1000 resultados para Discurso Político


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa analisou a posição e ação política nas Assembleias de Deus do Brasil nos períodos 1930-1945 e 1978-1988. Defendemos a tese de que desde 1930 há no interior do pentecostalismo brasileiro posições e intervenções no mundo da política. Tanto no período de 1930-1945 como o de 1978-1988 nossas análises serão realizadas a partir das temporalidades discutidas por Giorgio Agamben: chronos, aiôn e kairos. No que diz respeito ao primeiro período 1930-1945, as pesquisas quase sempre vinculam o discurso escatológico do pentecostalismo a processos de alienação e não envolvimento com a política partidária. Entretanto, acredita-se que as narrativas escatológicas não foram causa de certo afastamento da esfera pública brasileira, mas sim efeito de processos de exclusão aos quais homens e mulheres de pertença pentecostal estiveram circunscritos. Doutrinas como a escatologia e a pneumatologia foram potencializadoras de processos que aqui denominamos de biopotência. Já no segundo período, de 1978-1988, a posição e a ação política que predominaram no pentecostalismo estiveram relacionadas com a biopolítica. Chamamos de capítulo intermedário ou de transição o período correspondente às datas 1946-1977. Nele descreveremos e analisaremos personalidades pentecostais de destaque no campo da política brasileira. Metodologicamente, fizemos nossa análise a partir de artigos publicados no órgão oficial de comunicação da denominação religiosa em questão, o jornal Mensageiro da Paz. Esse periódico circula desde 1930. Além dos artigos, destacamos também as autoras e os autores, todas elas e todos eles figuras de destaque no assembleianismo. Ao longo da pesquisa questionamos a ideia do apoliticismo pentecostal. Defendemos a tese de que desde 1930, que é o início de nossa pesquisa, há posição e ação política nas Assembleias de Deus. Como resultado disso, questionamos a ideia do apoliticismo pentecostal. Nossa hipótese é de que no período 1930-1945 o pentecostalismo foi um polo de biopotência. Se a biopolítica é o poder sobre a vida, a biopotência é o poder da vida. Doutrinas como a escatologia e pneumatologia contribuíram para que nos espaços marginais onde se reuniam os pentecostais fossem criados novos modelos de sociabilidade e de cooperação; eram também espaços de criação de outras narrativas e de crítica a modelos hegemônicos e excludentes. O pentecostalismo foi um movimento que promoveu a dignidade humana de sujeitos subalternos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to analyze how Gustavo Barroso sought to discursively construct what would be the Brazilian spatiality through an Interpretation of national history marked by the Jewish conspiracy theory, a racist doctrine in various aspects dialogued with Nazi doctrine, and the thought the Catholic Restoration. Writing that built a given image of the nation. Writing and producing product that is the source of other discourses that operate on the world, appointing him, enveloping him in a load of meanings. Interpretations of time and space that discursively construct realities and ways of being in the world. For the development of this work we will focus mainly on the analysis of the literature of the period integralist Gustavo Barroso since the year 1933 until the year 1937, as well as undertake an analysis of the Cohen Plan, which we understood to be the heir of a grid of thought that falls in line with the theories of political and racial anti-Semitic plot. Thus, we assume that it is necessary to think of the space also in their political and cultural dimensions, and with an barrosiana significance of national space, expressed in the discursive field, the result of a given historical moment and engaged with certain power relations, which unfold through complex relationships, we understand that Barroso made the reading of the Brazilian nation would be its own representation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this study, we join up in the theoretical assumptions of the French Discourse Analysis in order to analyze effects of the demand of objectification of language in the context of vestibular essays. More specifically, we analyze the operation of said objectification via discourses constructed by the traditional vestibular exam due to the requirement to have, in the students’ essays, paraphrases of statements from the motivating texts (TM) of the test in question. From our perspective, the objectification mechanism of language, the paraphrase, in the vestibular, its logic of clarity and non-contradiction of ideas, is made by (in)determination of senses in the order of its speech and, also, in its practice: the correction of the vestibular essay. Therefore, in spite of what is assumed as guarantee to language in the moment of the vestibular essay, we suggest there are regularization-recognition conflicts of same senses— the constitutive senses of TM — in the evaluative speech of two vestibular-essay correctors(CA and CB). These correctors, with their history of reading (grammar and Linguistic Textual), stress the concept of paraphrase taken by the vestibular instance for the correction of students’ essays. Such stress creates a dispute of speeches: the speech of knowledge (university policy) versus the speech of produce (neoliberal policy); the latter as reading policy that favors literal meanings, consensus. Because of all this, we question: what are the effects of senses produced in (and about) vestibular essays by the demand of determining of the saying there instituted? To answer this question, we build analysis from clippings of documents that regulate the vestibular exam (institutional texts) in our country and, also, analysis of two vestibular essays in which at times appear, at times not, according to the judgment of CA and CB of essays, paraphrases of TM statements of the essay. The analysis, in theory, punctuates effects of sense of the objectification process of the saying in vestibular, and primarily the rarefaction of legal-position subject-of-knowing by the current institution of the subject-of-making. Moreover, our work comprises affiliations of sense that relates to the subject-speech relationship in evaluative exercise of vestibular essays, on the question of authorship.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La heterogeneidad de las estrategias para influir en el espacio público y sobre los actores legalmente autorizados a tomar decisiones vinculantes, puede representar un obstáculo para señalar la existencia de un fenómeno único llamado movimiento "piquetero". La hipótesis que guía a la presente ponencia es que la unidad está dada por el tipo de conflicto que plantean, a pesar de la competencia y fragmentación entre las diversas organizaciones. Para explicar cuál es el alcance y el tipo de conflicto se analizarán tres dimensiones, en primer lugar, la relación entre demandas discretas y el exceso metafórico de las mismas que dan paso a la construcción de un sentido compartido de "injusticia social". En segundo lugar, la elaboración de la identidad a partir de un posicionamiento antagónico con el "modelo neoliberal". Finalmente, el intento de institución de un público que se constituye en objeto de disputa y que se lo interpela a través de la categoría de "pueblo". La apelación a un sujeto que aún siendo inhallable (las diferencias sociales hacen impensable la unidad orgánica, subjetiva y objetiva) e indeseable (por las consecuencias totalitarias que puede tener que alguien se atribuya la soberanía popular), produce efectos sobre el espacio público, abriendo una brecha que se denominará "el espectro del pueblo". Estas tres dimensiones señalan la existencia de un movimiento social que, a través del tratamiento de la exclusión social como injusticia realizada al pueblo, dislocó ciertos sentidos sedimentados en el sistema político argentino y revivió la tensión constitutiva de la democracia entre la dimensión redentora y la dimensión pragmática. La metodología aplicada fue el análisis de discurso basado en entrevistas en profundidad administradas a militantes, adherentes y dirigentes de diferentes organizaciones piqueteras, documentos elaborados por las mismas, diarios y revistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño curricular de la Provincia de Córdoba para la educación física de la enseñanza primaria, establece categorías para significar los cuerpos de sus alumnos, en un horizonte epistemológico en el que coexisten distintas corrientes de la educación física que históricamente han justificado sus prácticas y que en la actualidad, se ofrecen como un discurso aparentemente renovador y crítico en relación al sujeto que se educa. Las prescripciones curriculares en general, en tanto dispositivos socio-históricos, operan desde la corporalidad que enuncian discursivamente, estableciendo restricciones normativas desde una tradición selectiva del saber, en relación al poder político y su intencionalidad formativa. Se los inquiere desde este escrito, como los discursos oficiales de la educación del cuerpo, que inscriben las prácticas en un orden simbólico, y se materializan en el cuerpo de los sujetos de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La heterogeneidad de las estrategias para influir en el espacio público y sobre los actores legalmente autorizados a tomar decisiones vinculantes, puede representar un obstáculo para señalar la existencia de un fenómeno único llamado movimiento "piquetero". La hipótesis que guía a la presente ponencia es que la unidad está dada por el tipo de conflicto que plantean, a pesar de la competencia y fragmentación entre las diversas organizaciones. Para explicar cuál es el alcance y el tipo de conflicto se analizarán tres dimensiones, en primer lugar, la relación entre demandas discretas y el exceso metafórico de las mismas que dan paso a la construcción de un sentido compartido de "injusticia social". En segundo lugar, la elaboración de la identidad a partir de un posicionamiento antagónico con el "modelo neoliberal". Finalmente, el intento de institución de un público que se constituye en objeto de disputa y que se lo interpela a través de la categoría de "pueblo". La apelación a un sujeto que aún siendo inhallable (las diferencias sociales hacen impensable la unidad orgánica, subjetiva y objetiva) e indeseable (por las consecuencias totalitarias que puede tener que alguien se atribuya la soberanía popular), produce efectos sobre el espacio público, abriendo una brecha que se denominará "el espectro del pueblo". Estas tres dimensiones señalan la existencia de un movimiento social que, a través del tratamiento de la exclusión social como injusticia realizada al pueblo, dislocó ciertos sentidos sedimentados en el sistema político argentino y revivió la tensión constitutiva de la democracia entre la dimensión redentora y la dimensión pragmática. La metodología aplicada fue el análisis de discurso basado en entrevistas en profundidad administradas a militantes, adherentes y dirigentes de diferentes organizaciones piqueteras, documentos elaborados por las mismas, diarios y revistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño curricular de la Provincia de Córdoba para la educación física de la enseñanza primaria, establece categorías para significar los cuerpos de sus alumnos, en un horizonte epistemológico en el que coexisten distintas corrientes de la educación física que históricamente han justificado sus prácticas y que en la actualidad, se ofrecen como un discurso aparentemente renovador y crítico en relación al sujeto que se educa. Las prescripciones curriculares en general, en tanto dispositivos socio-históricos, operan desde la corporalidad que enuncian discursivamente, estableciendo restricciones normativas desde una tradición selectiva del saber, en relación al poder político y su intencionalidad formativa. Se los inquiere desde este escrito, como los discursos oficiales de la educación del cuerpo, que inscriben las prácticas en un orden simbólico, y se materializan en el cuerpo de los sujetos de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La heterogeneidad de las estrategias para influir en el espacio público y sobre los actores legalmente autorizados a tomar decisiones vinculantes, puede representar un obstáculo para señalar la existencia de un fenómeno único llamado movimiento "piquetero". La hipótesis que guía a la presente ponencia es que la unidad está dada por el tipo de conflicto que plantean, a pesar de la competencia y fragmentación entre las diversas organizaciones. Para explicar cuál es el alcance y el tipo de conflicto se analizarán tres dimensiones, en primer lugar, la relación entre demandas discretas y el exceso metafórico de las mismas que dan paso a la construcción de un sentido compartido de "injusticia social". En segundo lugar, la elaboración de la identidad a partir de un posicionamiento antagónico con el "modelo neoliberal". Finalmente, el intento de institución de un público que se constituye en objeto de disputa y que se lo interpela a través de la categoría de "pueblo". La apelación a un sujeto que aún siendo inhallable (las diferencias sociales hacen impensable la unidad orgánica, subjetiva y objetiva) e indeseable (por las consecuencias totalitarias que puede tener que alguien se atribuya la soberanía popular), produce efectos sobre el espacio público, abriendo una brecha que se denominará "el espectro del pueblo". Estas tres dimensiones señalan la existencia de un movimiento social que, a través del tratamiento de la exclusión social como injusticia realizada al pueblo, dislocó ciertos sentidos sedimentados en el sistema político argentino y revivió la tensión constitutiva de la democracia entre la dimensión redentora y la dimensión pragmática. La metodología aplicada fue el análisis de discurso basado en entrevistas en profundidad administradas a militantes, adherentes y dirigentes de diferentes organizaciones piqueteras, documentos elaborados por las mismas, diarios y revistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño curricular de la Provincia de Córdoba para la educación física de la enseñanza primaria, establece categorías para significar los cuerpos de sus alumnos, en un horizonte epistemológico en el que coexisten distintas corrientes de la educación física que históricamente han justificado sus prácticas y que en la actualidad, se ofrecen como un discurso aparentemente renovador y crítico en relación al sujeto que se educa. Las prescripciones curriculares en general, en tanto dispositivos socio-históricos, operan desde la corporalidad que enuncian discursivamente, estableciendo restricciones normativas desde una tradición selectiva del saber, en relación al poder político y su intencionalidad formativa. Se los inquiere desde este escrito, como los discursos oficiales de la educación del cuerpo, que inscriben las prácticas en un orden simbólico, y se materializan en el cuerpo de los sujetos de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reconstruye la evolución del debate político alemán durante la primera edad moderna, poniendo atención en particular en la manera en la que tal debate se fue elaborando y transmitiendo dentro de la comunidad de discurso universitaria que lo produjo. El análisis de las características formales y de las modalidades en las que se desarrolló este debate permite demonstrar que el aristotelismo político no fue sólo una doctrina política, sino también, y sobre todo, un código común que más allá de diferencias específicas, caracterizó todas las experiencias universitarias del Sacro Imperio Romano Germánico desde finales del siglo xvi y durante todo el siglo xvii. Las características esenciales de este código se pondrán de relieve en particular a través del caso de los escritos políticos de Iohannes Althusius, en los que la forma y el contenido de su doctrina política terminan coincidiendo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study was a critical investigation of the configuration of discourse on work in the Brazilian criminal legal discourse. We problematized the discourse of an alleged reintegrative social function proposed by the criminal legal system and analyzed the role of such discourse in the core of disciplinary power strategies that impose on individuals the honest worker condition as a major criterion for their rehabilitation and return to society as citizens. This critique is our starting point to build the argument that discourse on work as it appears in current criminal legal texts operates more as a criminalization index of those who do not have a lawful occupation than a guarantee of legitimate social transit for convicts and recognition of their dignity. For this purpose, we used as corpus the main sources of Law, namely the Federal Constitution of 1988, the Penal Code, the Penal Execution Law, the Brazilian criminal doctrine and an extensive, more recent penal jurisprudence with regard to techniques of resocialization through work. This critical line enabled us to recognize complexity and plurality of discourses - antagonistic, at times - that build the world of work as portrayed in legal texts. We also sought reference in the discussion on the centrality of work as a formative category of the social being as well as theories that defend the non-centrality of work. Throughout our investigation, we sough to question the very condition of such centrality and to understand the ways in which it was possible to produce a legitimating discourse on work as a model of emancipatory social conduct defended and demanded by the Brazilian punitive system. In a context of precariousness, unemployment and flexibilization of the world of work in contemporary society, convicts hardly ever succeed to resume the identity of honest, hard-working citizens - and no longer offenders. In this context, we also questioned the formulation of a discourse that speaks about human labor as the essence of man and criticizes the Marxist vision that is based on work centrality, and we approached the concept of Michel Foucault, our theoretician of reference, who understands work more as a mechanism of power that promotes the individuals’ submission and adaptation to a goods-producing society than the natural activity of man. We ascribe our study to the field of questions that tackle the political conception of the body as subject to labor imposed as productive and political force. It is about the issue of political technology of individuals, a technology of power, as named by the French author. The intended analysis has not dismissed the material existence of labor relations but sought to discuss the validity of a discourse that considers work the main resource for convict rehabilitation and index for the recognition of dignity and honesty. The Foucauldian discourse analysis was the foundation for the investigation of our object, especially if we understand discourses as social practices with power to institute knowledge and produce truths.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de hacer un balance de los estudios del discurso en el país, la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, ALED, capítulo Colombia, y la Universidad de Medellín, convocaron al evento Coloquio Nacional de Estudios sobre el discurso. Este libro recoge las cuatro conferencias centrales dictadas por los profesores Adriana Bolívar, María Cristina Martínez Solís, Luis Alfonso Ramírez Peña y Eduardo Serrano Orejuela. Estas conferencias recorren analíticamente las perspectivas teóricas más gruesas que se presentan en relación con el objeto discurso. Ello es pertinente porque, además de abrir y sostener el evento desde una pretensión teórica, sirvieron para enriquecer la discusión. También están aquí diecisiete de las ponencias presentadas en las cuatro mesas de trabajo que enfrentaron el discurso en sus relaciones con lo político, lo cotidiano, lo académico y con la comunicación. Esta última relación se consideró en dos variantes: los medios y las organizaciones. Este libro es una verdadera poligrafía de perspectivas creadas por estudios del discurso desde formaciones originales diversas: psicólogos, lingüistas, educadores, teóricos de la literatura, etnólogos, comunicadores sociales, ambientalistas, etc. Todos abrieron las barreras que su propia disciplina les imponía y decidieron buscar asidero de sus tradicionales enfoques en la diversidad de perspectivas del discurso. En esa medida el texto constituye un balance, así sea parcial, de los Estudios del Discurso en Colombia.III

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigaciòn ahonda en el discurso periodìstico sexista, el cual contribuye a mantener el estatus privilegiado de los hombres sobre las mujeres, cerrandoles espacios de poder polìtico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de la presente monografía es mostrar la relación entre el discurso del movimiento 19 de abril (M-19) y sus acciones cometidas en el periodo de 1974 a 1990, a partir, de la explicación y aplicación de la teoría sobre el discurso de Teun Van Dijk, enfatizando en los conceptos de acción, contexto e ideología. Se analizaron los discursos hechos por el grupo guerrillero, relacionándolos con varias de sus acciones, lo que permitió ver cómo el discurso del M-19 al igual que su ideología cambiaron a través del tiempo; convirtiéndose, además, en un medio para justificar las acciones, dado que se pudo observar una concordancia entre las declaraciones, las palabras, y los actos políticos y revolucionarios del movimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés principal de esta monografía es demostrar, cómo dentro del marco institucional colombiano, cambió el tipo de Democracia en dos periodos de gobierno, y cómo dicho cambio afectó negativamente al sistema de partidos y específicamente a los partidos de oposición. Esto será analizado desde la teoría de Arend Lijphart sobre Democracia mayoritaria y Democracia consensual, incluyendo dentro del análisis, el marco institucional donde se desenvuelve el sistema político colombiano. Para un mayor entendimiento de la temática, se realiza un recuento de la institucionalidad de los partidos políticos en Colombia desde su formación hasta el día de hoy, prestando principal interés a los periodos de Gobierno comprendidos entre 2006 y 2013.