de realizar una lectura del cuento "Ojos azules" del escritor español Arturo Pérez-Reverte, trabajándolo desde distintas miradas, que configuran ejes a investigar. La anécdota narrada sobre un momento elegido del pasado histórico resulta central para españoles y americanos. Ese pasado que es necesariamente interpelado desde un presente que lo significa, se realiza desde la narración que apela a la historia y a las memorias, pero con un juego ficcional que, partiendo de un segmento de un mural de Diego Rivera, según declara el mismo escritor, elabora significaciones sobre esa representación. Esas posibles y múltiples significaciones participan del campo del conocimiento y de la imaginación, lo cual permite construir interpretaciones sobre la acción del pasado en el presente. Por todo ello, el cuento merece ser entrecruzado, en la lectura, con la saga de El capitán Alatriste, en la cual Arturo Pérez-Reverte elabora un fresco literario sobre el siglo XVII español, considerado como punto nodal de la cultura española y, por ende, necesario de ser recuperado discursivamente. Y resulta valioso, por sus aportes, acercar la narración estudiada a la novela El pintor de batallas, texto que trabaja sobre la memoria de la cercana guerra de Bosnia, como recuerdos y olvidos propios del narrador. Resulta adecuado, entonces, imbricar el cuento central de este análisis con los otros relatos nombrados, puesto que en todos se perfila el recuerdo como pasado conflictivo, y también como un intento de acceder, de alguna manera, a un acercamiento inteligible, dentro del marco sugerido y nunca dicho de los "usos" dados a las memorias
Resumo:
En los numerosos relatos que desde 1982 han narrado la guerra de Malvinas, diversas figuras y motivos aparecen recurrentemente, de manera tal que su estudio permite poner en relación, no sólo los distintos relatos de la guerra sino también los sentidos, a veces en tensión y a veces en consonancia, que estos ponen en escena. En el presente trabajo me propongo abordar el estudio de una de estas figuras: los gurkas, soldados nepaleses contratados por el ejército inglés, en función de la construcción que distintos textos han elaborado de ellos (los relatos testimoniales recogidos en Los chicos de la guerra por Daniel Kon en 1982, la poesía "Gurkhas" de Gustavo Caso Rosendi, el cuento "La soberanía nacional" de Rodrigo Fresán y la novela Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill, entre otros). El objetivo del trabajo es establecer conclusiones sobre la circulación de la información durante el conflicto y, especialmente, sobre los modos en que esta información, que en muchos casos circula bajo la forma del rumor, es incorporada por la cultura argentina a un determinado relato de la guerra durante los años posteriores a 1982.
Resumo:
El trabajo presenta una lectura da la propuesta teórica de Daniel Link en el libro Fantasmas. Imaginación y sociedad y una puesta en relación con otros trabajos del autor. Me detengo en cómo piensa la figura del fantasma en su carácter de potencia y en su poder interpelador para mostrar conexiones con ideas de Agamben. Al mismo tiempo, me interesa marcar la productividad de su interpretación teórica para pensar en cómo aparece la figura de lo fantasmático y monstruoso ligado a la representación de la sexualidad en un cuento de Onetti. Analizo el cuento "Jabón" como un texto que pone en escena la potencia de seducción del erotismo andrógino y de esta forma la figura del fantasma cobra una dimensión atrayente por lo que tiene de ambiguo y secreto. Así, la literatura imagina esas zonas de pasaje entre imaginación y sociedad y representa esos umbrales desde donde los fantasmas plantean siempre un interrogante que, en este caso, está siempre suspendido para sostener la potencia del fantasma